Agronomía 23-2 final.indd El Comité editorial de Agronomía Colombiana entre-ga a sus lectores un nuevo número de la revista, con un contenido importante de 20 artículos es- pecializados. La nueva presentación, lanzada en el pri- mer semestre de 2005, ha tenido una gran aceptación entre los lectores, especialmente por su diseño, el estilo riguroso de edición y la buena calidad de impresión; así mismo, la inclusión al final de la revista de las unidades de medida, con abreviaturas y símbolos, de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SI), o Sistema Mé- trico Decimal, ha permitido el ingreso de la publicación a un nivel científico-tecnológico más alto, con la precisión nacional e internacionalmente requerida. Todos estos cambios han tenido como fin cumplir con las exigencias para una revista agraria científica-tecnológica indexada en la categoría B del Sistema nacional de indexación de publicaciones científicas y tecnológicas colombianas (Publindex) del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas (Colciencias) e integrada en sistemas de documentación internacionales tan importantes como CAB Abstracts y AGRIS (FAO). En esta misma categoría de Publindex fi- guran otras dos reconocidas revistas nacionales del sector agrícola, como son la Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín y la Revista Colombiana de Entomología. Tan sólo siete revistas científicas, todas ellas en áreas no agrarias, se encuentran en los niveles A1 y A2 en este sistema nacional de indexación. Por todas estas razones, un número creciente de in- vestigadores del sector agrario está escogiendo la revista Agronomía Colombiana para publicar los resultados de sus proyectos de investigación, lo que representa un trabajo intenso del Comité editorial y de los evaluadores (tres por cada manuscrito enviado), ya que el Comité, no obstante el alto número de manuscritos recibidos, busca publicar los artículos aceptados dentro de un tiempo de seis meses a un año, como máximo. La clasificación de los artículos en secciones ha faci- litado al lector ubicar sus áreas de interés. En esta oca- sión, la sección con el mayor número de artículos es la de “Suelos, fertilización y manejo de aguas”, que refle- ja la dinámica e importancia de estas áreas temáticas para el conocimiento agrícola colombiano. En los seis artículos de esta sección se tratan temas muy variados: la toxicidad por manganeso y zinc en la fresa, el uso de Penicillium janthinellum en la fertilización fosfórica de la papa, el uso del suelo sobre hongos solubilizadores de fosfato y bacterias diazotróficas en un páramo o el efecto de una lámina de riego aplicada a diferentes tem- peraturas y frecuencias sobre un andisol salino tratado con corriente eléctrica. Otra área que se destaca en este número es la de co- nocer mejor el ciclo de vida de Peronospera sparsa que oca- siona el mildeo velloso en las rosas, relacionado con la temperatura y la respuesta a la infección de los cultivos bajo invernadero. Otros dos trabajos investigan el po- tencial alelopático de Brassica campestres subsp. rapa (nabo) y Lolium temelentum (raigrás) sobre la germinación de se- millas de tomate y tres especies de malezas, mientras que otro determina las etapas críticas en el desarrollo fenológico del cultivo de la papa Solanum phureja frente al ataque de la polilla guatemalteca Tecia solanivora. En la sección “Fisiología de cultivos”, por primera vez en Agronomía Colombiana se presentan resultados de in- vestigación con la estevia (Stevia rebaudiana) –una ‘hierba dulce’, que es la principal productora de una edulco- rante natural no calórico (esteviósido)– sobre el efecto de la radiación solar en el área foliar y la distribución de biomasa. Para dos genotipos de la papaya, se ilustra la morfología de la flor y de la semilla, mientras que en tomate se reporta que la fertilización foliar con cal- cio puede reducir la pudrición apical y aumentar en el fruto el contenido de este elemento, importante para la salud humana. También sobre frutos tratan los dos artículos de la sección “Fisiología y tecnología poscosecha”: en uno de ellos se informa que el empaque en atmósfera modi- ficada, a 12 ºC, usando bolsas de polietileno de baja densidad, calibre 2, aumenta la vida poscosecha del mango ‘Van Dyke’. Para la feijoa se encontró que un tratamiento en frío (1,67 ºC por 22 días), necesario para eliminar posibles larvas de la mosca de la fruta, no afec- ta la calidad de los frutos y puede ser una base para autorizar su exportación a Estados Unidos. En “Economía y desarrollo rural”, dos artículos in- forman sobre los resultados de análisis económicos en EDITORIAL Agronomía Colombiana 23(2): 195-196, 2005 el departamento de Córdoba: uno sobre el sistema de producción de maíz amarillo y otro sobre el sistema de gestión de la agroempresa algodonera. Muy interesan- tes, también en esta sección, son las reflexiones sobre un modelo de ‘chantaje’ que influye en la actuación económica de pequeños productores campesinos y, en consecuencia, en el funcionamiento del mercado. Por último, en la sección “Fitomejoramiento, re- cursos genéticos y biología molecular” –en la revista anterior, con la mayor cantidad de artículos publica- dos–, esta vez se incluye un solo trabajo que evalúa la habilidad combinatoria y heterosis en cuatro líneas y tres variedades comerciales de arveja, para once va- riables agronómicas. La reseña de los artículos publicados en este número muestra el dinamismo y el avance científico y tecnológi- co de la investigación colombiana en el sector agrario, cuya divulgación es el objetivo principal de nuestra re- vista Agronomía Colombiana. Gerhard Fischer DIRECTOR COMITÉ EDITORIAL 196 Vol. 23 · No. 2Agronomía Colombiana