Agronomía Colombiana, 1997 VolumenXIV No. 2 pago 154- 157 A PROPOSITO DE LA INTRODUCCION DE AISLAMIENTOS DE Phytophthora infestans PARA INVESTIGACION EN COLOMBIA * Sorne thoughts concerning the import of the mating type A2 of Phytophthora infestans into Colombia Ce/sa García-Domínguez 1 RESUMEN Phitophthora infestans es un patóge- no heterotálico que requiere dos tipos de apa- reamiento, A 1 Y A2, para que haya reproduc- ción sexual. El tipo A 1 se encontraba distri- buido en todas las zonas productoras de papa del mundo; pero, al final de los años 1970s el tipo A2 salió de México (su centro de origen), hacia Europa y al resto del mundo. Como en Colombia no se conocía la composición de las poblaciones de este patógeno, dos gru- pos de investigación de la Universidad Na- cional iniciaron su estudio. El grupo de la Sede Bogotá optó por la importación del tipo A2 para realizar los trabajos de investigación. El presente comunicado es una reflexión so- bre los riesgos y los cuidados que se deben tener al importar un patógeno que no está presente en el país. Palabras Claves: tizón tardío de la papa, gota de la papa SUMMARY Phytophthora infestans is an heterothallic pathogen that requires the presence oftwo mating types, A1 and A2, for sexual reproduction. The A1 type had a worldwide distribution, but at the end of the 70s the A2 migrated from Mexico (the center of origin) to Europe and from there to the rest ofthe world. Since in Colombia there was no information * Recibido en Agosto de 1997 1 Profesora. Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Colombia. Apartado aéreo 14490. Fax 3165176, Santafé de Bogotá, Colombia conceming the composition of the population of this pathogen, two research groups from the Uni- versidad Nacional de Colombia initiated studies to determine the composition of the population of this pathogen. The group from Bogota imported the A2 type. The present work contains some thoughts on the risk involved when importing alien and exotic pathogens. Key Words: Potato late blight. Con respecto a las investigaciones que se adelantan en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá sobre la gota de la papa y su agente causal Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, y en particular con el proyecto "Caracteriza- ción de Poblaciones de Phytophthora. infestans por su Tipo de Apareamiento" hago las siguien- tes reflexiones. Phytophthora infestans es originario de la región central de México, pero está distri- buido en todas las zonas productoras de papa del mundo (Rivera, 1995). Se supone que este patógeno salió de México hacia el norte de Norteamérica y Europa en los años 1840s y se reportó por primera vez en Filadelfia, (EE.UU.) en 1843. En Canadá se detectó en 1845 y, en junio de ese mismo año se reportó en Europa de donde se dise- minó hacia los demás continentes (Fry et al., 1993); los primeros reportes en Colombia se registraron en 1861 (Lujan, 1997). Por ser P. infestans un organismo heterotálico, requiere de dos tipos de apareamiento, A 1 Y A2, para que ocurra la reproducción sexual y se produzcan oosporas. El germo- plasma de P. infestans que participó en 154 esta primera migración mostró una estrecha variabilidad, tenía un solo tipo de apareamien- to (al cual se llamó A1) y, por lo tanto, carecía de reproducción sexual. Los estudios de ca- racterización realizados en diferentes regiones con base en marcadores moleculares, tipo de apareamiento y sensibilidad al fungicida metalaxil demostraron la prevalencia global de un linaje al que se denominó US-1. El US-1 corresponde al tipo de apareamiento A 1 por lo que la población del patógeno había sido de tipo clonal al multiplicarse exclusivamente por medio de reproducción asexual. Hacia finales de los años 1970s, se pre- sentó una segunda migración desde México a Europa, pero, en esta ocasión, incluyó al tipo de apareamiento A2; los linajes componentes de esta nueva migración se denominaron US- 7 y US-8, además de otros. Estas nuevas po- blaciones migrantes son más complejas (po- seen mayor número de factores de virulencia específicos) que las poblaciones establecidas previamente y se caracterizan por ser más agresivas y resistentes al metalaxil. A partir de Europa, estos nuevos linajes se han distribui- do ampliamente en el mundo; en Suramérica se han reportado en Ecuador, Bolivia y Brasil (Drenth ot al., 1993). Donde quiera que estos linajes han aparecido, han desplazado a los linajes antiguos y los problemas de manejo de la enfermedad se han incrementado. Hasta hace poco, se desconocía la com- posición de las poblaciones de P. infestans pre- sentes en las distintas regiones productoras de papa en Colombia. Pero, teniendo en cuenta el historial de la distribución geográfica del pató- geno en el mundo, era necesario saber si a Colombia había arribado el tipo A2. Por esto, los grupos de investigación en patología de papa de la Universidad Nacional de Colombia de la Sede Medellín, liderados por la Doctora Sonia Jaramillo, y la Sede Bogotá, bajo mi dirección, iniciamos el estudio de estas poblaciones. El grupo de Medellín concentró su trabajo en la región de Antioquia y nosotros en los Departa- mentos de Cundinamarca y Boyacá. Para establecer el tipo de apareamiento de un aislamiento, es imprescindible aparearlo con un aislamiento que tenga el tipo de apareamiento complementario. Es decir, que el aislamiento debe aparearse con aislamientos de referencia a los cuales se les conozca su tipo de apareamiento. Cuando cada aislamiento se aparea con él mis- mo y con U:1 aislamiento de referencia de tipo A2, pueden darse los siguientes resultados: Si hay formación de oosporas cuando se aparea con el tipo A2 se establece que es el A1. Si forma oosporas al aparearse con él mismo sa- bemos además, que es A1 autofértil. Finalmen- te, si no forma oosporas con el tipo A2 estable- cemos que es A2. Cuando no se hace el apareamiento con A2 y sólo se aparea con él mismo, los resulta- dos no son concluyentes, porque, si no forma oosporas no se sabría a cual tipo pertenece, y si forma oosporas, tampoco se podría saber si es A1 o A2, porque existe la posibilidad de autofecundación (Shaw, 1987). Por otro lado, si no utilizamos el aislamiento de referencia A2, conducente a la formación de oosporas en pre- sencia de un aislamiento presumiblemente A1, la ausencia de oosporas puede ser atribuible, también, a errores metodológicos. Es decir, sí no se forman oosporas, puede ser que perte- nezca al mismo tipo, presumiblemente A 1, o que las condiciones de apareamiento que se les proporcionó no fueron las apropiadas. En cambio, cuando se hace el apareamiento con A2 y se forman oosporas, se sabe con certeza que el aislamiento es A 1 Y que la metodología es la apropiada. En nuestra experiencia, la for- mación de oosporas tardó entre dos y cuatro meses, mientras que en estudios realizados por otros autores, tardó entre una y dos semanas (Miller et al., 1997; Mosa et al., 1989). Sabiendo la importancia que tiene el co- nocer la estructura genética de las poblaciones de P. infesfans en Colombia, el proyecto se dis- cutió con el grupo de investigación de papa y los fitopatólogos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional en Bogotá y se de- cidió importar el aislamiento de referencia A2. Para esto, se tramitó y se obtuvo el permiso ce- rrespondiente con la División de Sanidad Ve- getal del Instituto Colombiano Agropecuario. Cuando se trabaja con aislamientos de patógenos de plantas que no están presentes en el país, éstos deben ser confinados aliaba- ratorio y su manipulación debe asegurar tal con- finamiento de manera tal que no puedan infec- 155 tar un hospedero. En trabajos de investigación en patología de plantas a nivel internacional es frecuente el intercambio de aislamientos que per- mitan comparar resultados con los de otros in- vestigadores; a medida que este intercambio se ha incrementado, se ha incrementado, también, la aparición de problemas fitosanitarios en regio- nes donde no existían, por lo cual las medidas de confinamiento deben ser estrictas. Sin embargo, en el caso de P. infestans, ha sido posible detec- tar el origen de los nuevos inmigrantes en impor- taciones de tubérculos semilla (Fry et al., 1993). Por ejemplo, la aparición del tipo A2 en Europa pudo imputarse a la importación de un carga- mento de 25 toneladas de tubérculos desde Méxi- co (Fry et al., 1993). Este seguimiento sólo es posible cuando se mantiene un programa de monitoreo continuo de las poblaciones de los patógenos. Así, cuando se detecta un cambio, es posible saber qué sucedió y adoptar medidas para evitar su diseminación. Desafortunadamen- te, en el caso de P. infestans, por ser un patógeno altamente prolífico y con una alta capacidad de diseminación autónoma en el campo, cuando se mantienen días lluviosos con alta humedad y tem- peraturas frías, ya través del intercambio comer- cial de papa, el tipo A2 pasó de Europa al resto del mundo en tan sólo unos cuantos años, reem- plazando al A1 que se había mantenido por más de 130 años. En nuestro caso, se hizo la importación formal de un aislamiento de P. infestans no pre- sente en el país con fines de investigación. Este aislamiento ha estado confinado al laboratorio de patología de papa de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá; el campus de esta Uni- versidad está localizado en el centro de la ciu- dad, jejos de los cultivos de papa. Por otra parte, este aislamiento se ha manejado con precau- ción, en medios de cultivo cerrados de donde no es posible que el patógeno escape. Todo mate- rial que contenga este aislamiento ha sido cuida- dosamente esterilizado en autodave. Colombia es un ímportante productor de papa y es autosuficiente en este renglón, pero con la apertura de los mercados, se ha incrementado la importación de tubérculos, tanto para consumo como para siembra. La reglamentación fitosanitaria que especifica los requisitos para la introducción de papa a Colombia (manual dellCA DDO-DSV-M-592) no contiene un ítem para P. infestans, por lo cual la importación de tubérculos que pudie- ran llevar aislamientos de P. infestans con el tipo de apareamiento A2 es irrestricta. Los resultados de las investigaciones del grupo de Medellín (Mazo y Patiño, 1995) y el nuestro (González, 1997) indican que el tipo A2 no está presente en Colombia o se encuen- tra tan localizado que no ha sido posible detectarlo. Esta información sugiere que, al menos, deberían inspeccionarse las ímporta- ciones reportadas como semilla y, así, detec- tar oportunamente el arribo de nuevos linajes de P. infestans al país. BIBLlOGRAFIA DRENTH, A., L.J. TURKENSTEEN y F. GOVERS.1993. The occurrence ofthe A2 mating type of Phytophthora infestans in the Netherlands; significance and consequences. Neth. J. PI. Path. 99, Supplement 3: 57-77. FRY, W.E., S.B. GOODWlN, A. DRENTH, P.W. TOO LEY, L.S. SUJKOWSKY. Y.J. KOH, B.A. COHEN, L.J. SPIELMAN, K.L. DEAL TH, DAINGLlS, y K.P. SANDLAN. 1993. Historical and recent migrations of Phytophthora infestans: chronology, pathways, and impli- cations. Plant Disease 77: 653-661. GONZALEZ, C.G.P.1997. Caracteriza- ción de las poblaciones de Phytophthora infestans (Mont) de Bary en el altiplano Cundiboyacense con base en el tipo de apa- reamiento y sensibilidad al fungicida metalaxyl. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. LUJAN, C.L. 1997. Historia de la papa origen - culturas andinas. Esclarecimiento de tres hechos. Papas Colombianas con el Me- jor Entorno Ambiental. Fedepapa. Bogotá. MAZO, J.J, Y L.F. PATIÑO.1995. Deter- minación de razas fisiológicas y tipo de apa- reamiento en aislamientos de Phytophthora infestans. Tesis de Ingeniero Agronomo, Uni- versidad Nacional de Colombia Sede Medellín. MILLER, S.J., P.B. HAMM, Y D.A. JOHNSON. 1997. Characterization of the Phytophthora infestans population in the 156 Columbian Basin of Oregon and Washing- ton from 1992 to 1995. Phytopathology 87: 656-660. MOSA, A.A, M. KATO, N. SATO, K. KOBAYASHI, y A. OGOSHI. 1989. Occurrence of the A2 mating type of Phytophthora infestans on potato in Japan. Ann. Phytopath. SocoJapan 55: 615-620. RIVERA, A. 1995. Racial composition of a population of Phytophthora infestans (Mont) de Bary in the Toluca Valley and slopes of the volcano Nevado de Toluca during the period 1989-1994, p. 116-121. En: Phytophthora infestans 150. Dowley, L.J., Bannon,E.,Cooke,L.R.,Keane,T., y Osulivan, E., eds. Boole Press Ud, Ireland. SHAW, 0.S.1987. The breedingsystem of Phytophthora infestans: the role of the A2 mating type, P. 161-174. En: Genetics and Plant Pathogenesis, Day, P.R. y Jellis, G.J., eds. Blackwell Scientific Publications, Oxford. 157