Agronomía Colombiana. 1987. Volumen IV: 31-38. Procedencia Botánica del Polen Almacenado por Apís me/lífera, en alrededores de la-Sabana de Bogotá. 1: Polen en las Colmenas! DILlA ORTIZ DE BOADA2, GUIOMAR NATESPARRA3,INDIANA BUSTOS B_3 RESUMEN. En este trabajo se analizó el polen almacenado en 30 colmenas de Apis mel/ifera, en tres apiarios de los alrededores de la Sabana de Bogotá. Apiario A 1 de la vereda de Los Puentes Municipio de Mosque- ra. Conformación vegetal: El ecosistema de la región corresponde al bosque seco mon- tano bajo, con unos 5 meses de verano. A2 en la zona urbana de la Sabana, Calle 145 No. 14-31 Barrio Los Cedritos, el ecosistema de la región corresponde a bosque de transi- ción seco y húmedo montano bajo con pe- ríodos de lluvias fuertes por 6 meses al año. A3 Monasterio Santa María de Usme con· ecosistema bosque húmedo montano bajo con per íodos de lluvias alternando con épo- cas de verano. Se hicieron colectas durante 2 años con colección de referencia palinológica. En el estudio se diferenciaron 74 tipos de polen en total, de estos 37 corresponden a especies melliferas destacándose entre los Myrtaceae Eucaliptus globu/us, Caprifoliaceae Sambu- cus nigrum, Tropeolaceae Tropeo/um mejus, Compositae Chrysanthemum sp, y Oleaceae Fraxinus sp. INTRODUCCION Debido a la información muy superficial que se tiene respecto a los recursos florales utili- zados por Apis me/lifera, ha sido necesario realizar análisis más profundos tendientes a conocer con más exactitud cuáles son las 1Trabajo financiado por CINDEC, U. Nal., Bogotá. 2 Profesora Asistente, Sección Genética, Depto. de Biología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 3 Profesora Asociada. Sección Genética, Depto. de Biología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. plantas de las cuales las abejas obtienen su alimento. Este objetivo se ha venido cumpliendo mediante el uso de técnicas palinológicas. En Colombia se inició este proceso con los trabajos de Castaño y Fonegra (1978). Pos- teriormente Moreno y Devia, (1982) realiza- ron análisis de miel y polen almacenados por diferentes tipos de abejas en Arbeláez, Cun- dinamarca Corral (1984), continuó con el análisis en miel del S.O, de Antioquia. MATERIALES Y METODOS El Cuadro 1 contiene el lugar y el número de 'colmenas existentes en los apiarios donde se realizó el trabajo, éste se llevó a cabo en tres apiarios en los alrededores de la Sabana de Bogotá, localizada así: Apiario A1. Hacienda Pueblito Español. Ubicado en la vereda de los Puentes, Munici- pio de Mosquera, Departamento de Cundi- namarca. Dista del Laboratorio de Palinolo- gía 30 kms. La formación vegetal o ecosiste- ma de la región corresponde al bosque seco montano bajo típico de la clasificación de Holdridge y del mapa ecológico del Instituto Geográfico Agustín CodaZzi. Son unos cinco meses de verano al año con una precipitación media aproximada de 800 mm. y de tempe- ratura 140C. Una altura sobre el nivel del mar de 2.640 mts. En este apiario la fisono- mía no es uniforme en el área que rodea las colmenas. Hacia el norte y el oeste abunda la vegetación herbácea, en áreas muy peque- ñas trébol. Hacia el sur, lomas con Gramí- neas, Solanaceae, Myrtaceae, Pinaceae, Ama- rvllidaceae. Hacia el occidente la vegetación es más variada pero con aspecto uniforme; áreas grandes en que predominan los Euca- liptus, cactus, pinos y el retama, en áreas menores, los potreros con trébol. Este Apia- 31 Cuadro 1. Localización y número de colmenas de apiario estudiado. No. de col menas No. de' muestras . No. de muestras Apiario anal izadas en cada apiario por cada colmena Al Mosquera 10 6 (M·l, M.3, M·l0, M.13, M-5, M-7) 3 A2 Zona urbana 10 4 (M-2, M-5, M-8 M-12) 3 A3 Usme 10 5 (M.7, M-ll, M-4, M-16,M.18) 3 30 15 Total 30 30 30 90 rio tiene 40 colmenas tipo Langstroth con abejas europeas (Apis me/lifera). Apiario A2. Casa del Señor Germán Osorno. Ubicada en la Calle 145 No. 14-31, Barrio Los Cedritos, Ciudad de Bogotá. Dista del Laboratorio de Palinología de la Universidad Nacional 15 kms. Esta zona se encuentra dentro del bosque de transición seco y hú- medo montano bajo con períodos de lluvias fuertes por seis meses del año. Precipitación media anual de 1.013 mm. Presión atrnosfé- rica 752 milibares, humedad relativa media anual 720/0, latitud norte 40 35' 56", longitud oeste de Greenwich 740 4' 5". Altura sobre el nivel del mar 2.640 rnts., temo peratura media anual 140C, máxima media anual 19.90C, temperatura mínima anual 8.20C, temperatura mínima absoluta 5.2°C. En la zona hay, en su mayoría, Gramínea, Rosaceae, Solanaceae y Geraniaceae. En los sitios aledaños se encuentran, en los jardines árboles de alcaparro, y en zonas más alejadas predominan los eucalyptus. Este apiario tiene 20 colmenas de abeja europea (Apis metli- fera). Apiario A3. Monasterio Santa María de Usme de propiedad de los Padres Benedicti- nos, Municipio de Usme, Departamento de Cundinamarca, Corregimiento de Nazareth. Dista del laboratorio de Palinología 'de.Ja Universidad Nacional 25 kms. Esta zona que se encuentra dentro del bosque húmedo montano bajo. En la región numerosas pla- nicies y depresiones en el páramo representa antiguas cuencas lacustres. Pendientes fuer- 32 tes que se tornan muy empinadas hacia la cima de las montañas. La precipitación fluc- túa entre 1.000 y 2.000 mm. anuales, la temperatura oscila entre 6 y 120C. General- mente presenta temperaturas frescas durante el día, y a veces templado en días despejados y de sol brillante pues es cuando se registra en la noche valores inferiores a OOC (Espinal, 1980 en Leal y Romero 1981). La vegeta- ción es pobre consiste especialmente en pas- tizales y, esporádicamente, matorrales densa- mente cubiertos con musgos. Las familias más frecuentes en esta zona son Cornpositae, Solanaceae, Amarantaceae, Graminae, Rosa- ceae (Hesperomeles). Pinaceae, Myrtaceae (Eucalyptus) (Espinal, 1980). El trabajo comprende: Trabajo de Campo. Cada 2 meses y durante 2 años se realizaron visitas a los apiarios los cuales fueron enurne- rados por orden de salida así: A1 Muestras M-1, M-3, M-10, M-13, M-15, M-17 "'2 Muestras M-2, M-5, M-8, M-12 A3 Muestras M-7, M-11, M-14, M-16, M-18 Durante estas visitas se colectaron espe- cies de las plantas florecidas en un diámetro de 5 kms. alrededor de las colmenas, se co- lectó el polen el cual fue retirado directa- mente de las colmenas, extrayéndolo direc- tamente de los panales (3 muestras por cada colmena 200 gramos). El polen retirado se guardaba en frascos de vidrio debidamente etiquetados y trasladados al laboratorio de Palinología del Depto. de Biología de la Universidad Nacional, para el análisis de la- boratorio. Trabajo de Laboratorio El procesamiento de las muestras de polen se realizó siguiendo el método de Acetólisis de Erdtman (1969) con algunas modificacio- nes, éste con el objeto de eliminar todo ma- terial extraño a granos de polen. Los pasos a seguir son: Preservar las muestras de polen en ácido aceticosal 10O¡o. Colocar una gota de esta solución en una lámina, agregar la mezcla de Acetólisis (ácido acético y sulfú- rico en proporción 9: 1) Y mezclar cuidado- samente. Calentar suavemente la lámina has- ta que el preparado tome una coloración roja a vinotinto, evitando su oscurecimiento. Detener la reacción con una gota de etanol absoluto y dejar secar. Agregar luego un trozo de gelatina glicerinada y disolver en ella la muestra de polen acetolizado calen- tado muy suavemente. Colocar la laminilla y presionar levemente. Por los bordes de la laminilla colocar parafina, calentar y dejar secar. Para la cuantificación de los granos de polen se siguieron las indicaciones dadas por Loveaux et al (1978) contando 200 granos de polen en 4 placas de cada colmena. Los granos se agruparon según su frecuencia en Polen Dominante (P.D.) (más del 45% de los granos contados). Polen Accesorio (P.A.) (del 16 al 450/0 de los granos) y Polen Aisla- do (P.!.) cuando representa menos del 160/0 del total de granos contados (Barth, 1970). La identificación de los granos de polen se hizo meidante comparación con la colec- ción de referencia para granos de polen de plantas mel íferas de la Sabana de Bogotá, as í como también recurriendo a los trabajos de Hammen (1956) Y Moreno y Devia (1982). Las plantas fueron identificadas mediante el uso de claves taxonómicas de Hutchinson (1926) y por comparación con ejemplares vegetales del Herbario Nacional Colombiano. La colección de referencia se halla guarda- da en el laboratorio de Palinología del De- partamento de Biología de la Universidad Nacional. RESULTADOS Y DISCUSION En los Cuadros 2, 3 Y 4 se pueden observar los resultados de los análisis palinológicos en las colmenas de Apis me/lifera. Espectros Polínico~~n colmenas El Cuadro 2 contiene los resultados de los análisls palinológicos de las colmenas de Apís me/Jifera en Mosquera (A1); se notó que el polen más frecuente y presente en todas las muestras fue el de Euca/íptus g/obu/us con una frecuencia total de 76.50/0. Así mismo Bouganvíllía sp. se encontró siempre presen- te en todas las muestras pero con una fre- cuencia relativamente más baja 5.40/0 indi- cando esto que la mayor fuente de polen proviene de Euca/íptus g/obu/us. Se observan también plantas únicas, co- mo, Caesa/pína sp., Cytlsus momspessulenus, Epídendrum sp., Tecoma stans, Trífo/íum sp., Foenícu/um vu/gare, Sa/vía pa/aefo/ía, Pe/argoníum so/anum, Hlbiscus sp., es decir, su polen aparece solo en un muestreo, esto indicaría entre otras cosas que posiblemente solo florecen en esa época ° que el aporte en cuestión es mínimo y solamente es utili- zado por las abejas cuando escasea el polen de Eucaliptus en los alrededores. Otras espe- cies, por ejemplo, Sedum sp. y Taraxacum offícína/ís se encontraron en frecuencias bajas y no en todos los muestreos. Al hacer un análisis total de los granos de polen, Eu- cetiptus g/obu/us y Bouganvíllía sp. suman una frecuencia total de 82%, es decir, que 'estas dos plantas suministran la mayor can- tidad de polen; otras especies como Physa/ís peruviana, Fraxinus sp. y Foenícu/uln vu/ga- re conjuntamente suministran solo un 8.70/0. La frecuencia de los granos sin identificar es de un 2.60/0. Su presencia indicaría que las especies a las cuales ellos pertenecen no se colectaron o no son plantas. muy comunes o a polen transportado de otros lugares o procedente del aire. 33 34 Q) !9 !S';¡; oc¡; O O C. c.E E88 OONN OOM~-~~~~M----~~ 0'0000 OOOIOI.OMOOOMNN.... ~ffiNOOg~~v~~~~~OOOVI.O~~ V N N N ~ qoooooqo~oqq~oqqoqq OOOOOOOOOOO~VOOOOO~I.O 00000000 OOONNVOOOOvOlO ~MOO 00 V ~ooooooqoq~~~oooooo OOOOOOOOO~OOO~OOOOO mOoooooooo~v~oooooo 1.0 vovo- O a: w z w <.:J 11> 11> ca 11> ca Q) ca CI) U Q) U CO u Q) ce :2 ,!!1 fll ,~ .~ 6 ~ m E §, ~ ~« iii o o o o o o ~ 00 o oo oo 00 o oo o g o o o o o q N og o o <1; o oo oo ~ o oo oo o N ...J « 1-o 1- o e.... o o .!!! Q.« Q) "C '"'"c: Q) E o tJ '"'" Q) "C o.~ .:: o c. o....... tJ Q) C. '"w M 2 'i :::J (.) .J <{ ti ~ 1- o Z N-~ ~ O Z o o- ~_~~M_~M __ ~W~~O_~~~M~O NOOOOOONoooomommON ~Oo~ N .Q. O ~o~oooo~ooo~o~o~o~o~o~ N .Q. O ~ O z oO~~Nomooo~g~~ooo~~ N .!? O qo~oo~~ooo~mo~~om~o~o~ ~ógó~ó~ÓOO OOÓ~~O~N~MO o o- w U W ti. en W >- O a: w z w o os o O O z al q O o:t O q cq O O o:t "': O"'O .g O ci oC ci O N ci ci ci CO ci O O CO O0;:: V '" ~ 05. :'iÉ ~ O O V O O CO O O V V O '" ~ CO N CO OQj O CO q e Z al ~ "! <'! N O O q O O O q O.g Ltl ci ci ci N ci ci ci ci~ O Cl) Oo_ :::: :'iÉ- :l e :l '" '" e u.J:: '" ci. !i"O .... ca :l e :l E '" ~c. O e Q. u .. 0;: .9- 0= ea: e '" :l .. ca .. O¡;; eO .~ .o e E ro g :l '"W ca .. e '".... E .. u .. :!2.... z E ~ '" "O o :l ~ o:l oU w ~ iii a: w Q: a: eal VI O¡;; C. C!) '" .. '" eW '" ca .. Q) Q)., Q) '" ca "Ou u .. '" ...,¡ ca ca u ~ .. u Q.~ -5 -5 o~ '" ca '" Q) Q) Q)e ::¡ e e :E O¡;; '" Q) e '" '" "O~ e o ~ u 02 Q) Q)'ti s Q. '" s u u lSni '" ca .~ E :o '" '" ro:::J ~ E E >. 00. .. .. e ....'" 8 '" '" o o e e(,) u, ~ ~ o ...J :2 Q.. a: a: '" 36 Cuadro 5. Frecuencia relativa del polen en colmenas de las diferentes zonas de estudio. FAMILIA GENERO Y ESPECIE A1C A2C A3C Amaranthaceae Amaranthus so. PI Amaranthaceae Iresine paniculata PI Amaryll idaceae Furcraea so. PI Balsaminaceae Impatiens balsamine PI Bignoriiaceae Tecoma stans PI Cactaceae Opuntia vulgaris PI PI Caesalpinaceae Caesalpinea sp, PI Caprifol iaceae Sambucus nigrum PO Compositae Bidens sp, PI Compositae Chrysantemum sp. PI PA Compositae Jungia sp. PI Compositae Matricharia chamomilla PI Compositae Spilanthes sp. PI Compositae Taraxacum officinalis PI PI Crassulaceae Sedum sp. . PI Ericaceae Rododendrum sp, PI Geraniaceae Pelargonium sp. PI PI Labiateae Rosmarinum officinalis PI Labiateae Salvia palaefolia PI Lythraceae Adenaria foribunda PI Malvaceae Hibiscus sp. PI PI Myrtaceae Eucaliptus glubulus PO PA PI Nyctaginaceae Boungainvillea sp, PI PI Oleaceae Fraxinus sp. PI Orchidaceae Epidendrum sp, PI Oxalidaceae Oxalis sp. PI Papillionaceae Cytisus sp. PI Papill ionaceae Trifolium sP. PI PI Passifloraceae Passiflora se, PI Rosaceae Prunus sp. PI Rosaceae Rosa sinensis PI Rutaceae Coleonema alba PI Solaneceae Phvsatls peruviana PI Solanaceae Solanum pseudocapsicum PI Tropeolaceae Tropeolum majus PI Umbelliferae Foeniculum vulgare PI PI PI granos de polen sin identificar PI PI PI Los reusltados de los análisis palinolóqi- cos de las colmenas de Apis me//ifera en el. apiarlo A2 se indican en el Cuadro 3. En esta zona encontramos que hay tres especies ve- getales (Euca/iptus g/obu/us, Tropeolum majus y Chrysantemum sp.} que presentan una frecuencia total muy similar (19.6,20.3 y 18.6 respectivamente) así como distribu- ción constante en todas las muestras, indi- cando esto que el mayor suministro de polen lo proporcionaron estas tres especies. El nú- mero total de granos de polen suministrado por las tres especies más constantes alcanzan una frecuencia de 580/0 lo cual se puede con- 37 siderar buen suministro de polen. Oxa/is sp. y Trífo/ium sp. presentan freo cuencias totales similares aunque su presen- cia varía un poco según la época de la toma de la muestra. Observamos once plantas únicas que son en general las de menos frecuencia total, in- dicando así un suministro de polen en forma individual. Taraxacum officina/is, Impatiens suttsni y Prunus so. presentan frecuencia total semejante; las dos primeras especies se presentaron en tres muestreos en tanto que la última solo en dos. Es importante notar que Oxa/is sp. y Tri- fo/ium sp, también dieron un suministro considerable de polen (18.40/0). Sotsnum sp. por otra parte, suministró el 60/0 al igual que los granos de polen sin iden- tificar. En el Cuadro 4 observamos los resulta- dos de los análisis poi ínicos de las colmenas de A. mellífera en el monasterio 'de Usme (A3). En este apiario solo se encontraron nueve especies; de ellas la que suministró mayor cantidad de polen fue Sambucus nigrum (53.60/0). Euca/iptus g/obu/us se presentó al igual que la especie anterior en casi todos los muestreos, sinembargo, dio una frecuencia relativamente baja (3.90/0). Las especies Rosmarinum officína/is, Bidens sp., /resine panicu/ata, Trifolíum sp. mos- traron frecuencias totales similares y distri- bución variadas en los muestreos; es intere- sante anotar, considerándolas conjuntamen- te, que suministran una buena cantidad de polen. Prunus sp. fue la única especie que se presentó solamente en un muestreo, posi- blemente debido a que solo florece en esa época; esta especie y Rosa slnensis que perte- necen a la misma familia manifestaron las frecuencias totales más bajas, por lo cual, se. puede considerar que suministran una muy baja cantidad de polen. Rosmarínum officinalís, Bidens sp., lresi- ne panicu/ata, Trífo/ium sp, suministraron el 330/0 del polen a las colmenas. Amaranthus sp. presentó en dos muestras con una frecuencia total semejante a Euca- /iptus g/obu/us, el cual, como se indicó, está presente en casi todas las muestras, esto indi- caría una mayor preferencia de las. abejas 38 hacia Amaranthus sa. Así como en los anteriores apiarios, apa- recen granos de polen que no se pudieron identificar, con una frecuencia de 4.70/0. FRECUENCIAS RELATIVAS En el Cuadro 5 se analizan las frecuencias re- lativas del polen de las colmenas de los dife- rentes apiarios (A 1-A2-A3). Las únicas especies que se mostraron do- minantes fueron Euca/iptus g/obu/us en el apiario A 1 Y Sambucus nigrum en el apiario A3. En el apiario A2 hubo tres especies cuyos granos de polen se catalogaron como accesorios, Euca/iptus g/obu/us, Tropeotum majus y Chrysanthemum sp, Es importante ano majus y Chrysanthemum sp. Es importante anotar que Euca/iptus g/o- bu/us es la única especie cuyos granos de polen estuvieron presntes en los tres apiarios: se presentó Dominante en el apiario A 1, Accesorio en el A2 y Aislado en el A3. Chrysanthemum sp. mostró categor ía de Accesorio en el apiario A2. LITERATURA CITADA 1. Barth, M.C.. 1970. Análise microscópica de algunas amostras de mel. Polen Dominante. Anais Acad. Bras. Cien. 42(2) :351-366. 2. Castaño, S.1. y R. Fonegra. 1981. Análisis pe- Iínico en miel de abejas de algunas regiones de Antloqula, Rev. Asoc, Col. Ciencias Biol. (ACCB),3(3): 100-110. 3. Corral, B.H. 1984. Análisis palinológicos en muestras de miel de abejas de algunas regiones de Antioquia. Rev. Act. Biol. 13(49) :56-66. 4. Erdtman, G. 1969. Handbook of patlnologv , New York: Hafner Publ. comp. 486 p. 5. Hammen, T.H. Van Der 1956. Nomenclatura palinológica sistemática. Bol. Geol. Ingeominas 4(2/3) :24-62. 6. Louveaux, J., A. Maurizio y G. Vorwohl. 1978. Methods of mellsscpatvnotoav. Bee World, 59:139-157. 7. Moreno, J.E. y W. Devia. 1982. Estudio del origen botánico de la miel y el polen almacene- dos por Apis mellifera, Melipona eburnea y trigona [Tetragonisca] angustula (Hymenopte- ra: Apidae}, en el municipio de Arbeláez (Co- lombia: Cundinamarca). Tesis de Pregrado. Departamento de Biología. Universidad Nacio- nal de Colombia, Bogotá.