Agronomta Colombiana. 1990. Volumen 7:95-101 FUNCION DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE LECHE AL SERVICIO DEL PEQUEÑO PRODUCTOR ALFREDO CARRASCO v.' y JORGE TORRES 0.2 Resumen_ El trabajo plantea la problemática de los pequeños productores de ~che en América Tropical, caracterizada por el am- biente individualista en que se desenvuelven, los escasos recursos con que laboran y las ex- periencias negativas en la superación de sus limitaciones. Así mismo, argumenta que la ausencia de organizaciones de pequeños pro- ductores dificulta las actividades de abasteci- miento de insumos y la comercialización/ transformación de la leche, constituyéndose en el principal obstáculo para dinamizar su proceso de desarrollo limitando el acceso a la capacitación y a la asistencia técnica, y sugie- re, en consecuencia, impulsar en América Tropical organizaciones formales de peque- ños productores que sean locales, homogé- neos en su composición, democráticas y au- togestadas para a través de ellas buscar la su- peración de los Iimitantes anotados. THE ROLE OF PRODUCERS ORGANIZATIONS SERVING THE SMALL MILK PRODUCER Summsry, The paper states the problems faced by the small rnilk producers in tropical America which are characterized by the in- dividualistic environment in which they' play, the scarity of resources which they operate and the negative experiences for the over coming of their lirnitatiens. It also points out that the lack of small farmers organizations brings more difficulties to such activities as the availability of inputs and the marketing / processing of milk; it also cons- 1 Coordinador Programa de Desarrollo Lechero para Pequeños Productores del Departamento Nor- te de Santander. 2 Profesor de la Facultad de Agronomía, Uni- versidad Nacional de Colombia. Bogotá. A.A. 14490. titutes the main obstacle for the acceleration .of their development process limiting their access to capacitation and technical assitence programs. Consequently, the paper sugest for Tropical America to promote formal organizations of small milk producers which should be local, homogeneous in their com- positions, with democratic management in order to overcome the stated limitations. INTRODUCCION El sector lechero de los países de América Tropical tiene problemas similares: la pro- ducción local no alcanza para cubrir la de- manda por leche y sus derivados, a pesar de los bajos niveles de consumo. Se estima que los pequeños productores contribuyen con un 25-300/0 de la producción reqional, aun- que constituyen alrededor del 700/0 de los productores; su producción por vaca escasa- mente llega a los 640 kilos/año comparada con una producción de 3.500 kilos por ani- mal-año en los países desarrollados; sus nive- les de ingreso y de vida son bajos, pero po- drían elevarse si logran superarse algunos de los factores que están obtaculizando su desa- rrollo. El presente trabajo pretende plantear la situación del pequeño productor dentro del contexto de la política económica nacio- nal y el papel que puede jugar su organiza- ción en el mejoramiento de su situación so- cio-económica actual y en el abastecimiento de más y mejor leche para el consumidor de la región. LA POLlTICA ECONOMICA y LA LECHE· La problemática del sector lechero en América Tropical ha de analizarla bajo la doble perspectiva del papel que juega los Mi- nisterios de Agricultura y los organismos a ellos adscritos con los de otros entes guber- 95 namentales, en especial los encargados de diseñar e instrumentar la poi ítica macroeco- nómica de importaciones, exportaciones, aranceles, tasa de cambio, créditos, gasto público sectorial. Es en el marco de estas po- Iíticas donde se define el desempeño y creci- miento de los productos agrarios, entre ellos la leche. Las entidades adscritas a los Ministerios de Agricultura se consideran claves para el manejo, desempeño y crecim iento lechero. Así, la organización institucional de la co- mercialización y la política de precios del producto final e insumos; la de la generación y transferencia de tecnología; y la del mane- jo de la poi ítica para los pequeños producto- res del crédito, entre otras, deben coordinar- se para potenciar el uso de los recursos hu- manos y naturales en una política de largo plazo. El mecanismo de transmisión de las deci- siones de la política macroeconómica a los Ministerios de Agricultura y a sus entidades adscritas imprime una dinámica a los usos del suelo al crear condiciones para el progre- so agrario, o se convierten en un obstáculo para el crecimiento de determinados bienes. En el desarrollo de estas poi íticas se pueden establecer relaciones de conflicto y descoor- dinación, donde las organizaciones de pro- ductores e industriales son vitales, según su poder de negociación, para concertar con el Estado e influir en decisiones de poi ítica para facilitar la reproducción de sus intere- ses. En países como los Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea los gobier- nos tradicionalmente han comprado y retira- do excedentes del mercado interno y se les da salida al mercado externo subvencionan' do su exportación y provocando una gran competencia en el mercado internacional. Estas poi íticas de subsidios son completadas con las políticas alimentarias de los Estados de América Tropical que tienden a abaratar los componentes de la canasta familiar, en una región donde los grupos de bajos ingre- sos conforman aproximadamente el 500/0 del total de la población, y gastan entre el 50 4 Krostitz, W. A fines del presente siglo los paí- sesen desarrollo Qroducirán un tercio de la produc- ción lechera mundial. Lechería Latinoamericana No. 23, Santiago de Chile, Mayo de 1989, pág. 18019. 96 y el 800/0 de sus ingresos en alimentos. En el caso colombiano el gasto en leche y deriva- dos toma el 100/0 de lo gastado en alimen- tos. En estas circunstancias, por presiones so- ciales y pclíticas, hay una tendencia a abas- tecerse de leche en el exterior a precios sub- sidiados y con facilidades de pago. En este proceso se deteriora la producción interna de leche, y, sobre todo la de los pequeños pro- ductores, que no tienen ningún poder de ne- gociación, frente a un Estado .interesado en suministrar alimentos baratos, que sostengan un proceso creciente de urbanización y evi- ten grandes conflictos sociales en el corto plazo. Según Krostitz de FA04, la actual coyun- tura del mercado mundial de la leche se ca- racteriza "por un cambio durante la segunda mitad de la década de los 80 ... donde los pre- cios de la leche casi se duplicaron al pasar la tonelada de leche con 30;0 de materia grasa a aproximadamente US$220, casi el doble de dos años atrás. A este nivel de precios inter- nacionales, la ventaja competitiva de las im- portaciones sobre los productos lácteos na- cionales, prácticamente desapareció en paí- ses con un razonable potencial lechero". Para América Latina factores. del comer- cio mundial como los bajos precios interna- cionales por sus productos y el problema de la deuda externa, son curciales para entender la situación actual y sus perspectivas. La Fi- gura No. 1, anexa al presente trabajo, mues- tra la creciente participación de los servicios de la deuda externa en las exportaciones de América Latina, donde para el período 1982-1984 el 600/0 del valor total de las ex- portaciones son para pagar los servicios de la Poroettfe,. ~ ~--------------------------~ .r> j' :~ .0 1--"T"'-...,..-~-....,......-..-----t 1.7~ 187e 1871 1880 _ ,_ 1M3 111f14 ~~~.; -Ó» AÑo Figura 1. Relación entre Exportaciones y servicio de deuda Externa en América .Latina. deuda y dicha tendencia aún continúa y se agrava con la insolvencia económica de algu- nos países. Los servicios de la deuda tienen implicaciones en la economía individual de cada país y en su sistema alimentario. Al in- crementarse las importaciones de alimentos se afecta negativamente el fondo de divisas para el pago de la deuda externa lo cual con- . duce a incrementar el proceso de endeuda- miento al gastar más divisas en importar ali- mentos. A esta situación los organismos in- ternacionales como el Fondo Monetario In- ternacional y el Banco Mundial, han reco- mendado las "políticas de ajuste" donde esencialmente proponen reducir el gasto pú- blico, con todas las implicaciones sociales al interior de cada país y obtener mayores in- gresos vía exportaciones para lo cual se ha recomendado devaluar y estimular las expor- taciones con una política de liberación de importaciones. Esta situación está creando las condiciones económ icas apropiadas para potenciar los recursos humanos y naturales subutil izados en la producción lechera de América Tropical a fin de incrementar la producción y la productividad interna y re- ducir las importaciones de leche. Aquí hay conflictos de intereses que deben resolverse en la perspectiva de una política de seguri- dad alimentaria que incorpore la leche y sus derivados en el proceso de la política agraria para satisfacer las necesidades esenciales de leche con la producción interna para lo cual se crean condiciones estratégicas de precios y se limitan las importaciones. El grupo de los pequeños productores de leche es extremadamente heterogéneo y en su interior se pueden ver diferentes estratos. No es el propósito del presente amterial de- terminar dónde comienzan y dónde termi- nan los pequeños productores de leche. Los pequeños productores de leche se encuen- tran ubicados en regiones de menor poten- cial agroclimático, alejados de los centros de consumo y participan en el mercado con pe- queños volúmenes de producción. No sólo se ene rentran dispersos sino en lo fundamental tier -n una actitud individualista, lo cual es un obstáculo para constituir asocios exitosos para aumentar su poder de negociación en los percados locales frente a los acopiadores, y apropiarse de una mayor porción de exce- dente económico que les permita aumentar sus ingresos y crear mejores condiciones para la incorporación del progreso técnico en le- chería. Ello conduciría a aumentar la pro- ductividad y nuevamente a elevar ingresos. Lo anterior supone resolver el problema de una mayor oferta ocasionada por los mayo- res volúmenes individuales de leche. Los programas de extensión agraria diri- gidos a los pequeños productores no sólo han estado fuera del contexto de la política macroeconómica, en especial la relación ins- titucional orgánica que debe existir entre elementos de dicha política (importaciones, tasa de cambio, etc.), y la de precios y tecno- logía, que constituyen un aspecto central para crear las condiciones económicas de in- corporación del progreso técnico lechero, sino que también están ausentes del contex- to de la unidad de producción al diseñarse sin la participación de los productores. En estas circunstancias la problemática real del usuario es sustituida por una problemática exógena a su sistema de necesidades y al ser rechazada el usuario se convierte en un "ig- norante" para el asistente técnico. Quién es realmente el ignorante? En una perspectiva estrictamente biológi- ca de la producción observamos cómo en los sistemas de producción de leche hay espa- cios técnológicos sin un uso adecuado donde se podrían incorporar, sin mayores costos, prácticas tanto de manejo de los animales como de la leche y algunos aspectos de la ali- mentación y genéticos. Sin embargo, las con- diciones globales de la producción se han convertido en un obstáculo para intensificar los sitemas de producción de leche en Amé- rica Tropical. Los problemas en la comercia- lización y la falta de capacitación constitu- yen la principal barrera en la dinámica de los procesos productivos de la leche. El mercado de la leche es producto de una negociación donde el productor vende pequeños volúmenes, a un acopiador/trans- portador que ha establecido una "ruta" de acuerdo con un tamaño mínimo/óptimo que le hace rentable el acopio. En países donde por sus características geográficas y limita- ciones en las vías de comunicación, los cos- tos de transporte son elevados, se favorece la existencia de pequeños mercados locales. Estos mercados son de tamaño limitado y están constituidos por clientes de bajos in- gresos cuyo poder adquisitivo los imposibili- ta económicamente para adquirir productos 97 con altos costos de procesam lento y los 'Con- vierte en consumidores de leche cruda, así su -alidad no sea óptima. El poder de negociación de los acopiado- res/transportadores es doble: con los produc- tores y con los clientes a los cuales venden leche cruda. Con los productores no sólo hay una relación económica de compra de pequeños volúmenes, localizados en vías de difícil acceso, sino también una dimensión social del problema de los mercados repre- sentada en servicios, de mensajería, al traer- les algunos bienes de los centros urbanos, y de crédito. Los aspectos sociales del merca- do, representados en servicios ofrecidos al productor, aumenta la diferenciación del acopiador y le da un mayor poder sobre el mercado. Lo anterior, unido a "rutas" donde globalmente se acopian pequeños volúmenes de leche, conduce a consolidar 'una posición monopsónica y con el tiempo se instaura un monopolio sobre la ruta, con todas las barre- ras a la entrada de nuevos competidores y . sus implicaciones en la determinación de los precios y en los márgenes de comercializa- ción. Igualmente, las ganancias generadas en el proceso de acopio/transporte se convier- ten en capital de trabajo al otorgar créditos a , clientes, que aunque de bajos ingresos, son conocidos comercialmente. Otro mercado es el de los procesadores de derivados de la le- che a quienes le suministran los pequeños excedentes generados en épocas críticas de •.producción/consumo de leche. LAORGANIZACION DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTO~ES D~ LECHE Un aspecto simple pero fundamental en una organización es definir su misiónjo sea su razón de ser. Para los pequeños producto- res de leche frente a un problema de baja productividad, bajos precios y altos márge- nes para el acopiador, surge la necesidad de una organización orientada a la capacitación y la comercialización/transformación de la leche para mejorar la productividad, el pre- cio y los servicios dentro de un concepto in- tegral de la lechería. La diferencia entre la tecnología lechera disponible y la utilizada por los pequeños productores de leche, es producto, entre otros factores, de situacio- nes de econogiras a escala que constituyen en barreras para su incorporación. Una de las funciones vitales de la organización es la ca- 98 pacitación de los asociados en aspectos de producción y procesamiento/comercializa- ción con lo cual se logran mejores niveles de productividad e ingresos y así se garantiza el acceso a la tecnología. La comunidad lechera regional debe en- tender la misión de la organización para que se sienta partícipe y pueda racionalizar la gestión de la organización o sea recibir infor- rnación. analizarla y tomar decisiones de corto plazo en una perspectiva de largo pla- zo. Entender la misión de la organización es fundamental para manejar la adversidad en el proceso operativo de la misma. La razón de ser de la organización es ad- quirir mayor poder de negociación en el mer- cado vía una organización integral flexible que puede iniciarse con acopio/comercializa- ción, hasta llegar a transformación/comercia- lización. El problema es la capacidad empre- sarial de Ios productores asociados para ges- tar la orqanlzación. Normalmente las áreas funcionales de producción, administración u organización, finanzas y mercados son desa- rrolladas por el gerente correspondiente. En este esquema de trabajo el día de retiro del gerente se inicia una crisis que puede condu- cir a la desaparición de; la organización. De ah( la importancia de un-esquema participa- tivo de trabajo donde la' capacitación de los asociados sea básica paraentender los objeti- vos generales de la orqanización Y garantizar . su supervivencia en el largo plazo indepen- diente del gerente o director de turno . La supervivencia de la organización pare- ce simple pero es vital supervivir. Esa super- vivencia es garantizada por el buen desempe- ño de las diferentes áreas funcionales de la organización (producción, organización, fi- nanzas y mercados) que se logra mediante el adecuado manejo de la información y la toma oportuna de decisiones compartidas entre las distintas áreas funcionales. En orga- nizaciones, con las características de los pe- queños productores lecheros, el proceso de toma de decisiones recae en un apersona, pero la decisión debe ser el resultado de una labor participativa del conjunto directivo de la organización para garantizar supervivencia e inducir capacitación. No puede dejar de resaltarse la importancia no solo de definir la misión y objetivos de la organización sino la necesidad de divulgarlos entre los socios y funcionarios de la organización. Definido y creado el ambiente de corn- promiso sobre la misión de la organización, o sea una vez consolidado un adecuado clima organizacional, se puede iniciar la precisión de objetivos, dentro de una flexibilidad, que permita priorizarlos en función de las necesi- dades de la comunidad regional. Acá, nueva- mente, un esquema de trabajo participativo es vital para laborar sobre problemas y nece- sidades reales a fin de reafirmar el ambiente de compromiso, que constituye la única ga- rantía para el buen desempeño de la organi- zación. Los objetivos deben ser cuantificables y se les debe fijar el tiempo en el cual se van a lograr o sea, cuantos litros de leche deben acopiarse por día, mes, año y proyección de su crecimiento en el corto y largo plazo. Es- tamos hablando de las metas y éstas deben ser definidas para las distintas áreas funcio- nales (Producción, finanzas, organización y comercialización). En comercialización debe iniciarse con el estudio del conocimiento de la situación actual del mercado y con la defi- nición de metas racionales que sirvan de estí- mulo a los diferentes elementos de la organi- zación, es decir, iniciar con metas modestas de participación en el mercado para lograr la satisfacción de poderlas cumpl ir y estimu- lar con esto la organización. Hemos hablado de la importancia de la misión, de los objetivos y las metas. Ahora, el problema es definir la estrategia a seguir en la organización para lograr desarrollar la misión y cumplir los objetivos y metas. Esto es, la dirección de la organización debe defi- ni r los mercados a atender, con que produc- tos y la oportunidad para atenderlos. Acá, hay dos estrategias globales: u na para merca- dos actuales como leche cruda o pasteuriza- da y otra estrategia para nuevos mercados como derivados de la leche en kurnis, ya- gourt, distintos tipos de queso, dulces y postres. Una vez definida la estrategia organizacio- nal se deben dedicar esfuerzos a la estrategia de mercados especialmente los términos de intercambio a los distintos niveles. Algo ele- mental, en las estrategias de mercado, es preguntarnos por los impactos a lograr sobre la demanda, los cuales pueden definirse de dos maneras: primero, el impacto sobre las necesidades básicas del consumidor, al indu- cir v ía educación el consumo de la leche y segundo el impacto sobre la demanda secun- daria de productos al ponerles nombre, para diferenciarlos e incrementar su consumo. O sea, la organización debe preguntarse si va a entrar en el terreno de las marcas de los pro- ductos para diferenciarlos por calidad, pre- cio, presentación, etc. según el segmento del mercado a atender. Para cumpl ir la estrategia de mercado se debe desarrollar e implementar un programa de comercial ización adecuado. Producir es relativamente fácil frente a la magnitud del problema de la comercialización. Los progra- mas de comercial ización de la organización deben abordar el estudio de precios adecua- dos, productos que satisfagan las necesidades sentidas de cada grupo de consumidores, la adeucada divu Igación de las características del producto, la definición del precio al con- sumidor y el lograr tener en el tiempo y lu- gar estos productos para satisfacer las necesi- dades del cliente. Nos habíamos referido a la necesidad de una organización flexible para garantizar su superviviencia. La flexibilidad consiste en poderse retroalimentar, vía evaluaciones, que proporcionen información para producir ajustes o cambios que se deban realizar en el conjunto de actividades de la organ ización como la m isión, los objetivos, las estrategias de la organización y en especial las estrate- gias y programas de comercialización. Hemos destacado el mercado por ser el que vende la impagen de la organización y garantiza la entrada de recursos financieros para lograr mantener el objetivo báico de supervivir. Las diferentes formas de organización, en cada país, están jurídicamente dadas por el código de comercio de cada país. La esco- gencia de uno u otro tipo de organización, así sea cooperativa, sociedades anónimas o sociedades limitadas, va a depender de con- diciones tributarias, facilidades de la cuantía y plazos en los intereses, entre otros fac- tores. El buen desempeño de la organización le otorga poder en las negociaciones de la orga- nización y el Ministerio de Agricultura yasí se facilita el mecanismo de transmisión de las decisiones del Ministerio de Agricultura a sus entidades adscritas para manejar un conjun- to de instrumentos de poi ítica claves como la decomercialización, del crédito, die mane- jo de pequeños excedentes de leche, de la generación de la tecnología y su transferen- cia, entre otras. Estas poi íticas institucional- mente se expresan a nivel de cada región y es 99 donde la organización a nivel local debe te- ner una participación activa en la definición de las prioridades institucionales de acuerdo a la problemática y necesidades regionales. En esta perspectiva la organización de pe- queños productores de leche abre la posibi- lidad de una capacidad de presión para am- pliar el poder de negociación en torno a la aplicación de políticas estatales vía la orga- nización. Esta capilaridad entre los aspectos micro y los macroeconómicos abre la posibi- Iidad institucional de una relación orgánica entre élementos macroeconómicos, precios y tecnología que crea las condiciones económi- cas para el éxito de la producción a nivel de finca lechera. ACTORES ACCIONES FUNCION CUADRO 1. Papel de las organizaciones de pequeños productores de leche. Resultados Esperados Integración de las Organizaciones1. Entorno Macro Local Participación en diagnóstico, di- seño y ejecución de programas a nivel local. 2. Mercado Productos Acopio Procesamiento Comercialización Insumos Provisión 3. PPL Producción de leche y derivados. Capacitación en: - Organización y su gestión - Producción - Alimentación y Nutrición - Sanidad - Manejo - Mejoramiento genético - Procesamiento - Mercadeo de productos y derivados Capacidad de influir en polí- ticas para el sector. Programas ajustados a ras ne- cesidades reales del PPL. Aprovechar economías de es- cala para mejorar nivel de in- gresos y de vida del PPI. Mejoramiento en produc- ción, productividad y calidad de productos y derivados. . ACTOR CUADRO 2. Características de las organizaciones de pequeños productores a nivel local. RESULTADOS ESPERADOSCARACTERISTICAS Local Homogéneas en su composición Democráticas: Participación activa de sus miembros Organizaciones Autogestión "Formal": Organizado de acuerdo a leyes 100 Estables en el tiempo Dinámica en su funcionamiento CUADRO 3. La producción de leche de los pequeños productores. ACTORES ACCIONES 1. Entorno Políticas Macro- económicas. (Estado) Programas locales 2. Mercado Comercialización de Productos e Insumos 3. PPL Producción leche y derivados CARACTERISTICAS RESULTADOS Ignoran el PPL Descoordinación Institucional Exógenos al medio Monospnista para lecha a nivel productor. Oligopolsta para Insumos Generalmente "pequeños" mer- cados locales por producto. Ineficiencias por: - Escasezde recu rsos - Subutilización de potenciali- dades - Uso tecnología "inapropiada" - Individualismo. Desconfianza en relación al papel del Estado. Estacamiento, cuando no pauperización en la situación socioecon6mico del PPL. Precios bajos por productos Precios altos por insumos Precios altos para consumi- dores. Bajos volúmenes de produc- Baja calidad de productos Altos costos de comercializa- ción 101