Agronomía 23-2. 2005.pdf Determinación de las etapas críticas en el desarrollo fenológico del cultivo de la papa Solanum phureja, frente al ataque de la polilla guatemalteca Tecia solanivora (Lepidóptera: Gelechiidae) Determining critical stages in the Solanum phureja potato crop’s phenological development regarding Guatemalan potato moth Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) attack Jaiver Danilo Sánchez1, Aristóbulo López2 y Luis Ernesto Rodríguez3 Abstract: The critical stage of creole potato Sola- num phureja ‘Criolla Colombia’ variety’s phenologi- cal development, regarding the Guatemalan potato moth Tecia solanivora (Povolny), was determined in the present work. Four stages were established according to the crop’s phenological development: vegetative growing, blooming, fruit formation and ripening to senescence. A treatment was applied for each stage. There were four releases of 60 T. solanivora pairs, one per week, keeping the remaining time pest-free. The witness treatment was kept pest-free during the whole development cycle. Treatments were evaluated using a completely randomized design with five treatments and two replications. Tuber weight and number per category and total obtained at harvest and incidence and severity of injury on tubers affected by the Gua- temalan moth were the variables which were evalua- ted. The results demonstrated that the fourth crop stage was the most critical regarding pest attack, since it presented the highest weight of affected tubers, al- though the pest causes injury from the very start of tuber formation. Affected tubers evaluated during the phenological stages presented no differences re- garding severity of injury, demonstrating that tuber injury intensity does not depend on the crop stage during which the pest occurs. Pest cycle length was roughly 66–68 days in experiment conditions. Additional key words: creole potato, injury severi- ty, injury incidence, critical stage Resumen: Bajo condiciones semicontroladas en casa de malla, se determinó el ciclo de vida de la polilla gua- temalteca Tecia solanivora (Povolny) y su relación con la etapa crítica en el desarrollo fenológico de la papa criolla Solanum phureja variedad ‘Criolla Colombia’, en la que el cultivo fue más vulnerable al ataque de la plaga. De acuerdo al desarrollo fenológico del cultivo, se estable- cieron cuatro etapas: crecimiento vegetativo, floración, fructificación y madurez; cada etapa correspondió a un tratamiento en el que se realizaron cuatro liberaciones de 60 parejas de T. solanivora (una por semana). El trata- miento testigo se mantuvo sin plaga durante todo el ci- clo de desarrollo. La evaluación se realizó bajo el diseño completamente al azar con cinco tratamientos y dos re- peticiones. Las variables evaluadas en la cosecha fueron: peso y número de tubérculos por categoría, e incidencia y severidad de daño en los tubérculos afectados por la polilla guatemalteca. Los resultados mostraron que la duración del ciclo de la plaga fue de aproximadamente 66-68 d, y la etapa fenológica en que el cultivo fue más vulnerable al ataque de la plaga estuvo entre la madurez y la senescencia, presentando el mayor peso de tubér- culos afectados, aunque la plaga ocasionó daños desde el inicio de la tuberización. Los tubérculos afectados no presentaron diferencias en la severidad de daño, lo que demuestra que ésta no depende de la etapa en la que se presenta la plaga en el cultivo. Palabras claves adicionales: papa criolla, inci- dencia, severidad, ciclo de vida Fecha de recepción: 01 de septiembre de 2005 Aceptado para publicación: 21 de noviembre de 2005 1 Ingeniero agrónomo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. e-mail: jadasato@yahoo.com 2 Investigador principal, Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas (MIP), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), C.I. Tibaitatá, Mosquera (Colombia). e-mail: alopez@corpoica.org.co 3 Profesor asociado, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. e-mail: lerodriguezmo@unal.edu.co PROTE C C IÓN DE CULTIVOS Agronomía Colombiana 23(2): 230-238, 2005 Sánchez et al.: Determinación de las etapas críticas... 2312005 Introducción LA INTRODUCCIÓN DE LA POLILLA GUATEMALTECA de la papa, Tecia solanivora (Povolny), en Colombia y su disper- sión a las principales zonas productoras del tubérculo, viene ocasionando pérdidas económicas significativas a los productores. Esta plaga ataca a todas las variedades cultivadas. Para intentar controlarla se ha intensificado la utilización de productos químicos. Esto ha generado el aumento de los costos de producción y la disminu- ción de la rentabilidad del cultivo. La polilla guatemalteca tiene una estrecha relación con la papa, y este tubérculo se considera como el único sus- trato alimenticio para las larvas de esta especie. Se cree que la planta posee algunas sustancias atrayentes para los adultos del insecto, emitidas por la planta con mayor in- tensidad cuando se inicia el proceso de tuberización. Por esta razón, cuando se lleva la vigilancia de la población con trampas de feromona sexual, las capturas semanales de machos aumentan (Trillos y Arias, 1998). Luna et al. (1998) encontraron en el municipio de Si- baté (Cundinamarca) que las mayores poblaciones de machos capturados semanalmente por trampa se pre- sentaron en el momento del aporque y en la madura- ción y cosecha de las principales variedades cultivadas en la zona (‘Parda Pastusa’ y ‘Criolla’). Soriano y Pedra- za (1998), en un estudio sobre la relación entre el com- portamiento de la población de machos de T. solanivora y el desarrollo del cultivo de papa, encontraron que el inicio de la formación de tubérculos es el estímulo que provoca el pico de población más alto registrado a lo largo del cultivo. Son varios los factores que determinan el nivel de po- blación del insecto, entre ellos, la disponibilidad de tu- bérculos susceptibles al ataque y el nivel de precipitación (Hernández y León, 1998). Por su parte, Eraso y Eche- varría (1998), al estudiar la apetencia de T. solanivora en condiciones de almacenamiento en las variedades ‘ICA Nariño’, ‘Parda Pastusa’, ‘Diacol Capiro’, ‘ICA San Pe- dro’, ‘Mambera’ y ‘Criolla Amarilla’, encontraron que ninguna de ellas presentaba resistencia o tolerancia al ataque de la plaga. Cañón (1999), al evaluar dos sistemas de cultivo de papa criolla como monocultivo y en asocio con arveja, encontró que no había diferencias entre los daños producidos por la polilla en ambos sistemas. El desarrollo del cultivo de papa puede dividirse en: crecimiento vegetativo, desarrollo de las partes vegeta- tivas cosechables, desarrollo reproductivo y senescencia (Valbuena, 2000). El desarrollo vegetativo comprende cuatro estadios principales, según la escala BBCH: ger- minación-brotación, desarrollo de hojas, formación de brotes laterales y crecimiento longitudinal de brotes principales; durante estos estadios se presenta el inicio de la brotación del tubérculo-semilla y el desarrollo de brotes, comienza la formación de raíces y tallos con su posterior emergencia, se forman los brotes laterales y se da el crecimiento longitudinal de los brotes principales. En papa criolla la emergencia se inicia 15 días después de la siembra (dds), pero sólo hasta 21 dds ha emergido más de 50% de la población de plantas. El crecimiento de raíces y estolones a 30 dds es progresivo; en plantas que provienen de tubérculos-semillas de categoría pri- mera y segunda, los estolones se forman hasta los 51 dds y, en plantas provenientes de tubérculos-semillas ca- tegoría tercera, hasta los 58 dds (Bello y Pinzón, 1997). En las primeras semanas del cultivo, el aumento en el número de hojas es lento y a partir de los 65 dds es acelerado, hasta alcanzar un punto máximo 107 dds; luego, se observa un descenso gradual hasta los 121 dds, cuando se realiza la cosecha (Meier, 2001). El desarrollo de las partes vegetativas cosechables del cultivo se inicia con la formación de los tubérculos, cuan- do las puntas del primer estolón se hinchan dos veces el diámetro del resto del estolón, para continuar con el desarrollo del tubérculo hasta alcanzar el máximo de su masa total; los tubérculos se pueden desprender fácil- mente de los estolones, pero la piel aún no está madura: se quita fácilmente con el pulgar. Posteriormente, se pre- senta la maduración de la piel: en el extremo apical del tubérculo, la piel no se quita con el pulgar (Meier, 2001). Este estadio se puede subdividir en tres etapas: la primera es la formación del tubérculo, entre 8 y 13 semanas; la segunda, engrosamiento y diferenciación, entre 13 y 16 semanas, y la tercera, el llenado final, a partir de las 16 semanas después de siembra (Alvarado, 1986). En papa criolla la formación de tubérculos se inicia a partir de los 51 dds; después de 79 dds y hasta la cosecha, sigue un periodo de engrosamiento y diferenciación, que se carac- teriza por un aumento acelerado en el peso y el tamaño de los tubérculos (Bello y Pinzón, 1997). El crecimiento reproductivo del cultivo corresponde a la aparición del órgano floral, en donde se presen- ta el desarrollo que va desde la antesis hasta el final de floración; a continuación se inicia la formación de fruto, que incluye su desarrollo y maduración fi- nal. En papa criolla los primeros botones florales se 232 Vol. 23 · No. 2Agronomía Colombiana observan, para más de 50% de la población, 44 dds, mientras que la senescencia del cultivo se inicia desde el comienzo del amarillamiento de las hojas hasta la cosecha (Meier, 2001). El objetivo de este trabajo fue determinar la etapa o las etapas fenológicas críticas del desarrollo del cultivo de papa criolla Solanum phureja variedad ‘Criolla Colombia’ ante al ataque de Tecia solanivora; además, profundizar en el conocimiento de la plaga y su relación con el cultivo y, a partir del conocimiento de la biología del insecto, elaborar recomendaciones preliminares sobre la etapa o etapas en que se deben aplicar las medidas de control. Materiales y métodos La investigación se llevó a cabo en el Centro de Inves- tigación Tibaitatá de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), localizado en el municipio de Mosquera (Cundinamarca), a 4º 42’ latitud norte y 74º 12’ longitud oeste, con una altitud de 2.550 msnm, temperatura media anual de 14 ºC, precipitación promedia anual de 657 mm y humedad relativa promedia de 80%. Se realizó un experimen- to en condiciones semicontroladas en la casa de malla del Programa nacional de manejo integrado de plagas (MIP) de Corpoica, realizando un control estricto de la población de polilla guatemalteca en cada tratamiento. La temperatura promedio durante el tiempo del experi- mento en la casa de malla fue 15 ºC. Material biológico Los adultos de polilla guatemalteca utilizados se obtu- vieron de las unidades de cría establecidas en el labora- torio de Entomología del MIP. Para la obtención de los adultos de T. solanivora utili- zados en la investigación se colocaron parejas de adul- tos de T. solanivora en cámaras de oviposición (frascos de vidrio de 250 mL). Los frascos se taparon con muselina y se colocaron boca abajo sobre una bandeja. Las hem- bras ovipositaron sobre toallas de papel puestas debajo de las cámaras. Estos papeles se recogieron diariamen- te. Los adultos se alimentaron con ayuda de un algodón impregnado de solución de miel de abeja al 10%. Los papeles con las posturas se mantuvieron durante 7 d en cajas de Petri. Un día antes de la eclosión, los huevos fueron trasladados a las cámaras de desarrollo, donde se colocaron sobre tubérculos sanos. Como cámaras de desarrollo se utilizaron cubetas plásticas semitransparentes de 33 cm de longitud, 26 cm de ancho y 10 cm de altura; la parte superior de la cubeta se cubrió con muselina, permitiendo la circula- ción de aire en el interior la cámara. En estas cámaras se desarrollaron los cuatro estados larvales y la pupa hasta la emergencia del adulto. Los adultos se recolec- taron y se trasladaron a las cámaras de oviposición para iniciar de nuevo el ciclo. El periodo transcurrido desde la postura hasta la emergencia del adulto fue aproximadamente de 48 d, bajo condiciones del laboratorio de Entomología, con temperatura promedio de 25 ºC y humedad relativa de 80%. Material de campo Se utilizó semilla seleccionada libre de plagas y enfer- medades de Solanum phureja variedad ‘Criolla Colom- bia’, con un diámetro de 2-3 cm. Antes de la siembra, los tubérculos se protegieron con el fungicida Vitavax® (3 g de producto comercial por kilogramo de semilla) y con el insecticida Lorsban 2,5% DP® (1 g de producto comercial por litro), para evitar la entrada de plagas o enfermedades en el cultivo. Con el fin de garantizar la ausencia de polilla guate- malteca y otras plagas, como gusano blanco, se constru- yó una casa de malla en un lote del Centro de Investi- gación Tibaitatá donde no se había sembrado ningún cultivo durante más de cinco años y alejado de otros lotes sembrados con papa. Las especificaciones de la casa de malla fueron 40 m de longitud y 8 m de ancho, con estructura metálica completamente cubierta con muselina y un zócalo de plástico en el borde inferior enterrado 30 cm. Se divi- dió en 10 compartimientos, cada uno de 8 m de lon- gitud y 4 m de ancho, totalmente aislados entre sí con muselina y con el zócalo de plástico para evitar el paso de insectos entre los compartimientos y el exterior. Cada compartimiento tenía entrada independiente, constituida por una cabina de 2 x 2 m, para garan- tizar un aislamiento total entre el compartimiento y el exterior mediante un sistema de doble puerta. En la casa de malla se instaló un pluviómetro y se realizó el registro diario para establecer la precipitación acu- mulada durante cada una de las etapas de desarrollo del cultivo. El registro de temperatura se hizo cada día con un termómetro de máxima y mínima. Sánchez et al.: Determinación de las etapas críticas... 2332005 Tratamientos evaluados Para evaluar el daño de T. solanivora en el cultivo de Sol- anum phureja variedad ‘Criolla Colombia’, se determina- ron cuatro etapas fenológicas durante el ciclo de creci- miento del cultivo (tabla 1). Los tratamientos evaluados se presentan en la tabla 2. Los adultos, una vez emergieron de la pupa, se reco- lectaron en frascos de vidrio de 125 mL y se mantuvie- ron un día en él, antes de ser liberados, para asegurar la cópula. Durante este tiempo se alimentaron con so- lución de miel. En cada frasco se aisló a 10 parejas. En cada introducción del insecto en la casa de malla, se liberaron 60 parejas, para un total de 240 parejas en cada etapa evaluada del cultivo. Los frascos se abrieron en el interior de la casa de malla, haciendo con ellos desplazamientos en zig-zag para ayudar a que las po- blaciones liberadas de polillas se distribuyeran homogé- neamente en el cultivo. Diseño experimental Se aplicó un diseño completamente al azar con submues- treo, con cinco tratamientos (T1-T5) y dos repeticiones por tratamiento. Como unidad experimental se utilizó cada uno de los compartimientos de la casa de malla, con un área de 32 m2. En cada unidad experimental se sem- braron cinco surcos de papa criolla, con una distancia de siembra de 0,75 m entre surcos y 0,25 m entre plantas. Tabla 1. Etapas del desarrollo del cultivo de papa criolla Solanum phureja var. ‘Criolla Colombia’ evaluadas en la investigación (Meier, 2001; Bello y Pinzón, 1997; Valbuena, 2000). Etapa dds* Etapa fenológica Estadios según escala BBCH Descripción de la etapa Descripción del desarrollo del tubérculo I. 1-35 Crecimiento vegetativo Germinación-brotación, desarrollo de hojas, formación de brotes laterales y crecimiento longitudinal de brotes. Desde la siembra del tubérculo-semilla hasta el inició de floración, que coincide con el inicio de la tuberización. Se inicia con la siembra del tubérculo-semilla. Luego comienza la emergencia y el desarrollo de las puntas de los estolones, hasta que se inicia el desarrollo de tubérculos. II. 36-65 Floración Aparición del órgano floral y floración. Desde la aparición de los primeros botones florales hasta cuando la planta inicia el incremento acelerado en la producción de área foliar (cierre de calles). Formación de tubérculos a partir de la punta del estolón; la iniciación del tubérculo es controlada por reguladores hormonales de crecimiento. III. 66-90 Fructificación Formación de fruto y maduración del fruto. Se inicia con el incremento acelerado de número de hojas en la planta hasta cuando se termina la emisión de nuevas hojas y empieza la senescencia de la planta. Engrosamiento y diferenciación de los tubérculos, con un incremento acelerado en su tamaño y peso. IV. 91-120 Madurez y senescencia Se detiene la emisión de hojas, la fotosíntesis decrece gradualmente y el follaje eventualmente muere. La tasa de crecimiento del tubérculo es lenta. El contenido de materia seca en los tubérculos alcanza el máximo valor, la piel del tubérculo se endurece aumentando su espesor. dds = días después de siembra Tabla 2. Descripción de los tratamientos para evaluar el daño de Tecia solanivora en las distintas etapas de desarrollo del cultivo de papa criolla Solanum phureja. Tratamiento 1 Cuatro introducciones de T. solanivora durante el crecimiento vegetativo (etapa I). Las liberaciones se realizaron 14, 21, 28 y 35 dds. Se mantuvo el cultivo libre de plaga durante el resto del ciclo. Una vez se inició la emergencia de la segunda generación de la plaga, se realizó control químico para evitar que ésta produjera daño. Tratamiento 2 Cuatro introducciones de T. solanivora durante la floración (etapa II). Las liberaciones se realizaron 41, 48, 55 y 62 dds, manteniendo el resto del ciclo del cultivo libre de plaga. Ante la emergencia de la segunda generación de la plaga, se efectuó control químico de estas poblaciones. Tratamiento 3 Cuatro introducciones de T. solanivora durante la fructificación (etapa III), manteniendo libre de plaga el resto del ciclo del cultivo. Las liberaciones se realizaron 69, 76, 83 y 90 dds. Tratamiento 4 Cuatro introducciones de T. solanivora en la fase de madurez y senescencia (etapa IV). Las liberaciones se realizaron 92, 99, 105 y 112 dds. Tratamiento 5 Se mantuvo el cultivo libre de plaga durante todo el ciclo de desarrollo del cultivo. dds = días después de siembra 234 Vol. 23 · No. 2Agronomía Colombiana Variables evaluadas En la cosecha se tomaron cinco muestras de cuatro plan- tas consecutivas, ubicadas en un metro lineal del surco de los tres surcos centrales. No se tuvieron en cuenta las plantas de los extremos para eliminar el efecto de bordes. Los tubérculos cosechados se lavaron, secaron y clasificaron en tres categorías según el diámetro, así: primera o gruesa, con diámetro mayor a 4 cm; segun- da o pareja, con diámetro entre 2 y 4 cm, y tercera o riche, con diámetro inferior a 2 cm. Se determinó y registró la información de las variables (peso y número de tubérculos total y por categoría), discriminando en cada caso entre peso y número de tubérculos sanos y afectados; también se evaluó la severidad de daño (tabla 3), de acuerdo con la escala propuesta por Arias et al. (1996b). Para medir la severidad de daño en cada tubérculo, éste se fraccionó en cuatro partes: si sólo una de las partes se encontraba afectada, se asumía un 25% de daño y así sucesivamente. insecticidas tuvo como objetivo eliminar los adultos de la segunda generación, para evitar una nueva genera- ción que ocasionara daño en los tubérculos. Vigilancia de T. solanivora Una vez iniciadas las introducciones de polilla guate- malteca en las unidades experimentales de acuerdo con cada tratamiento, se instalaron trampas en las unidades experimentales contiguas, para vigilar que las polillas liberadas no se pasaran a ellas; no hubo capturas en las trampas, lo que confirmó las condiciones apropiadas de la casa de malla. En los tratamientos, se vigiló la emer- gencia de la segunda generación de los insectos introdu- cidos por medio de trampas con feromona. Análisis estadístico Para las variables peso y número de tubérculos en total y por categoría, sanos y afectados por Tecia solanivora, se realizó prueba de normalidad y análisis de varianza. En aquellas variables en las que se encontraron diferencias entre tratamientos con el análisis de varianza, se realizó la prueba de comparación de medias de Tukey. Para evaluar la severidad de daño en los tubérculos afecta- dos, a las proporciones de tubérculos según el grado de severidad se les realizó la prueba de normalidad y se transformó por raíz cuadrada; los datos se ajustaron a una distribución normal, por lo que se realizó el análisis de varianza para determinar si los tratamientos presen- taban diferencias. Resultados y discusión Rendimiento del cultivo El peso y número de tubérculos obtenidos en total y por categoría no presentaron diferencias estadísticas entre tratamientos (tabla 4). Los tubérculos de catego- ría segunda representaron entre 59% y 66% del peso total. El peso de tubérculos de categoría primera re- presentó en los distintos tratamientos un rendimiento entre 5,4% y 9,5% y el de los tubérculos de categoría tercera, entre 24,6% y 35,2%. El mayor número de tubérculos correspondió a la categoría tercera, con excepción del T3 que presentó el mayor número de la categoría segunda. El número de tubérculos de primera representó un porcentaje bajo del total. El tamaño de los tubérculos obtenidos en la investigación fue menor, teniendo en cuenta la densidad de siembra utilizada (Arias et al., 1996a). Tabla 3. Escala de severidad de daño de tubérculos ocasionada por la polilla guatemalteca Tecia solanivora (Arias et al., 1996b). Grado Escala de daño 0 25% 1 50% 2 75% 4 100% Teniendo en cuenta que las introducciones de polilla guatemalteca en la casa de malla se realizaron de for- ma controlada, se determinó la duración del período huevo-adulto del insecto en las condiciones del expe- rimento. Este periodo fue el comprendido entre la pri- mera liberación de polilla guatemalteca y la aparición de adultos de la segunda generación, detectada con la colocación de trampas de feromona. Para conocer la duración del periodo, se instalaron trampas de feromona en los tratamientos T1 y T2. Es- tas trampas se instalaron 25 d después de la cuarta in- troducción de polilla guatemalteca en cada tratamiento, y de esta manera se evitó que los adultos liberados ca- yeran en las trampas. Las trampas se revisaron cada dos días y se registraron las capturas. Una vez se presentó la segunda generación, se realizaron aplicaciones con el insecticida Lorsban® (i.a. chlorpyrifos) y se continuó el registro de las capturas. La aplicación de los productos Sánchez et al.: Determinación de las etapas críticas... 2352005 El análisis de las variables de rendimiento –peso y nú- mero de tubérculos, total y por categoría– no presentó diferencias significativas entre tratamientos. Esto se debe a que el ataque de la plaga no afecta la distribución de la materia seca a los tubérculos y, por lo tanto, tampoco afecta el rendimiento biológico, pero sí la calidad del tubérculo y el rendimiento comercial del cultivo. Incidencia de daño por T. solanivora En el peso de tubérculos total y de categoría segunda afectados por T. solanivora, se encontraron diferencias significativas entre tratamientos. Para el peso de tu- bérculos de primera y tercera afectados no se encontró diferencias entre tratamientos (tablas 5 y 6). Para el nú- mero de tubérculos totales y de las categorías primera y segunda afectados se presentaron diferencias significati- vas, pero no para el número de tubérculos de categoría tercera afectados (tablas 5 y 6). El número de tubérculos afectados durante las etapas II, III y IV fue similar, lo que confirma que el Tabla 4. Peso y número de tubérculos por categoría en papa criolla Solanum phureja. Tratamiento Peso total de tubérculos Número total de tubérculos Categoría primera (%) Categoría segunda (%) Categoría Tercera (%) Peso total (g) Categoría primera (%) Categoría segunda (%) Categoría tercera (%) Número T1- Etapa I 5,4a 59,4a 35,2a 685,88a 1,6a 36,0a 62,4a 48,4a T2 - Etapa II 9,5a 62,9a 24,6a 525,99a 4,1a 43,0a 53,0a 34,2a T3 - Etapa III 8,2a 65,9a 25,8a 672,33a 3,1a 51,9a 45,0a 39,3a T4 - Etapa IV 7,2a 61,8a 30,9a 658,05a 2,9a 43,6a 53,5a 41,5a T5 - Testigo 6,6a 60,6a 30,6a 518,20a 2,9a 46,3a 50,7a 41,0a P > F 0,936 0,726 0,366 0,380 0,763 0,716 0,399 0,233 Coeficiente de variación 45,25 56,28 53,42 42,14 15,56 28,04 29,97 18,67 Valores con la misma letra en la misma columna no presentaron diferencias significativas (P > 0,05). Tabla 5. Peso y número de tubérculos sanos y afectados de papa criolla Solanum phureja por Tecia solanivora en la variedad ‘Criolla Colombia’, según tratamiento. Tratamiento Peso de tubérculos sanos (%) Peso de tubérculos afectados (%) Número de tubérculos sanos (%) Número de tubérculos afectados (%) T1 - Etapa I 84,4 4,0b 84,7 4,1b T2 - Etapa II 65,5 24,9c 54,9 28,7c T3 - Etapa III 70,4 20,3c 65,4 26,2c T4 - Etapa IV 54,8 33,4d 60,5 28,9c T5 - Testigo 84,7 0,0a 88,2 0,0a P > 0,05 0,0013 0,0004 Coeficiente de variación 49,87 20,99 Valores con la misma letra en la misma columna no presentaron diferencias significativas (P > 0,05). Tabla 6. Peso y número de tubérculos de papa criolla Solanum phureja afectados por Tecia solanivora, según categoría y tratamiento. Tratamiento Peso de tubérculos de primera afectados (%) Peso de tubérculos de segunda afectados (%) Peso de tubérculos de tercera afectados (%) Número de tubérculos de primera afectados (%) Número de tubérculos de segunda afectados (%) Número de tubérculos de tercera afectados (%) T1 - Etapa I 0,00a 68,00ab 32,00a 0,00a 45b 55a T2 - Etapa II 21,54a 43,99b 34,46a 6,12bc 32,65c 61,22a T3 - Etapa III 4,09a 49,12b 46,78a 0,97ab 34,95c 64,07a T4 - Etapa IV 14,98a 67,94c 17,08a 5,75c 56,66c 37,5a T5 - Testigo 0,00a 0,00a 0,00a 0,00a 0,00a 0,00a P > F 0,0834 0,0072 0,1118 0,0472 0,0011 0,0621 Coeficiente de variación 52,89 62,49 67,78 49,46 33,26 35,86 Valores con la misma letra en la misma columna no presentaron diferencias significativas (P 0,05) ataque de la plaga se presenta desde el inicio de tu- berización; por lo tanto, la plaga no tiene preferencia por un determinado estado de desarrollo de los tu- bérculos. 236 Vol. 23 · No. 2Agronomía Colombiana En los tratamientos en los que se realizaron introduc- ciones de T. solanivora, se evidenció que el mayor peso de tubérculos afectados correspondió a la categoría se- gunda, pues, al ser los más abundantes, tuvieron mayor probabilidad de ser encontrados y afectados por las lar- vas de polilla. El testigo no presentó tubérculos afectados por T. sola- nivora, ya que las poblaciones del insecto se controlaron estrictamente en la casa de malla, y se puede afirmar, por lo tanto, que los resultados reflejan la capacidad de daño que tiene el insecto en cada etapa de desarrollo del cultivo, con las poblaciones introducidas en cada trata- miento y con las condiciones ambientales presentes. Durante el desarrollo vegetativo del cultivo (etapa I), 4,0% del rendimiento y 4,1% de los tubérculos fueron afectados por T. solanivora, y la incidencia de daño, com- parada con las demás etapas, fue baja por la falta de tubérculos disponibles para ser afectados por la plaga. El daño ocasionado durante la etapa I fue causado pro- bablemente por la descendencia de las polillas introdu- cidas en la cuarta liberación, realizada 35 dds, que en- contraron tubérculos ya formados (en papa criolla, esto ocurre a los 50 dds) y se observó, dos semanas después, un aumento de la población de larvas que atacan a los tubérculos. De esta manera, la descendencia de las intro- ducciones uno, dos y tres de T. solanivora no encontró en la etapa I tubérculos formados que pudiera afectar. Las etapas II, III y IV del cultivo son estadísticamente similares en número de tubérculos afectados por T. so- lanivora. Sin embargo, el peso afectado fue mayor en la etapa IV y se diferenció estadísticamente de las etapas II y III (tabla 6). La diferencia en peso se explica porque en las etapas II y III los tubérculos son órganos dominantes de depó- sito de fotoasimilados y tal vez éstos sean asignados en mayor cantidad hacia los tubérculos más competitivos, que fueron los no afectados, mientras que los tubérculos afectados son posiblemente órganos de demanda me- nos eficientes. Esto teniendo en cuenta que el máximo crecimiento de un tubérculo depende de su potencial de llenado, de la disponibilidad de órganos fuente y de la competencia interna entre los tubérculos y otros órga- nos demanda (Cabezas, 2002). En la etapa de madurez y senescencia (etapa IV), los tubérculos están cerca de alcanzar o han alcanzado el tamaño de cosecha y su tasa de crecimiento es lenta, por- que la distribución de materia seca es baja (Valbuena, 2000). Durante esta etapa, la mayor parte de los fotoasi- milados ya ha sido distribuida entre los distintos órganos de demanda y la planta al parecer no los removiliza al presentarse el ataque de la plaga, por lo que una mayor cantidad de materia seca puede quedar almacenada en tubérculos afectados durante esta etapa. La etapa de ma- durez y senescencia del cultivo de papa criolla es la más crítica frente al ataque de la plaga, pues, a pesar de que se introdujo la misma proporción de población en todas las etapas de desarrollo del cultivo, durante ésta fue ma- yor la disminución en el peso de tubérculos aptos para la comercialización; otra razón para considerarla como una etapa crítica es que durante el desarrollo del cultivo la población de la plaga se incrementa en los lotes comer- ciales de papa (Luna et al., 1998; Ñústez et al., 1998). A pesar de que la plaga no ocasiona disminución en el potencial de rendimiento del cultivo, sí afecta la renta- bilidad del cultivo, al disminuir la cantidad y el peso de tubérculos con calidad comercial. Si se suman los daños ocasionados en cada etapa del cultivo, el peso afectado por la plaga desde la siembra sería 82,6% y desde el inicio de la tuberización, 78,6%, y el número de tubér- culos afectado desde la siembra, 87,9% y desde el inicio de la tuberización, 83,1%. Esto muestra la capacidad potencial de daño de la plaga si no se implementan prácticas de manejo para la población del insecto. Severidad de daño por T. solanivora Para evaluar la severidad de daño ocasionado por la polilla guatemalteca, se estableció la escala de daño; de acuerdo con el número de tubérculos afectados en cada categoría, se obtuvo el porcentaje de tubérculos en cada uno de los grados (tabla 7). Entre las diferentes etapas de desarrollo del cultivo no se presentaron diferencias en la severidad del daño de los tubérculos afectados. La severidad del daño causado a los tubérculos no depende de la etapa fenológica en la cual se presenta el ataque de la polilla guatemalteca; depende seguramente de factores de tipo físico, como el lugar donde se realiza la oviposición, la cercanía del tu- bérculo a la superficie o a grietas del suelo. De acuerdo con estas condiciones se presenta una mayor o menor oportunidad de que un mismo tubérculo sea atacado por un mayor número de larvas. Esto concuerda con lo afirmado por Cañón (1999), que no encontró diferen- cias en la severidad del daño ocasionado por T. solanivora Sánchez et al.: Determinación de las etapas críticas... 2372005 en papa criolla en monocultivo y asociada con arveja. Ramos et al. (1995), con diferentes láminas de riego apli- cadas al cultivo de papa, determinaron, a través de un modelo lineal, que la humedad tenía sólo un efecto de 11% en la severidad del daño ocasionado por la plaga. Duración del período de huevo-adulto de T. solanivora Se determinó la duración del periodo comprendido en- tre la primera liberación de adultos de T. solanivora y el inicio de la captura de adultos de la segunda genera- ción. En este periodo la polilla guatemalteca completa su ciclo de vida: una vez liberados los adultos de un día de emergidos de la pupa, las hembras inician al día siguiente la oviposición; de igual forma, una vez que emergen los adultos de la segunda generación, las hem- bras inician la oviposición dos días después. En los tratamientos se realizó la vigilancia de la emer- gencia de la segunda generación de los insectos introdu- cidos por medio de trampas con feromona, y sólo en los T1 y T2 se presentaron capturas de polillas. En el T1, la primera liberación se hizo 14 dds y la primera captura de adultos, 68 d después de esta libe- ración. En el T2, la captura de los primeros adultos de la segunda generación se registró 66 d después de la primera liberación de adultos, realizada a su vez 41 dds. De acuerdo con esto y bajo las condiciones del experi- mento, la polilla guatemalteca completó su ciclo de vida en un período de 66-68 d. Para implementar el programa de manejo integra- do de polilla guatemalteca en campo, es necesario el conocimiento de aspectos de la biología y ecología del insecto. Uno de éstos es la duración del periodo en que el insecto completa su ciclo de vida (huevo-adulto), de manera que con una vigilancia adecuada de la plaga se podrá predecir en qué etapa del cultivo se presentan las mayores poblaciones del insecto y tomar una acertada decisión sobre su manejo. En un lote de cultivo, sin residuos de cosecha, la llega- da de la polilla guatemalteca se presentaría a partir del inicio de tuberización y del ciclo del insecto de la po- blación presente en el lote, que daría origen a una sola generación de reproducción en el lote. Sin embargo, si hay fuentes de infestación anteriores o nuevas a partir del inicio del cultivo, las poblaciones dependerían de la cantidad de población inicial, de la población inmi- grante y dos generaciones de reproducción en el campo de cultivo. También es importante considerar que en variedades de papa de ciclo más largo, el número de ge- neraciones de polilla que se podría presentar es mayor. Para realizar un manejo racional y eficiente de la po- lilla guatemalteca de la papa y evitar el daño económico al productor, se debe realizar una vigilancia oportuna y constante de las poblaciones y relacionar el ciclo de desarrollo del cultivo de papa con el ciclo de vida del insecto, con el fin de predecir los periodos de mayor emergencia de adultos del suelo y optimizar el control de la plaga. Conclusiones Se determino que la etapa de madurez y senescencia del desarrollo fenológico de la papa, comprendida entre el inicio de la senescencia del cultivo y la cosecha, es Tabla 7. Severidad de daño en tubérculos de papa criolla Solanum phureja afectados por Tecia solanivora, según categoría y tra- tamiento. Tratamiento Severidad en tubérculos de primera (%) Severidad en tubérculos de segunda (%) Severidad en tubérculos de tercera (%) Grado Grado Grado 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 T1 - Etapa I 0 0 0 0 21,5 7,15 7,15 64,25 25 33,3 16,6 25 T2 - Etapa II 16,6 16,6 11,1 55,5 15,4 38,0 11,3 35,0 11,2 23,8 28,8 36,2 T3 - Etapa III 33,3 33,3 33,3 0 19,4 44,4 13,8 22,2 0 0 30,9 69,1 T4 - Etapa IV 20 10,0 36,7 33,3 33,0 27,7 5,5 33,3 0 37,5 6,2 56,3 T5 - Testigo 0 0 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 0 P > F 0,871 0,730 0,142 0,103 0,236 0,139 0,626 0,277 0,178 0,257 0,74 0,172 Coeficiente de variación 58,77 50,29 36,13 30,96 45,08 40,04 57,35 49,88 34,97 43,79 21,51 42,05 No se presentaron diferencias significativas (P > 0,05). 238 Vol. 23 · No. 2Agronomía Colombiana altamente crítica frente al ataque de la polilla guatemal- teca, ya que, con el mismo nivel de población, la plaga ocasionó una pérdida mayor en peso de tubérculos ap- tos para la comercialización. Las poblaciones de adultos de la polilla guatemalteca presentes en el cultivo desde el inicio de la tuberización tienen incidencia significativa en el daño a los tubércu- los y ésta depende de los niveles de la población. La severidad del daño causado a los tubérculos no depende de la etapa fenológica en que se presenta el ataque de la polilla guatemalteca. En condiciones de cultivo de casa de malla, con tem- peratura media de 15 °C, la polilla guatemalteca com- pleta su ciclo de vida en un período de 66-68 d. Se recomienda tener en cuenta la duración del ciclo de vida de la polilla, determinada en este estudio, para predecir aumentos drásticos de la población debidos a la emergencia de adultos de una primera generación de reproducción en el campo de cultivo. De esta manera es posible utilizar los recursos para el control del insecto con mayor eficiencia y con mejores resultados. Con base en los resultados de este trabajo, se recomien- da realizar investigaciones en las que se determinen con mayor precisión los umbrales de advertencia y toma de de- cisiones con respecto al control de la polilla guatemalteca. Literatura citada Alvarado, L.F. 1986. Crecimiento del cultivo de la papa. pp. 161- 169. En: Memorias del curso “Control integrado de plagas en papa”. Centro Internacional de la Papa (CIP) e Instituto Co- lombiano Agropecuario (ICA). Arias, V., P. Bustos, C.E. Ñustez. 1996a. Evaluación del rendimien- to en papa criolla (Solanum phureja) variedad ‘Yema de huevo’ bajo diferentes densidades de siembra en la Sabana de Bogotá. Agronomía Colombiana 13(2), 152-161. Arias, J.H., J.A. Jaramillo, E. Arévalo, N.R. Rocha y L. Muñoz. 1996b. Evaluación de la incidencia y severidad del daño de la polilla gigante de la papa Tecia solanivora en el departamento de Antioquia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Insti- tuto Colombiano Agropecuario (ICA), Corporación Colombia- na de Investigación Agropecuaria (Corpoica). 24 p. Bello, M.L y B.N. Pinzón. 1997. Evaluación del efecto del tamaño del tubérculo semilla sobre el rendimiento de la papa criolla, variedad ‘Yema de huevo’ Solanum phureja Juz et Buk. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Cabezas, G.M. 2002. Estimación de la interceptación de la radia- ción solar en papa criolla (Solanum phureja Juz et Buk) en tres localidades colombianas. Tesis de maestría. Facultad de Agro- nomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 95 p. Cañón, L. 1999. Rendimiento de papa criolla Solanum phureja y ar- veja Pisium sativum L. e incidencia y severidad del daño causado por la polilla guatemalteca Tecia solanivora (Povolny) en dos sis- temas de cultivo. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 82 p. Eraso, L.E y C. Echeverría. 1998. Apetencia de Tecia solanivora (Po- volny) (Lepidóptera: Gelechiidae) a seis variedades de papa en el municipio de Pasto. p. 46. En: Taller “Planeación estratégica para el manejo de Tecia solanivora en Colombia”. Conclusiones y memorias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Luna, J., Y. Luna y M. Benavides. 1998. Comportamiento pobla- cional de la polilla guatemalteca Tecia solanivora (Povolny) y es- trategias de manejo en el municipio de Sibaté. p. 54. En: Taller “Planeación estratégica para el manejo de Tecia solanivora en Colombia”. Conclusiones y memorias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Meier, U. 2001. Estadios de las plantas mono- y dicotiledóneas. BBCH Monografía. Centro Federal de Investigaciones Bioló- gicas para Agricultura y Silvicultura. 149 p. Midmore, D.J. 1986. Respuesta de la planta de papa (Solanum spp.) al daño de insectos: algunos efectos de compensación. pp. 176- 201. En: Memorias del curso “Control integrado de plagas en papa”. Centro Internacional de la Papa (CIP) e Instituto Co- lombiano Agropecuario (ICA). Ñústez, C.E., D.F. Álvarez, L. Barandica, C.A. Gómez, A. Na- ranjo, y D.H. Trujillo. 1998. Evaluación de la dinámica po- blacional de machos de Tecia solanivora en un lote comercial de papa variedad ‘Diacol Capiro’. pp. 46-48. En: Taller “Planeación estratégica para el manejo de Tecia solanivora en Colombia”. Conclusiones y memorias. Universidad Nacio- nal de Colombia, Bogotá. Ramos, S.G., R.C. Lacruz, F.A. García y M.F. Becerra. 1995. Efecto de la humedad sobre el cultivo de la papa y la incidencia de plagas a nivel de tubérculos, en Bailadores, Estado Mérida. Re- vista Facultad de Agronomía (LUZ), Venezuela 12, 133-144. Soriano, J. y N. Pedraza. 1998. Relación entre el comportamiento poblacional de machos de Tecia solanivora y el desarrollo del cul- tivo de la papa (Solanum tuberosum). pp. 54-55. En: Taller “Pla- neación estratégica para el manejo de Tecia solanivora en Co- lombia”. Conclusiones y memorias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Trillos, O. y Arias R.J. 1998. Aspectos de la biología de Tecia solanivora. pp. 10-11. En: Taller “Planeación estratégica para el manejo de Tecia solanivora en Colombia”. Conclusiones y memorias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Valbuena, B.I. 2000. Aspectos básicos sobre el crecimiento y desa- rrollo en el cultivo de la papa. Manejo integrado del cultivo de la papa en Colombia. Corporación Colombiana de Investiga- ción Agropecuaria (Corpoica), Bogotá.