RESUMEN ABSTRACT Observaciones al microscopio electrónico de extractos de hojas de achira (Canna edulis) afectada por una clorosis, precedente del departamento del Huila (Colombia) revelaron la presencia de partículas flexuosas de aspecto viral de aproximadamente 600 nm x 10 nm. Este es el primer reporte de partículas flexuo- sas de aspecto viral infectando a achira en Colombia. Canna edulis plants showing foliar chlorotic symptoms were obtained from the locality of Huila (Colombia). Filamentous, flexuous virus-like particles of ca. 600 nm x 10 nm were obser- ved by electron microscopy. This is the first report of potex-like filamentous particles infecting Canna edulis in Colombia. Key words: plant pathology, filamentous particles.Palabras clave: fitopatología, partículas filamentosas. 1 Investigadora, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Centro de Investigación Tibaitatá, vía Mosquera (Cundinamarca). hreichel@corpoica.org.co Introducción La achira (Canna edulis Ker.) pertenece a la familia Canna- ceae (aparentemente, originaria de Suramérica) y se cultiva en América Latina y el Caribe, Australia y Asia (Corpoica, 2001; Rodríguez et al., 2003) ante todo para extraer de sus rizomas un almidón (fácilmente digestible) que se usa en la elaboración de alimentos como panes, ponqués, pastas, etc. El cultivo de la achira y la extracción de su almidón son actividades importantes para la economía de varios departamentos colombianos (Torres, 2000 ; Corpoica, 2001; Borray et al., 2003; Torres, 2004). En el oriente de Cundinamarca, la achira se cultiva en áreas de minifundio (Corpoica, 2001; Torres, 2004), el 80% de la producción de su cultivo se destina a la comercialización del almidón y el restante 20% se destina al autoconsumo en las fincas de esa localidad (Torres, 1999; Díaz et al., 2000). En el sur del Huila y en los departamentos de Nariño, Cauca, Tolima y Caquetá, hay importantes cultivos de achira (Díaz et al., 2000; Borray et al., 2003). Se estima en 1.308 t anuales la producción de almidón de achira en los departamentos de Cundinamarca y Huila; de los cuales el 95% es producido en Cundinamarca (Corpoica, 2001; Barray et al., 2003). En Colombia, de los rizomas de la achira se extrae un almidón que es usado para la elaboración de panes, bizcochos de achira, el pan de sagú, los bizcochuelos y otros panificados, natillas, dulces, coladas y pastas. Las plantas de achira, también, son ornamentales y forrajeras (Corpoica, 2001). La achira se cultiva entre los 1.600-2.200 msnm y a una temperatura promedio de 18 ̊ C, principalmente en áreas de ladera. Este cultivo no presenta limitantes por plagas ni enfermedades (Torres, 1999; Barray et al., 2003; Torres, 2004). La achira se propaga mediante semillas y como material de propa- gación se utilizan los rizomas laterales más jóvenes. Canna spp. es una planta que puede ser infectada por agentes virales, como el Canna yellow mottle virus (género Badnavirus) (Fauquet et al., 2005; Brunt et al., 1990) y el Cucumber mosaic virus (CMV, género Cucumovirus). En Colombia, Canna edulis es infectada por el CMV (Castaño et al., 1994; Castaño et al., 1995; Reichel et al., 1995), y por un virus baciliforme (Reichel et al.,1997) aún sin ca- racterizar. También se han observado infecciones mixtas de partículas filamentosas similares en su morfología a Partículas flexuosas de aspecto viral aisladas de achira (Canna edulis Ker.) afectada por clorosis en Colombia Flexuous virus-like particles isolated from a Canna edulis Ker. plant affected by chlorosis in Colombia Helena Reichel1 Agronomía Colombiana 25(2), 330-332, 2007 Fecha de recepción: octubre 17 de 2007. Aceptado para publicación: diciembre 13 de 2007 331 especies del género Potexvirus y partículas baciliformes similares a especies del género Badnavirus en plantas de achira afectada por síntomas virales, procedentes del de- partamento de Nariño (Reichel, sin publicar). Se observaron plantas de achira con síntomas de clorosis foliar severa, procedentes del Huila. Teniendo en cuenta la importancia de la achira en Colombia, se determinó su posible relación con un agente viral. El presente estudio se realizó en la Corporación Colombiana de Investigación Colombiana (Corpoica) en Tibaitatá. Materiales y métodos Aislamiento Se observaron síntomas de clorosis en las hojas de una planta de achira (figura 1), procedentes del departamento del Huila. Se utilizó un método de purificación de partícu- las virales (Lockhart, 1997), con algunas modificaciones. Se homogenizó tejido foliar con síntomas de clorosis (62 g) a 4 ˚C en una licuadora con 2,5 volúmenes de solución tampón KPO4 200 mM, pH 6,7 (el cual contenía 0,5% 2-mercaptoethanol y 0,25% Na2S03). La mezcla se filtró a través de gasa; se adicionó Triton X-100 para obtener una concentración final de 2,5% de Triton X-100), se agitó por 90 min a temperatura ambiente, y luego se centrifugó a 10.000 rpm durante 15 min. El sobrenadante se agitó por 2 h a temperatura ambiente con 5% PEG (polyethylen glycol) y luego se centrifugó a 12.000 rpm por 20 min. El precipi- tado se recubrió con aproximadamente 1/10 del volumen original con tampón KPO4 10 mM, pH 7,2 que contenía 0,85% NaCl (BF), y luego se resuspendió y clarificó a 10.000 rpm por 10 min. La suspensión se colocó sobre 0,8 mL de un colchón de sucrosa 30% en tampón BF y se centrifugó a 40.000 rpm por 1 hora (en un rotor Beckman TLA 100.3). El precipitado se recubrió con aproximadamente 515 μL de tampón BF y luego de dejarlo por aproximadamente 24 h, a 4 ˚C, el precipitado se resuspendió y clarificó por cen- trifugación a 3.500 rpm por 10 min. Tres días después, la suspensión clarificada se colocó en un gradiente de sucrosa de 10 a 40% (p/v) en tampón BF y se centrifugó a 20.000 rpm en un rotor Beckman TLS-55 por 90 min. El virus se recuperó del gradiente y se diluyó en un volumen final de aproximadamente 3,5 mL tampón BF. Figura 1A: Hoja de achira (Canna edulis) con síntomas de clorosis, procedente de Huila (Colombia). 2007 Reichel: Partículas flexuosas de aspecto viral aisladas de achira... Figura 1B: Partículas filamentosas de ca. 600 x 10 nm observadas al microscopio electrónico (obtenidas de la purificación parcial de hojas de achira del Huila). 332 Agron. Colomb. 25(2) 2007 Microscopía electrónica Se utilizó una muestra de la suspensión viral, para la tin- ción negativa con ácido fosfotúngstico (PTA) al 2%, para su observación posterior en un microscopio electrónico de transmisión (Hitachi HU-12A). Resultados y discusión La hoja sintomática de achira (figura 1A) contenía partí- culas filamentosas con un diámetro de aproximadamente 10 nm y una longitud de 600 (figura 1B), las cuales fueron observadas al microscopio electrónico. La morfología de estas partículas aisladas de achira son similares a las descritas para especies del genero Potexvi- rus (familia Flexiviridae) (Francki et al., 1985; Adams et al., 2004; Fauquet et al., 2005). Es importante realizar la caracterización de estas partículas filamentosas, teniendo en cuenta la importancia económica de este cultivo. Estu- dios que ayuden a determinar su clasificación taxonómica, distribución geográfica, modo de transmisión, rango de hospederos, patogenicidad, epidemiología, etc., son nece- sarios con el fin de tomar medidas de control adecuadas. Este es el primer reporte sobre el aislamiento de partículas flexuosas de aspecto viral similares a las descritas para especies del género Potexvirus, obtenidas de una planta de achira en Colombia. Finalmente, se recomienda hacer también hacer la caracte- rización del virus baciliforme que infecta plantas de achira en Colombia (Reichel et al., 1997), el cual probablemente se trate del Canna yellow mottle virus y no del Banana streak vi- rus (Reichel, sin publicar); y de las infecciones mixtas de vi- rus baciliformes y virus filamentosos (Reichel, sin publicar). Teniendo en cuenta que muchos agentes virales se pueden di- seminar mediante propagación vegetativa, o por contamina- ción mecánica, como medida de control se recomienda el uso de material de siembra certificado, libre de agentes virales. Agradecimientos Esta investigación fue financiada por la Corporación Co- lombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), y por Margarita Perea (Departamento de Biología, Laboratorio de Cultivo In Vitro, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá). La autora agradece a Rosalía Pérez (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá) y a Ricardo Zerda (Fundación Santa Fe de Bogotá) por su colaboración en microscopía electrónica. Literatura citada Adams, M.J., J. F. Antoniw, M. Bar-Joseph, A.A. Brunt, T. Candresse, G.D. Foster, G. P. Martelli, R.G. Milne y C.M. Fauquet. 2004. The new plant virus family Flexiviridae and assessment of molecular criteria for species demarcation. Arch. Virol. 149, 1045-1060. Brunt, A., K. Crabtree y A. Gibas, 1990. Viruses of tropical plants. CAB International, Wallingford. 154 p. Castaño, M., J. Arroyave, G. Gálvez y F. Morales. 1995. Cucumovirus afectando plantaciones de banano y plátano en Caicedonia (Valle del Cauca). Ascolfi Informa 21(1), 14-15. Castaño, M., G.E. Gálvez, J.A Arroyave, A.C. Velasco y F. J. Morales. 1994. Aislamiento de una cepa colombiana del virus del mo- saico del banano. Fitopatología Colombiana 18, 130-134. Corpoica. 2001. Análisis socioeconómico y técnico de la minicadena agroindustrial de la achira. Reporte técnico. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Bogotá. 97 p. Díaz, C.G., R.L. Wilches, y U.B. Ramírez. 2000. La achira, tec- nología para su producción y beneficio. Corporación Colom- biana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y Programa Nacional de Transferencia Tecnológica Agropecuaria (Pro- natta). Ibagué. 48 p. Fauquet, C.M., M.A. Mayo, J. Maniloff, U. Desselberg y L.A. Ball. 2005. Virus taxonomy. Eighth report of the internacional Commmittee on taxonomy of viruses. Elsevier, Academic Press. 1259 p. Reichel, H., J. Kummert, P. Lepoivre, S. Belalcázar y J. Narváez. 1995. Ingeniería genética para la resistencia al virus del mosaico del pepino (CMV) en especies comerciales de Musa spp. en Colombia. Revista Agrocambio 2, 9-16. Reichel, H., S. Belalcázar, G. Munera, E. Arévalo y J. Narváez. 1997. First report of Banana streak virus infecting sugarcane and arrowroot in Colombia. Plant Dis. 81, 552. Rodríguez, G.A., H.R. García, J.H. Camacho y F.L. Arias G. 2003. El almidón de achira o sagú (Canna edulis Ker.). Manual técnico para su elaboración. Corporación Colombiana de In- vestigación Agropecuaria (Corpoica), Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Bogotá. 33 p. Torres, L.J. 2000. Cosecha y extracción de sagú o achira en Colombia. Plegable promocional, Corpoica, Regional Uno. Torres, L.J. 1999. Achira cultivo promisorio en Colombia. Corpoica, Regional Uno. Sena, Creced Oriente de Cundinamarca. Produ- medios, Bogotá. 23 p. Torres, L.J. 2004. Tecnología para el cultivo de sagú o achira (Canna edulis Ker.). Corpoica y departamento de Cundinamarca. Sec- retaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá. 39 p.