Agronomla Colombiana, 1992, Volumen 9, Número 2: 202-206 CONTROL BIOLOGICO DE ACAROS TETRANYCHIDAE ALFREDO ACOSTA GÓMEZ1 Introducción. El problema importante y reconocible de los ácaros de la familia Tetranychidae es el daño directo cau- sado con sus quellceros sobre el follaje de algunas plantas cultivadas. Por lo tanto, los estudios sobre el control biológico de los ácaros son de gran importancia para el manejo adecuado de estas poblaciones plaga. Con la utilización de enemigos naturales, dentro de un "manejo integrado de plaqas", se puede dismi- nuir significativamente la aplicación de agroqulmicos utilizados para el control de muchos problemas ocasionados por las especies de ácaros más impor- tantes en los cultivos de flores de exportación, que son Tetranychus cinnabarinus (Boisduval) y Tetranychus urticae (Koch) (Acariformes: Tetranychidae). El elevado potencial de reproducción de los ácaros de la familia Tetranychidae, junto con los danos causados o sólo su ·presencia·, son suficientes para reducir los rendimientos o motivar rechazos en el mercado internacional; estos motivos han hecho que los profesionales hayan tenido que adoptar diversos métodos de control rápido, diferentes al manejo de los factores ecológicos adversos a los citados ácaros ó al uso de enemigos naturales, que puedan reducir o regular sus poblaciones por deba- jo de ciertos niveles, donde los ácaros no causen perjuicios económicos. La información que se presenta en este articulo corresponde a registros en diversos cultivos, pero orientada a todo lo que se puede utilizar potencial- mente en cultivos de flores, ya sea porque corres- ponden a enemigos naturales propios de las dos especies citadas, o porque son enemigos naturales adaptados a condiciones ecobiológicas muy cerca- (1}Profesor Asistente. Departamento de Sanidad Vegetal. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotáa, D.C. 202 nas a las condiciones normales que se encuentran comúnmente dentro de los invernaderos dedicados a la producción comercial de flores para exportación en Colombia. En este articulo, se presenta información publicada e inédita y, también, se realiza una revisión biblio- gráfica exhaustiva de los enemigos naturales de T. cinnabarinus y T. urticae, tanto a nivel mundial, como a nivel nacional, con el propósito de despertar el interés e informar sobre las bondades del control biológico de los ácaros Tetranychidae y, en los casos donde es posible, se proporciona alguna información correspondiente a su efectividad. Pos- teriormente, se plantea una discusión resumida y se sugieren algunas propuestas de comportamiento estratégico o de utilidad potencial que podrlan ser adoptadas por los profesionales comprometidos o responsables de los cultivos de flores para promo- ver la ampliación del uso de enemigos naturales de los ácaros y utilizar, entre otros, métodos o estrate- gias biológicas, culturales o flsicas, que ayuden a disminuir la frecuencia del uso de agroqulmicos y, asl, conservar un ambiente menos contaminado y menos perjudicial para la humanidad del futuro. Los enemigos naturales de los ácaros que per- tenecen a la familia Tetranychidae. En Colombia, varios investigadores han abordado innumerables trabajos y temas muy diversos sobre los ácaros de la familia Tetranychidae, principal- mente, entre otros: Zenner (1971); Urueta (1975); Belloti (1979); Suárez y Ortiz (1981); Ruiz (1982); Mesa y Zuluaga (1984); Luna y Acosta (1987); Rasero et al (1990), Torres et al (1991); Acosta (1991), quienes aportan información valiosa sobre aspec- tos generales, pero sin perder de vista que los conocimientos acumulados hacen parte de un gran paquete útil para el manejo integrado de los ácaros. Sin embargo, considero, que, aún falta mucho por aclarar o descubrir. Aunque, en general, el control biológico de los ácaros es un tema relativamente antiguo, sobre el cual se encuentran evidencias acerca de la existen- cia de enemigos naturales o de su utilización, como lo referenciado por Brues (1946), al igual que mu- chos autores anteriores y posteriores. Los registros de enemigos naturales de los Tetranychidos han sido importantes o más abundantes, especialmen- te, desde la década 1950-1960; dichos registros incluyen, entre otros, patógenos, virus, bacterias, protozoarios insectos y ácaros. Aunque muchos de ellos no se han llegado a determinar con exactitud hasta el nivel de especie, sólo se mencionarán las referencias conocidas ampliamente, tanto a nivel mundial, como nacional. Entre otros especialistas, Weiser y Muma (1966), En Muma (1970), aseguran que, hasta esa época, ya se conoclan algunos registros importantes para el control del ácaro plaga Panonychus citri. McGregor, mencionan hongos de importancia potencial y algu- nos virus, para el control de Panonychus spp., cuando aparecían poblaciones del ácaro que oca- sionaban daños de importancia económica en cul- tivos de frutales. Posteriormente, otros autores, como Burges y Hussey (1971), recopilaron información de varios investigadores de ácaros plagas de importancia en el trópico y, entre ellos, citan algunos virus que afectan a Panonychus citri, P. ulmi y Tetranychus spp. y registran algunos hongos, de las Clases Phycomycetos, Ascomycetos y Deuteromycetos, como patógenos de ácaros de la familia Tetranychidae. Dichos autores, también, mencio- nan algunos protozoarios como enemigos natura- les de ácaros y, además, proponen como recomen- daciones generales para el "control natural" de ácaros, el uso de virus, hongos, acaricidas de origen natural y productos a base de azufre o de cobre. Más tarde, Jepson et al (1975), de la misma manera que Kranz et al (1979), registran varios enemigos de importancia para el manejo de ácaros plaga de la familia Tetranychiade, como son los ácaros depredadores Phytoseiulus persimilis, Phytoseiulus plumifer y Phytoseiulus comiger, de la familia Phytoseiidae y el hongo Entomophthora fresenni del orden Entomophthorales y citan una lista de insectos depredadores de los órdenes Coleoptera, Neuroptera, Hemiptera y Thysanoptera, que, tam- bién, son registrados por muchos autores como importantes para el manejo de Tetranychidos, tanto a nivel del trópico, como en cultivos hacia las zonas templadas. En el caso especíñco de Latinoamérica, Doreste (1984) comenta que los hongos, cuando las condi- ciones ambientales son favorables, pueden causar epizootias ; también, dicho autor hace referencia a algunos virus que se presentan de "forma natural" y sirven como enemigos naturales y son capaces de disminuir de forma drástica las poblaciones de los ácaros Tetranychidae. Pero, desafortunadamente, este tipo de control no ha funcionado, porque, en los casos no manejados por el hombre, sólo, se presen- tan cuando las poblaciones de la plaga son muy altas, situación que no es posible admitir en los cultivos de flores para exportación. A nivel internacional, son destacados como ros ácaros depredadores más frecuentes o importantes de Tetranychus spp., las especies Phytoseiulus persimiUs A.H.T., Amblyseius faUaci (Garmar) y Amb/yseius ca/ifomicus McGregor, debido a su especificidad y eficiencia registrada en muchos cultivos comerciales. Doreste (1984) comenta que, dentro de los ácaros de la familia Phytoseiidae, los géneros Amblyseius, Typh/odromus y Phytoseiidae, tienen ciclos de hue- vo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto, que fluctuan aproximadamente entre 6 a 8 días, La duración de las diferentes etapas del ciclo es más o menos general para la citada familia. Flechtmann (1983), Doreste (1984) y Crocomo (1990) registran informaciones útiles sobre ácaros benéficos y, entre otros, se sugiere que la hembra adulta de algunas especies de Phytoseiidae coloca entre 30 y 60 huevos, lo cual depende de la propia especie benéfica (depredadora), del estimulo del alimento (presencia de ácaros presa) y la adaptabi- lidad al medio ecológico; en general, para el caso de los cultivos perennes, el número de ácaros depredadores recomendado, es de 10individuos por planta. Tanto alrededor del globo terráqueo, como en el trópico, se han registrado muchos insectos como enemigos naturales de los Tetranychidos, la mayo- ría de ros cuales, también, se ha registrado en Colombia y, entre muchos de ellos, merecen citarse los neurópteros Chrysopa carnea (Stephens), Chrysopa /ateralis (Guerin) y Hemerobius sp., los bemlpteros Anthocoris sp. y Orius spp., los thysanópteros Scolothrips spp. y Leptothrips sp., los dlpteros, Anthrocnodas occidenta/lis (Felt), Feltie/la sp., además de individuos de las familias Syrphidae, Dolichopodidae y Empididae, los coleópteros Stethorus picipes (Casey), S. punctum (Leconte), S. punctJ7/um (Weire), S. uti/us (Horn), Stethorus sp., Hippodamia convergens (Guerin), Olla abdominalis (Say) ,Adalia sp., Eriopíssp., Oligota flavicomis (B), O/igota oviformis (Casey) y O. minu- ta. En lo correspondiente al manejo de ácaros con insectos depredadores, Doreste (1984) recomien- da el uso de Stethorus picipes, S. punctum, S. puntillum y S. uti/us, los cuales eliminan hasta 40 individuos por dla (larvas, ninfas o adultos). Ade- 203 más, el mencionado autor cita otros como Hippodamia sp., Olla abdominales, Adalia sp., Eriopis sp. y Scymmus sp. del orden Coleoptera, Chrysopa camea, C. lateralis, del orden Neuroptera, Sc%thrips sexmaculatum (Pegande), Leptothrips mali (Fitch) del orden Thysanoptera, especies de las familias Cecidomyiidae, Syrphidae, Dolichopodidae y Empidadae (Antrachnodas occidentalis), del or- den Diptera, que aunque no son altamente especI- ñcos, colaboran en el control. Mesa y Zuluaga (1983), recopilando la información existente hasta ese momento en Colombia, regis- tran un listado considerable de ácaros depredadores (Cuadro 1) y, además, presentan información sobre las presas preferidas por ellos. otro listado de depredadores de ácaros en Colom- bia es el citado por Velez (198S),donde se registran insectos y ácaros, además de patógenos útiles para el manejo de Tetranychus urticae. En la actualidad, los problemas de ácaros bajo invernadero en Colombia se manejan teniendo en cuenta información encontrada en la literatura mun- dial, los resultados y experiencias de investigadores nacionales y los resultados logrados por los propios productores. Pero la realidad muestra que los cono- cimientos no son suficientes y que se debe invertir mucho más dinero y tiempo para aclarar muchos aspectos, entre los cuales, se pueden mencionar algunos, como capacidad actual y potencial de los enemigos naturales de los ácaros, estudios biológi- cos básicos de algunos enemigos naturales, estu- dios sobre implementación, establecimiento y uso de crlas masivas de enemigos naturales para las liberaciones a nivel comercial, con sus evaluacio- nes correspondientes. Para evitar errores, se necesita urgentemente una evaluación y observación conciente del comporta- miento y la capacidad benéfica de ácaros depredadores diferentes a la familia Phytoseiidae (o Cuadro 1. Registro de ácaros depredadores de los ácaros de la familia Tetranychidae. FAMILIAS No. DE No. DE REGISTRADAS GENEROS ESPECIES Phytoseiidae 12 33 Cunaxidae Cheyletidae 3 3 Stigmaeidae 2 2 Adaptado de Mesa y Zuluaga (1983). 204 sea, sobre las familias Bdellidae, Anystidae, Stigmaeidae, Cheyletidae y Cunaxidae) y no dedi- car esfuerzos en estudios de otros ácaros que no se deben considerar benéficos, tales como aquellos de las familias Laelapidae, Uropodidae, Acaridae y Piemotidae. En Colombia, hasta el momento, ya se han confir- mado muchos de los conocimientos y experiencias logrados a nivel mundial con ácaros de la familia Phytoseiidae y, especialmente, con la especie Phytosciulus persimilis, en aspectos tales como la eficiencia del depredador sobre huevos, larvas, ninfas y adultos de ácaros Tetranychidae. También, se ha confirmado que los ciclos de vida de los Phytoseidae son más cortos que los ciclos de los ácaros Tetranychidae y que los primeros localizan bastante bien los huevos y los individuos recién eclocionados cerca o contra las nervaduras del envés de las hojas o sobre las superficies pflosas o rugosas, que son las regiones preferidas por mu- chos Tetranychiadae y, por último, la evidente ma- yor rapidez de movimiento de los depredadores citados, frente a los individuos de género Tetranychus (presas). Sin embargo, faltan más conocimientos acerca de adaptaciones climáticas y otros factores ambientales propios de los invernaderos de produc- ción comercial de flores. Desde finales de la década de 1970 - 1980, en la Sabana de Bogotá yen empresas de flores de otras zonas colombianas, se han realizado muchos es- fuerzos aislados e inéditos sobre manejo y erras masivas de ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae, pero, desafortunadamente, o han fra- casado o no han tenido continuidad, debido a la falta de continuo apoyo institucional. Los géneros de ácaros que más se han intentado utilizar son, en su orden, Phytoseiulus, Ambliseius y Neoseilus. Afortunadamente, en Colombia, en algunas empre- sas se han logrado aclarar aspectos importantes, como, por ejemplo, que los ácaros de la familia Phytoseiidae, sólo, pueden sobrevivir a temperatu- ras extremas por cortos perradas de tiempo (lo cual es algo controlable); también, se tienen algunos conocimientos que están en poder de unos pocos floricultores, acerca de productos acaricidas y las correspondientes dosis que pueden soportar algu- nas especies de Phytoseiidae y las caracterlsticas sobre la cantidad y calidad de los alimentos que dichos depredadores requieren durante su perma- nencia en el sitio donde se desarrolla su erra masiva antes de las liberaciones, asi como detalles sobre el manejo y transporte hasta el cultivo. Como alimentos para ácaros de la familia Phytoseiidae, se destacan los ácaros de la familias Tetranychidae (principalmente del género Tetranychus) y Eryophiidae y el polen de flores, aunque algunas especies de esta familia muestran alta especificidad por algunos alimentos. También, se pueden utilizar huevos y adultos de insectos de los órdenes Lepidoptera, Homoptera y Thysanoptera, algunos hongos y secreciones azu- caradas de diverso origen. Otros enemigos naturales importantes para el ma- nejo de ácaros plagas de la familia Tetranychidae son algunos hongos, de los cuales, en Colombia, se han registrado, en forma natural y esporádica, ca- sos patogénicos en cultivos diferentes a las flores de exportación y, de ellos, se ha colectado material que fue llevado al laboratorio para su observación, aislamiento y estudio bajo condiciones controladas. En el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), localizado en Palmira, Valle, yen la Univer- sidad Nacional de Colombia en Bogotá, se inició" por parte de un grupo relativamente grande de personas, una serie de estudios preliminares sobre la patologla de los ácaros. Alvarez et al (1989) utilizaron el macerado de ácaros enfermos sobre ácaros plaga sanos, logran- do reproducir la enfermedad; en éstos, se produje- ron cambios en el color natural del organismo, pérdida de movimiento, momificación, muerte y contaminación secundaria con hongos diferentes al hongo causante de la patogenicidad principal, el cual fué clasificado como un hongo del género Entomophthora. Luego, Alvarez et al (1990) registraron hongos del orden Entomophthorales, como patógenos de los ácaros Mononychelus tanajoa y Tetranychus urticae; igualmente, obtuvieron información sobre los pro- cesos de conidiogénesis, las medidas del hongo e hicieron comparaciones con registros de la literatu- ra disponible, con lo cual aportan información bási- ca y de interés para el manejo de esos organismos a nivel de laboratorio. En 1991, Alvarez el al hicieron inoculaciones con Mononychelus tanajoa, a 20, 24, 28 Y 32° C y humedades relativas inferiores y superiores al 60% y encontraron que la conidiogénesis se presentó en forma abundante entre los 24 a 28° C. En todos los casos en que se registró la infección, la enfermedad en los ácaros fué irreversible y no se halló contami- nación transovárica. El hongo se determinó como Neozygites sp., patógeno altamente especifico de M. Tanajoa. Alvarez et al (1992) registran dificultades para lograr una identificación correcta de los hongos Entomophthorales, aún trabajando sobre un mismo hospedante (una misma especie del ácaro) y utili- zando las claves disponibles para hongos de este orden, puesto que el mismo aislamiento obtenido sobre la misma especie de ácaro, a través del tiempo, va cambiando de forma, tamaño, color y número de núcleos en las conidias, lo cual podrla proporcionar diferentes determinaciones para una sola especie del hongo. Lo anterior sugiere que, si el tamaño de hongo es importante para su clasifica- ción, éste debe ser medido en tiempos fijos, des- pués del momento en que ocurre o se inicia la conidiogénesis. Todo lo expuesto anteriormente en forma sintética lleva a pensar o dar alguna claridad para adoptar un comportamiento de observación muy critico y ana- IItico acerca del manejo de ácaros plaga en cultivos de flores, sobre la base de las pautas metodológicas registradas y la experiencia y la observación directa diaria de los responsables de la empresas floricultoras. Comentarios generales y recomendaciones. Los profesionales comprometidos con la produc- ción de flores para exportación de nuestro país deberla n prestar atención detallada a los aspectos naturales o anormales de los ácaros plaga, no sólo desde el punto de vista del comportamiento de su población y de los daños ocasionados, sino, tam- bién, de la observación de las caracterlsticas de aspecto individual, para detectar, oportunamente, la presencia de enemigos naturales que podrlan utilizarse potencialmente dentro de un paquete más racional de Manejo Integrado de la Plaga, de tal manera que, en el futuro, sea cada vez más econó- mico y efectivo el manejo de los ácaros. Algunos profesionales, dentro de las propias em- presas productoras, han encontrado muchos cono- cimientos, de diferente Indole, que son útiles para abordar el Manejo Integrado de Plagas o para evitar fracasos en esta labor, pero, por diferentes razones, no los divulgan. Para no alargar ni repetir comenta- rios sobre el control biológico, se puede mencionar la existencia en el mercado de ciertos productos acaricidas que tienen una acción inicial efectiva, pero, después de algún tiempo, la población de ácaros crece muy rápidamente; de este hecho se encuentran varios registros inéditos, hasta llegar el caso, de la utilización del Carbaryl, el cual no se aplica como acaricida, pero si como insecticida y ocasiona en lapsos pequeños de tiempo. un incre- mento significativo de los ácaros Tetranychus spp. También, se conoce el hecho, cada vez más fre- cuente, del desarrollo rápido de resistencia de los ácaros a los plaguicidas utilizados para su control. Siempre se debe prestar atención al "todo", desde aspectos tan conocidos y lógicos, como que, bajo condiciones de monocultivo, la plaga es más agre- siva, debido a la alta densidad de su población, hasta el hecho de que, aunque la posibilidad siga siendo esporádica, se aumenta la probabilidad de encontrar ácaros, insectos, hongos o cualquier otro organismo afectando la población plaga. 205 El manejo de los linderos de las fincas, de las vlas y de las áreas diferentes a los invernaderos es muy importante, puesto que existen muchas malezas hospedantes de T. cinnabarinus y T. urticae. Ade- más, se sabe que las malezas cubiertas de polvo y que no se manejan con agroqulmicos adecuada- mente albergan grandes poblaciones de ácaros que pueden ser trasladados por el viento, los animales, el mismo hombre y otros medios, junto con posibles enemigos naturales, desde diversos sitios hasta los invernaderos donde está establecido el cultivo. Hasta el presente, en Colombia, el uso de feromonas, para el manejo de Tetranychus spp. no ha sido efectivo, pero no se descarta el hecho que sustan- cias estremadamente ligadas al famesol, puedan, en un futuro, utilizarse para el manejo adecuado de especies acarinas. De la misma manera, aunque es dificil por innume- rables aspectos, no se descarta la posibilidad, que, en el futuro, se pueda hacer un manejo eficiente de los problemas de ácaros en los cultivos de flores sobre la base de la resistencia varietal. Bibliografía. 1. Acosta, A. Dispersion mechanisms of carmine spider mite on carnation crops atSantafé de Bogotá Plateau. Acta Horticulturae 307: 123-130. 1991. 2. Alvarez, J.M., A.C. Bellotti, A.R. Braun y A. Acosta. Estudios de patogenicidad de un hongo asociado con Tefranychus urticee (Koch), ácaro plaga de la yuca. Resúmenes XVI Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología, Socolen. Medellin. Julio 25 - 28. 1989. 3. Alvarez, J.M., A.R. Braun. J.M. Guerrero y A. Acosta. Aporte taxonómíco para la identificación de los Entomophthoraceae, patógenos de ácaros tetranychidos plagas de la yuca. Resúm .... nesXVII Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomologia. Socolen. Gartagena. Julio 11 - 13 . 1990. 4. Alvarez, J.M., A. Acosta. A.C. Bellotti y A.R. Braun. Estudios de patogenicidad de un hongo asociado a Mononyche/us tanejos (Bondar), ácaro plaga de la yuca Menihol scu/enta Crantz. Resúmenes XVIII Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomologia, Socolen, Bogotá. Julio 17 - 19.1991. 5. Alvarez, J.M., A.C. Bellottiy A.R. Braun. Aportelaxonómico para la identificación de los Entomophthoraceae patógenos de ácaros tetranychidos, plagas de la yuca. Resúmenes XIX Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomologia, Socolen. Manizales. Julio 15 - 17. 1992. 6. Bellotti, A.C. Insectos y ácaros dela yuca ysu control. Curso de producción de yuca. Centro Intemacional de Agricunura Tropi- cal. Cali. 1979. 7. Burges H.D. and N.W. Hussey. Microbial control 01 Insecls and mites. Academic Press. London. 1971. 206 8. Brues, C.T. Insects food and ecology. Dover Publications, Inc. NewYork.1946. 9. Crocomo, W.B. Manejointegradodeplagas. UNESP-CETESB. Sao Paulo. Brasil. 1990. 10. Doreste, S.E. Acarologia,lICA, San José. Costa Rica. 1984. 11. Flechtman, C.H.W. Acaros de importancia agricola. 5a. Edición. Livraria Nobel S/A. Brasil. 1983. 12. Jeppson, L.R., H.H. Keifer and E.W. Baker. Mites injurious to economicplants. UniversityofGalifomiaPress. Berkeley. 75-90. 1975. 13. Kono, T. and C.S. Popp. Handbookof agricunural pests: Aphids, thrips, mitas, snaits, andslugs. Departmentoffoodand Agriculture. Califomia. 19n. 14. Kranz, J., H. Schmutterer and W. Koch. Diseases, pests and weedsintropical crops. VeriagPaul Parey. Beriin.1997. 15. Livschitz, I.S. y A. Salinas. Preliminares acerca de los ácaros "Tetranicos" de Cuba. Centro Nacional. Cuba. 16. Luna, D. y A. Acosta. Evaluación de la distribución poblacional del ácaro Telranychu8 cinnebarinus (Boisduval) en clavel (Dianlhus ceryophy/us L.). Agronomia Colombiana 4: 43-56. 1988. 17. Mesa, C.N.C. y J.I. Zuluaga. Revisión analitica de la literatura sobre acarologla agricola de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia. Palmira. 1983. 18. Muma, M.H. Preliminarystudies on environmental manipulation tocontrol injurious insects and mites in Florida citru5 graves. Fla. Agr. Exp. Sta. J. 1970. 19. Rosero, L., M. Torres y A. Acosta G. Desarrollo embriol6gico de Tefranychus cinnabarinus (Boisduval) (Acari: Tetranychidae), plaga del clavel (Dianlhus caryophy/us L.). Revista Colombiana de Entomologia 16: 39-49. 1990. 20. Ruiz, N. Biologia y manejo de ácaros en flores. Memorias Seminario plagas en cultivos de flores. p. 1-21. Socolen. 1982. 21. Suárez R. y R. Ortiz. Biología, reconocimiento e identificación de la araMa roja (Tefranychus sp.) en clavel (Dianlhus caryophyllus L.). Tesis de Grado. Facun&d de Agronomla. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1982. 22. Torres, M., L. Rasero y A. Acosta. Embriological devetopmentand acaricide effecton carrnine spider mite, a pestof carnation. Acta Horticulturae 307: 217-220. 1991. 23. Urueta, S.E. Arañas rojas (Acarina: Tetranychidae) del departa- mento de Antioquia. Revista Colombiana de Entomologia. 1: 1- 14.1975. 24. Vélez, A.R. Notas sinópticas de Entomologia Económica Colom- biana. Secretaria de Agricultura de Antioquia - Universidad Nacional de Colombia. Medellin, 1985. 23. Zenner, de Polania 1. Reconocimiento e identificación de plagas en ornamentales de valor económico en la Sabana de Bogotá y zonas aledañas. Tesis de Grado. Programa de Estudios para Graduados en Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Co- lombia - Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá. 1971.