Agronomía 22-1 final corregido.indd Agronomía Colombiana, 2004. 22 (1): 5 Editorial E ste número de la revista Agronomía Colombiana, indizada en el Índice de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Colombianas –PU-BLINDEX–, hace evidente, una vez más, el compromiso de las institucio- nes de la investigación colombianas, ya sean las universidades o los centros de investigación, de adelantar trabajos de alta calidad en temas relevantes para la agricultura de esta franja tropical. El Comité Editorial y el Consejo de Facultad de Agronomía de la Universi- dad Nacional de Colombia, sede Bogotá, están trabajando de manera estraté- gica en una gran apertura de la Revista en la búsqueda de su fortalecimiento en los órdenes científico y editorial. Se pretende ampliar la participación de especialistas externos a la Universidad Nacional en el Comité Editorial, en el grupo de árbitros-pares de evaluación, y en los autores que nos envían sus co- laboraciones derivadas de la investigación agrícola en instituciones de todo el país. Por esta razón, el Comité Editorial fue ampliado y ahora incluye expertos con notoria trayectoria investigativa en instituciones como el CIAT, CORPOICA, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Militar Nueva Granada y la in- dustria agroquímica. Todos estos cambios contribuyen a la publicación de una revista con alta calidad científica y un vigoroso espectro de temas actuales que reflejan fehacientemente la pluralidad de investigaciones que se llevan a cabo, así como su gran pertinencia para el desarrollo del agro y la ciencia agrícola del país. Al mismo tiempo se actualizaron y especificaron con mejor detalle y ejemplos, con base en las normas de los journals internacionales, las instruccio- nes a los autores a fin de facilitarles elaboración de sus artículos. Conforme a los números anteriores se publican esta vez resultados de estu- dios en diferentes áreas como densidades de población de plantas cultivadas, fisiología de crecimiento y desarrollo de los cultivos, diversidad genética, el desarrollo y la calidad del fruto, índices de cosecha y residuos en plaguicidas. Muchos de los trabajos presentados son el producto escrito final de proyectos de investigación desarrollados en universidades y otras instituciones colombia- nas que van hasta los niveles de maestría y doctorado. Los efectos de las diferentes densidades de población sobre la producción de los cultivos fueron investigados en papa y plátano. En la papa cosechada en las localidades de Mosquera y Soacha (Cundinamarca) se encontraron relaciones lineales negativas para el rendimiento por planta en función de su densidad (50.000 a 350.000 plantas∙ha-1), mientras en plátano, en Montenegro (Quin- dío), densidades superiores a 2.750 plantas∙ha-1 redujeron el peso promedio de los racimos drásticamente. En un estudio sobre el crecimiento del tomate Agronomía Colombiana, 2004. 22 (1): 6 en el valle del Sinú medio se pudo confirmar que una población de 50.000 plantas∙ha-1 obtuvo resultados óptimos en lo referente al desarrollo del cultivo, área foliar, rendimiento y otras tasas de crecimiento diferentes. En la optimización de una técnica de bioensayos para la detección de resi- duos biodisponibles de glifosato en agua y suelos se encontró que la lechuga (Lactuca sativa) es la especie más sensible, detectándose residuos a partir de 2,22 ppm de glifosato en la solución aplicada a semillas pregerminadas. En el área de frutas se presentan resultados de investigación en lulo, duraz- nero, uchuva y ají. El punto óptimo de cosecha del lulo (Solanum quitoense) se encontró a 50-75% de su maduración, mientras en cuatro genotipos de ají, los índices de recolección fueron entre 35 y 46 días de desarrollo del fruto; so- lamente un genotipo (Capsicum baccatum) presentó un comportamiento de tipo climatérico en cuanto a la respiración del fruto. En el durazno ‘Conservero’ se pudo comprobar que el fruto crece en cuatro etapas diferentes, de las cuales, la fase comprendida entre los 147 días después de plena floración y hasta la cosecha, fue la que presentó el mayor crecimiento. En uchuva se investigaron las posibles causas del rajado del fruto, condición que afecta hasta el 10% de los frutos cosechados, y se indagó el efecto de defi- ciencias nutricionales y exceso de agua. En otro frutal, la mora, se compararon las respuestas de diferentes cultivares al factor luz, y se reportan variaciones en el punto de compensación lumínica; así mismo, que la clorofila total y el área foliar sirven como indicadores para este factor ambiental. El contenido reseñado arriba muestra los avances científicos y tecnológicos resultantes de la creatividad y el esfuerzo de los investigadores vinculados a los diferentes universidades, instituciones y centros de investigación, lo que garan- tiza la producción de excelentes artículos de interés para la comunidad cientí- fica y los sectores comprometidos con la innovación agrícola y agroindustrial. La revista Agronomía Colombiana tiene amplia difusión al formar parte de importantes sistemas de documentación e información como AGRIS de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y CAB Abstracts y cuenta con un gran número de revistas con las que tiene canje a través de la biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia. Además, para facilitar su acceso en cualquier lugar, está incluida en la página Web de la Facultad (en http://agronomia.unal.edu.co), lo que permite una mayor difusión a nivel de investigadores e interesados de otras instituciones. Gerhard Fischer DIRECTOR COMITÉ EDITORIAL