Agronomía 24-2i.indd Efecto de materiales orgánicos e inorgánicos sobre las fracciones de fósforo de un Oxisol de los Llanos Orientales colombianos Effect of organic and inorganic materials on the phosphorus fractions of an oxisol of the Llanos Orientales (Colombia) Martha Constanza Daza1, Javier Giovanni Álvarez2 y Leyla Amparo Rojas3 Abstract: One of the biggest problems for the fertility of the soils of the Llanos Orientales is the high fixation of phosphorus caused mainly by com- pounds presented in their clay fraction. The use of mixtures of organic materials and minerals can help to reduce this fixation, for that two organic mate- rials (chicken manure and compost) and two inor- ganic materials (lime and super phosphate triple) were used. A total of thirteen treatments prepared at random blocks and composed by the different combinations among mineral and organic fertilizers were used. The measure of the fractions of P was made at the moment of the crop establishment and 10 weeks later, using the sequence proposed by Hed- ley. Response variables in the experiment were the available P, biologically available P, organic P easily mineralizable, inorganic P linked to oxides of Fe y Al, organic P linked to humic substances, inorganic P linked to calcium, and the non-available P. The highest values in all fractions of P corresponded to the treatments that combined an organic material and a mineral fertilizer improving the availability of P for the plants. The use of organic materials with mineral sources diminished the retention of P on the part of iron and aluminum oxides increasing the available P in soil and total phosphorus. It was not possible to modify the initial and final quantity of non-available P, neither found significant differences among treatments in this fraction. Additional key words: oxisol, chicken manure, phosphorus, compost, Llanos Orientales Resumen: Uno de los mayores problemas de la fertilidad de los suelos de los Llanos Orientales, en la Orinoquia colombiana, es la alta fijación del fós- foro ocasionada principalmente por los compuestos presentes en su fracción arcilla. El uso de mezclas de materiales orgánicos y minerales puede ayudar a disminuir esta fijación, para lo que se utilizaron dos materiales orgánicos –gallinaza y compost– y dos materiales inorgánicos –cal y superfosfato triple (SPT)– y se estableció un total de 13 tratamientos dis- puestos en bloques al azar y compuestos por las di- ferentes combinaciones entre fertilizantes minerales y orgánicos. La medición del fraccionamiento de P se hizo al momento de la siembra y a las 10 sema- nas de ésta, utilizando la secuencia propuesta por Hedley. Las variables de respuesta del experimento fueron el P disponible, biológicamente disponible, orgánico fácilmente mineralizable, inorgánico liga- do a óxidos de Fe y Al, orgánico ligado a sustancias húmicas, inorgánico ligado al calcio y no disponible. Los valores más altos en todas las fracciones de P correspondieron a los tratamientos que combinan un material orgánico y un fertilizante mineral, me- jorando la disponibilidad de P para las plantas. El uso de materiales orgánicos con fuentes minerales hizo disminuir la retención de P por parte de óxidos de Fe y Al, aumentando el P disponible en el suelo y el P total. No se logró modificar la cantidad inicial y la cantidad final de P no disponible, así como tam- poco se encontraron diferencias significativas entre tratamientos en esta fracción. Palabras claves adicionales: Oxisol, gallinaza, fósforo, compost, Llanos Orientales Fecha de recepción: 27 de febrero de 2006 Aceptado para publicación: 30 de noviembre de 2006 1 Profesora, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá. e-mail: conidaza@hotmail.com 2 Profesor asistente, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja. e-mail: jgalvarezh@gmail.com 3 Investigadora, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Centro de Investigación Tibaitatá, Mosquera (Colombia). e-mail: leylaamparorojas@yahoo.com Agronomía Colombiana 24(2): 326-333, 2006 Daza et al.: Efecto de materiales orgánicos... 3272006 Introducción LA DEFICIENCIA DE P EN LOS SUELOS del Trópico y Subtró- pico es un problema de reconocida importancia, cuya magnitud constituye una de las limitantes de mayor trascendencia en la producción de los cultivos. Esta baja disponibilidad de P está asociada con el bajo contenido de P total, la alta estabilidad de los compuestos fosfata- dos del suelo, que implica baja solubilidad y, por tanto, débil liberación de formas disponibles para la planta, y la baja intensidad de la mineralización de los compues- tos orgánicos fosfatados (Fassbender et al., 1987). La mayoría de los suelos presenta bajos contenidos de P total, que varían entre 200 y 2000 ppm. Su pre- sencia tiende a disminuir con la profundidad y la edad del suelo. La diferencia de concentración de P entre un suelo y otro depende de la naturaleza del material parental, las condiciones mineralógicas, el estado de meteorización y de factores de manejo, como la fertili- zación (Burbano, 1989). Las principales formas de fosfatos son la inorgánica y la orgánica. La principal fuente mineral es la apatita, que se encuentra en casi todas las rocas que forman los suelos. Este mineral sufre procesos de meteorización, dando lu- gar a compuestos de aluminio y hierro que se ligan a los iones fosfato (Teuscher, 1965 citado por Melo, 2000). Los fosfatos inorgánicos en el suelo pueden ser cla- sificados en cuatro grupos principales: fosfatos de Ca, de Al, de Fe y ocluidos. En los suelos de alta evolución, como los Oxisoles, el P se encuentra unido al Fe y al Al y, por tanto, está menos disponible para las plantas (Fas- sbender, 1966). Algunos estudios de fraccionamiento de P en estos suelos (Benavides, 1977; Mejía, 1996) han mostrado que alrededor de 75% de este elemento se encuentra unido a óxidos e hidróxidos de Fe y Al, por lo que se han desarrollado varias técnicas para separar las diferentes formas de P del suelo, entre ellas se destaca la secuencia de fraccionamiento de Hedley para suelos altamente meteorizados. Hedley et al. (1982) estudiaron los cambios en la frac- ción tanto orgánica como inorgánica del P en un suelo cultivado durante 65 años con trigo-trigo-barbecho, utili- zando una técnica secuencial de P, de acuerdo con su dis- ponibilidad y con la ventaja de separar el P orgánico del inorgánico. Esta técnica consiste en extraer el P inmedia- tamente disponible con una resina de intercambio anió- nico, que representa las formas de P en la solución del suelo y las que están adsorbidas por los coloides del suelo. Se utiliza además: NaHCO 3 0,5M para extraer el P or- gánico e inorgánico biológicamente disponible; NaOH 0,1M para el P orgánico e inorgánico moderadamente disponible, es decir, aquél que está asociado con sustan- cias húmicas y compuestos de Fe y Al, respectivamente; HCl 1M para el P inorgánico asociado con minerales de Ca primarios y secundarios y, por último, H 2 SO 4 concen- trado para el P no disponible, en formas químicamente estables, ya sean orgánicas e inorgánicas. La resina se comporta como una raíz, extrayendo el P inmediatamente disponible. Su gran ventaja es que el reactivo utilizado para la extracción no altera la natura- leza del suelo. La adsorción de P por la resina de inter- cambio es afectada directamente por las condiciones de humedad del suelo (Pampolino y Hatano, 2000). Autores como Bowman y Cole (1978) estudiaron el fraccionamiento del P orgánico al adicionar tres en- miendas orgánicas y dos inorgánicas y encontraron que los abonos orgánicos incrementaron tanto las fracciones de P biológicamente disponible como las de P fácilmen- te mineralizable y las de P quimisorbido en todos los suelos estudiados. De acuerdo con Guggenberger et al. (1999), el P orgánico disponible es importante para su suministro en sistemas de cultivos en Oxisoles de pastos tropicales mejorados, particularmente el P asociado con los ácidos húmicos, que responde a cambios en el uso de la tierra en escalas relativamente cortas de tiempo. Agbenin (1995) encontró que el P total se incremen- ta con la disminución del tamaño de partícula, siendo mayor en suelos arcillosos que en suelos francos y are- nosos. Linquist y Singleton (1997), con el método de Hedley en un Ultisol, encontraron que 37% del P que se adicionó en una primera aplicación evolucionó en 3 meses hacia P residual o resistente. Así mismo, el P inorgánico residual sirve para diferenciar Ultisoles de Oxisoles (López et al., 2001). Melo (2000) encontró que, al aplicar P en forma in- orgánica a un Oxisol de los Llanos Orientales, su reten- ción ocurría principalmente en los compuestos de Fe y Al y que los residuos vegetales y animales –como galli- naza– modificaban las fracciones de P en el suelo con respecto a su estado inicial, de tal forma que aumenta- ban en mayor proporción las formas disponibles. Benavides (1963), citado por Mejía (1996), analizó las formas en que se encuentra el P en varios Oxisoles de 328 Vol. 24 · No. 2Agronomía Colombiana Carimagua (Meta) y halló que el P orgánico representa- ba la mayor parte de P total (54-75%), seguido en orden descendente por el fosfato de Fe soluble en medio redu- cido (11-34%), ligado a Fe (7-11%), el fosfato ligado a Al (0,9-1%) y finalmente el fosfato ligado al Ca, siendo esta fracción muy insignificante (0,6-0,8%). Por esta razón, se debe conocer muy bien la forma en que se encuentran distribuidas las diferentes fracciones de P en el suelo para poder determinar acciones correc- tivas, destacándose entre éstas la aplicación de enmien- das compuestas por mezclas órgano-minerales (Melo, 2000), que pueden ayudar a disminuir la fijación de P por parte de la fracción arcilla de los Oxisoles e incre- mentar la disponibilidad de P en el suelo. En este estudio se aplicaron diferentes combinaciones de compuestos orgánicos e inorgánicos, con el fin de determinar los cambios en las diferentes fracciones de P y así observar qué tratamientos favorecen la obtención de la mayor cantidad de P disponible para las plantas. Materiales y métodos El trabajo se realizó en los invernaderos del Centro de Investigación Tibaitatá de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), en Mosque- ra (Cundinamarca), situado a 2.543 msnm, con tempe- ratura máxima entre 34 y 39 ºC, mínima entre 10 y 15 ºC y humedad relativa de 70%. El suelo utilizado está clasificado como Inceptic Hapludox y se obtuvo en el piedemonte Llanero, en el Centro de Investigación La Libertad, Villavicencio (Meta), a 320 msnm, con temperatura promedio de 27 ºC y humedad relativa entre 70% y 90%. Las muestras se tomaron a una profundidad de 20 cm; en la tabla 1 se presentan las principales propiedades fisicas y químicas del suelo estudiado. En el experimento se utilizaron dos abonos orgánicos: uno de origen animal, gallinaza secada al aire y pro- veniente de los galpones de Tibaitatá, con 15 semanas de compostaje y el otro de origen vegetal, compost de partes no comerciales –tallos, raíces– de flores, con in- cubación de 10 semanas; ambos abonos son productos residuales de la industria agropecuaria. Las principales características de los materiales orgánicos utilizados se presentan en la tabla 2. Así mismo se utilizó un abono químico con 0,0089 g de P 2 O 5 por cada 100 g de suelo (0,019 g de super- fosfato triple por cada 100 g de suelo), con el fin de in- crementar la cantidad de P total en el suelo y poder estimar las diferentes fracciones de P y la eficiencia del uso de los dos tipos de fertilizante. Debido a la acidez de este tipo de suelos, además de los anteriores fertilizantes se utilizó cal como enmienda con el fin de elevar el pH del suelo y favorecer el aumento de la concentración de iones en la solución del suelo y aumentar su disponibili- dad para las plantas. El suelo para estudio se secó al aire, se tamizó por malla de 4 mm y se colocó en bolsas negras de polietile- no luego de su mezcla, tanto con los abonos orgánicos como con el abono químico y la cal (tabla 3), dando lugar a 13 tratamientos con 3 repeticiones cada uno. El total de 39 unidades experimentales se dispuso en el invernadero en bloques completamente al azar. Tabla 1. Propiedades físicas y químicas del suelo utilizado, proveniente de los Llanos Orientales colombianos. Textura % pH mg · kg-1 cmol · kg-1 mg · kg-1 MO P disponible P total Al + H Al Ca Mg K Na CIC S B Zn Mn Cu Fe FArA 2,96 4,7 0,69 65 2,2 2,0 0,12 0,07 0,05 0,07 4,51 6 0 0,5 2,4 1,1 140 FArA, franco arcillo-arenosa; MO, materia orgánica; CIC, capacidad de intercambio iónico. Tabla 2. Caracterización de los materiales orgánicos. pH % mg · kg-1 θw MO C N CaCO 3 P K Mg Ca Na S B Fe Cu Zn Mn C/N C 7,0 34 62 12,7 34 32 0,7 2,6 0,8 11 0,5 1,0 72 6.680 63 254 642 12,7 G 8,7 35 63 12,3 35 34 6,0 4,6 2,2 10 0,4 0,5 54 6.560 180 2148 752 12,3 C, compost; G, gallinaza; θw, contenido de humedad; MO, materia orgánica. Daza et al.: Efecto de materiales orgánicos... 3292006 Las variables de respuesta del experimento son las diferentes fracciones encontradas de P del suelo: P disponible –incluye el P absorbido por las plantas–, P biológicamente disponible, P orgánico fácilmente mi- neralizable, P inorgánico ligado a óxidos de Fe y Al, P orgánico ligado a sustancias húmicas, P inorgánico ligado a Ca y P no disponible u ocluido; al momento de la siembra y 10 semanas después de ésta, utilizando la técnica de extracción de P desarrollada por Hedley (Hedley et al., 1982). El análisis estadístico se realizó por medio de un análisis de varianza con una confia- bilidad de 95%, utilizando la prueba de comparación de medias de Tukey. Resultados y discusión El suelo utilizado posee un horizonte superficial óxi- co, con características químicas que se resumen en un pH fuertemente ácido, bajos contenidos de materia orgánica, nitrógeno y bases intercambiables; todo esto debido a procesos de alta meteorización por efecto de intensas lluvias y altas temperaturas. La textura en- contrada por el método de Bouyoucos fue franco ar- cillo-arenosa. La capacidad de intercambio catiónico (CIC) con acetato de amonio a pH 7,0 mostró un valor sobreestimado al compararla con la CIC real –suma de bases más la acidez intercambiable–. Esta sobreesti- mación fue 83%, diferencia que indica la presencia de Tabla 3. Tratamientos aplicados al suelo. No Tratamiento Cantidad de material (g por 100 g de suelo) Aportes (g por 100 g de suelo) Gallinaza Compost Cal SPT MO CaCO 3 P 2 O 5 1 Testigo 0 0 0 0 0 0 0 2 G 1,28 0 0 0 0,8 0,44 0,16 3 C 0 1,28 0 0 0,8 0,40 0,021 4 C + cal* 0 1,28 0,07 0 0,8 0,44 0,021 5 C + cal** 0 1,28 0,16 0 0,8 0,48 0,021 6 FQ 0 0 0 0,019 0 0 0,0089 7 FQ + cal* 0 0 0,81 0,019 0,44 0,0089 8 FQ +cal** 0 0 0,16 0,019 0 0,084 0,0089 9 Cal* 0 0 0,81 0 0 0,44 0 10 Cal** 0 0 0,16 0 0 0,084 0 11 G + FQ 0,64 0 0 0,019 0,4 0,22 0,17 12 C + FQ 0 0,64 0 0,019 0,4 0,20 0,03 13 C+ FQ +cal*** 0 0,64 0,07 0,019 0,8 0,24 0,03 G, gallinaza; C, compost; FQ, fertilizante químico; SPT, superfosfato triple; MO, materia orgánica. * 12,3 t • ha-1. ** 2,0 t • ha-1. *** 0,9 t • ha-1. minerales de arcilla de carga variable dependiente del pH, como la caolinita, típica de los Oxisoles. Por otro lado, el P disponible por Bray II presentó un valor muy bajo, lo que indica que el suelo es pobre en este elemento por sus características pedogenéticas o, simplemente, porque es retenido por los minerales cao- liníticos y/o por los óxidos e hidróxidos de Fe y Al. En la tabla 2 se observa que tanto la gallinaza como el compostaje tienen características muy similares. El aporte de materia orgánica humificada por parte de los estiércoles y de los compost es bajo; por esta razón, estas enmiendas no pueden considerarse como una única fuente de materia orgánica y de N para los sue- los, por su bajo aporte de sustancias húmicas. Por otro lado, la mineralización de estos abonos es muy rápida, a causa de su baja relación C/N, por lo que se ha su- gerido que pueden aumentar o potenciar el efecto del fertilizante mineral y favorecer condiciones de sinergia (Burbano,1998). La magnitud del residuo fijo está relacionada con la materia prima utilizada, con el tiempo y las condicio- nes del compostaje. Los residuos fijos hallados fueron 37,3% para la gallinaza y 37,7% para el compost, va- lores cercanos a los encontrados por Narváez (1998) y Melo (2000), entre 35,5% y 36,7%. Es de destacar la va- 330 Vol. 24 · No. 2Agronomía Colombiana riación en la cantidad de P que presentan los materiales orgánicos, ya que es ocho veces mayor en la gallinaza que en el compost, por ser aquélla un derivado de ori- gen animal con mayor proporción de este elemento. Por el contrario, el contenido de Al es más bajo en la gallinaza que en el compost, condición que pudo in- tervenir en la disponibilidad de P. Cabe destacar que ambos materiales poseen contenidos altos de CaCO 3, lo que puede enmascarar el efecto de acomplejamiento de Al que realiza la materia orgánica en la reducción de fijación de P, por parte de óxidos e hidróxidos de Fe y Al presentes en suelos ácidos, ya que al incorporarse puede incrementar el pH más allá del punto isoeléctrico, cam- biando la carga de los coloides de positiva a negativa. En las figuras 1 y 2 se presentan las diferentes frac- ciones de P para todos los tratamientos en el momento de la siembra y 10 semanas después de ésta. Se puede observar para ambos momentos que los tratamientos que no llevan P, como el testigo, y aquéllos que llevan sólo cal o combinan el compost con la cal tienen ma- Figura 1. Efecto de la aplicación de materiales orgánicos e inorgánicos sobre las fraccio- nes de P, expresadas en porcentaje, en un Inceptic Hapludox de los Llanos Orientales, al momento de la siembra. G, gallinaza; C, compost y FQ, fertilizante químico. Figura 2. Efecto de la aplicación de materiales orgánicos e inorgánicos sobre las fracciones de P, expresadas en porcentaje, en un Inceptic Hapludox de los Llanos Orientales, 10 sema- nas después de la siembra, en la cosecha. G, gallinaza; C, compost y FQ, fertilizante químico. yor proporción de P no disponible, en tanto que en aquéllos con P inorgánico prevalece la fracción de P ligada a los óxidos e hidróxidos de Fe y Al. Los tra- tamientos que combinaron materiales orgánicos e inorgánicos mantuvieron en proporciones similares las fracciones de P disponible, de P inorgánico ligado a óxidos e hidróxidos de Fe y Al y de P asociado a sustancias húmicas. Con respecto al P disponible a través del tiempo, en la figura 3 se observa que los tratamientos que no llevaban P obtuvieron los valores más bajos (< 20 ppm). Estos resultados permiten prever un muy bajo contenido de P en el sue- lo en estudio y que el suministro a las plantas no se garantiza con la adición de una enmienda que disminuya la fi- jación, sino que también es necesaria la aplicación de una fuente de P. Los tratamientos que llevaban P de forma inorgánica obtuvieron valores interme- dios (200-400 ppm), sin diferencias sig- nificativas con el tratamiento que sólo llevaba gallinaza. Los tratamientos que combinaron materiales orgánicos y fertilizante mineral obtuvieron las más altas proporciones, sin diferencias sig- nificativas entre gallinaza y compost. Los resultados destacan el papel impor- tante que desempeña la materia orgánica en el desplazamiento de los fosfatos por los iones humatos, en el revestimiento de sesquióxidos por humus y en el suminis- tro de P, que hace que no se alcance a fijar todo el P suministrado y quede en solución y fácilmente disponible para las plantas (Tisdale y Nelson, 1999). Daza et al.: Efecto de materiales orgánicos... 3312006 En cuanto al P, tanto orgánico como inorgánico, extraído con NaHCO 3 e identificado como P biológicamente dis- ponible (figuras 4 y 5), los tratamientos que no llevaban P mostraron los valores más bajos y no evidenciaron diferencias significativas entre sí, mientras que los tratamientos que mezclaron enmiendas orgánicas y fertilizantes químicos fueron los que presentaron valores más altos (entre 19% y 22% del P total). Estos valores bajos se deben a que, además de que los tratamientos no suministraron P, el suelo posee muy poca cantidad en forma disponible que pueda ser extraída con NaHCO 3 , ya que la mayor parte del elemento se ha removido con la resina Dowex; del mismo modo se puede decir que, a causa de las condiciones naturales que permitieron la génesis de estos suelos, la cantidad de materia orgánica y de acumulación y recirculación de ésta no favorecieron una actividad microbiana lo suficientemente amplia para que hu- biera cantidades importantes de P en el suelo (Zibilske et al., 2003). Por otro lado, los valores más altos los obtuvieron los tratamientos que combinaron materiales orgánicos e inorgánicos, sin mostrar ninguna dife- rencia significativa con los tratamien- tos que sólo utilizaron la fuente mine- ral. La tendencia de los tratamientos se conserva en el tiempo, aunque sus valores numéricos se ven disminuidos por la extracción que realiza el cultivo (figuras 1 y 2). En cuanto al P ligado a sesquióxidos de Fe y Al (figura 6), se encontraron proporciones bajas para los tratamien- tos que no aportaron P. Sin embargo, los tratamientos que llevaban fertili- zante mineral, así como los que com- binaron orgánico más mineral, obtu- vieron los valores más altos (600 ppm) sin diferencia significativa entre ellos. En el tiempo las proporciones se man- Figura 3. Fracción de P disponible extractada con resina en un Inceptic Hapludox bajo la apli- cación de materiales orgánicos e inorgánicos en los Llanos Orientales, al momento de la siem- bra y 10 semanas después, en la cosecha. G, gallinaza; C, compost y FQ, fertilizante químico. Figura 4. Fracción de P inorgánico biológicamente disponible en un Inceptic Hapludox bajo la aplicación de materiales orgánicos e inorgánicos en los Llanos Orientales, al momento de la siembra y 10 semanas después, en la cosecha. G, gallinaza; C, compost y FQ, fertilizante químico. Figura 5. Fracción de P orgánico biológicamente disponible en un Inceptic Hapludox bajo la aplicación de materiales orgánicos e inorgánicos en los Llanos Orientales, al momento de la siem- bra y 10 semanas después, en la cosecha. G, gallinaza; C, compost y FQ, fertilizante químico. 332 Vol. 24 · No. 2Agronomía Colombiana tuvieron, aunque los valores numéricos disminuyeron en promedio 300 ppm. Además, los tratamientos en los que se presentó una mayor cantidad de P ligado a los óxidos de Fe y Al llevaban fertilizante químico (tratamientos 6-8 y 11-13), por lo que puede decirse que al aplicar el fertilizante químico sin mez- clarlo con un abono orgánico la efi- ciencia del P disponible se ve reducida, debido a que gran parte del P aplicado queda ligado a los sesquióxidos presen- tes en el suelo, lo que concuerda con lo encontrado por Melo (2000). Es de resaltar que la fracción de P li- gado a las sustancias húmicas (figura 7) fue mayor para el tratamiento que lleva- ba gallinaza (T2) y significativamente di- ferente con los demás tratamientos. La cal disminuyó el P orgánico, con respec- to al testigo; esta disminución también fue encontrada por Melo (2000), quien estudió el efecto de la cal en un Oxisol y encontró un aumento en la disponibili- dad de P, debido a la mineralización de P orgánico del suelo. Al pasar las 10 semanas de estudio, los tratamientos que contenían mate- riales orgánicos fueron incrementan- do con el tiempo la fracción de P or- gánico del suelo, por lo que se puede decir que ocurrió una liberación lenta de P por parte de los materiales orgá- nicos adicionados. El P ligado a los minerales primarios y secundarios de Ca (figura 8) fue la frac- ción más baja en todos los tratamientos debido a la ausencia del elemento en el suelo por causas pedogenéticas. A los 70 d de iniciado el experimento, las propor- ciones mostraron la misma tendencia, pero con valores mucho menores que al momento de la siembra a causa de la ex- tracción de Ca realizada por el cultivo. Al analizar el P no disponible u ocluido (figura 9), no se encontraron diferencias Figura 6. Fracción de P ligado a óxidos de Fe y Al en un Inceptic Hapludox bajo la aplica- ción de materiales orgánicos e inorgánicos en los Llanos Orientales, al momento de la siem- bra y 10 semanas después, en la cosecha. G, gallinaza; C, compost y FQ, fertilizante químico. Figura 7. Fracción de P ligado a las sustancias húmicas en un Inceptic Hapludox bajo la apli- cación de materiales orgánicos e inorgánicos en los Llanos Orientales, al momento de la siem- bra y 10 semanas después, en la cosecha. G, gallinaza; C, compost y FQ, fertilizante químico. Figura 8. Fracción de P ligado a minerales de Ca en un Inceptic Hapludox bajo la aplica- ción de materiales orgánicos e inorgánicos en los Llanos Orientales, al momento de la siem- bra y 10 semanas después, en la cosecha. G, gallinaza; C, compost y FQ, fertilizante químico. Daza et al.: Efecto de materiales orgánicos... 3332006 significativas ni entre tratamientos ni en el tiempo, lo que indica que es muy difícil cambiar la proporción en este tipo de suelos y que el suministro de P por esta fracción es pobre. Así mismo, al ser esta fracción no disponible, la extracción del P por parte de las plantas se dificulta y, por ello, las cantidades medidas no cambian en el tiempo. En general, se puede decir que la aplicación de la mez- cla de materiales orgánicos junto con fertilizantes quími- cos aumentó las fracciones de P en el suelo, incrementó la presencia de carbonatos de Ca, que ayudan a elevar el pH y precipitan el Al, al mismo tiempo que aumentó la actividad de los microorganismos, importantes en los procesos de mineralización e inmovilización del P. Conclusiones • La aplicación de materiales orgánicos, como gallinaza y compost, junto a fertilizantes químicos aumentó signi- ficativamente la cantidad de P disponible, y este incre- mento permaneció hasta el momento de la cosecha. • La mezcla de gallinaza, compost, fertilizante químico y cal aumentó la proporción orgánica, explicada por un aumento de la mineralización de la materia orgá- nica, aporte de P orgánico al suelo e incremento de la actividad microbiana. • La aplicación de mezclas de materiales orgánicos jun- to con fertilizantes químicos aumentó significativa- mente las fracciones de P en el suelo. • La aplicación de fertilizantes químicos u orgánicos, o su mezcla, no afectó la cantidad de P ocluido. Literatura citada Agbenin, H. 1995. Phosphorus forms in parti- cle size fractions of a toposequence from Northeast Brazil. Soil Sci. Soc. Am. 59, 1687-1693. Benavides, G. 1977. Fraccionamiento de fósforo en suelos derivados de cenizas volcánicas del departamento de Nariño. Suelos Ecua- toriales 8, 247-259 Bowman, R.A. y Cole, C.V. 1978. An exploroty method for fractionation of organic phos- phorus from grassland soils. Soil Sci. 125 (2), 95-101 Burbano, H. 1989. El suelo: una visión sobre sus componentes bioorgánicos. Universi- dad de Nariño, Pasto. pp. 335-361 Burbano, H. 1998. Las enmiendas orgánicas. En: Guerrero R. (ed.). Fertilización de cul- tivos en clima frío. Monómeros Colombo- Venezolanos, Bogotá. pp. 363-403 Figura 9. Fracción de P no disponible u ocluido en un Inceptic Hapludox bajo la aplicación de materiales orgánicos e inorgánicos en los Llanos Orientales, al momento de la siembra y 10 semanas después, en la cosecha. G, gallinaza; C, compost y FQ, fertilizante químico. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [Corpoi- ca]. sf. Procedimiento analítico del laboratorio de suelos. Tomos I y II. Centro de Investigación Tibaitatá, Mosquera (Colombia). Fassbender, H. 1966. La adsorción de fosfatos en suelos fuertemente ácidos y su evaluación usando la isoterma de Langmuir. Fito- tecnia Latinoamericana 3(1-2), 203-216 Guggenberger, G., L. Haumaier, R. Thomas y W. Zech. 1999. As- sessing the organic phosphorus status of an oxisol under tropi- cal pastures following Savanna, using 31P NMR spectroscopy. En: Thomas, R. y M. Ayarza (ed.). Sustainable land management for the oxisoles of the Latin American savannas. Centro Inter- nacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali (Colombia). Hedley, M., W. Stewart y B. Chauhan. 1982. Changes in inorganic and organic soil phosphorus fractions induced by cultivation practices and by laboratory incubations. Soil Sci. Soc. Am. J. 46, 970-976. Linquist, B. y P. Singleton. 1997. Inorganic and organic phosphorus dynamics during a build-up and decline of available phospho- rus in Ultisol. Soil Sci. 162(4), 254-263. López, F., C. Vásquez, S. Dalurzo y C. Humberto. 2001. Fracciones de fósforo y sus relaciones taxonómicas con suelos subtropica- les. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes (Argentina). Mejía, L. 1996. Génesis y características de los Oxisoles y suelos óxicos de los Llanos Orientales de Colombia y su relación con la fertilidad. Suelos Ecuatoriales 26(1), 7-32 Melo, J.G. 2000. Efecto de la aplicación de materiales orgánicos sobre la dinámica del fósforo en un Oxisol. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 97 p. Narváez, C. y L. Rojas. 1998. Retención de aluminio por materiales orgánicos y efecto de estos sobre un cultivo de maíz. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Co- lombia, Bogotá. Pampolino, M. y R. Hatano. 2000. Comparison between conven- tional soil tests and the use of resin capsules for measuring P, K, and N in two soils under two moisture conditions. Soil Sci. Plant Nutr. 46(2), 461-471. Tisdale, S. y W. Nelson. 1999. Soil fertility and fertilizers. 6th edition. Prentice Hall Inc. Zibilske, L.M. y J.M. Bradford. 2003. Tillage effects on phosphorus mi- neralization an microbial activity. Soil Science 168(10), 677-685.