DEPARTAMENTO DE AGUA Y SUELOS Agronomfa Colombiana, 1998 votumen XV No. 2, 3 pago 181-193 SOSTENIBILlDAD DE SISTEMAS AGRICOLAS* SUSTAINABILlTV OF FARMING SVSTEMS Fabio R. Leiva' RESUMEN Las actividades agrícolas pueden te- ner impactos negativos sobre el ambiente, con efectos dentro y fuera de los predios. El presente artículo pretende contribuir al avan- ce de la agricultura sostenible con énfasis en países en vías de desarrollo. Se revisan y analizan los conceptos de sostenibilidad y agricultura sostenible, incluyendo los dife- rentes puntos de vista en el 'debate sobre sostenibilidad'. El artículo examina los im- pactos ambientales debidos a las activida- des agrícolas, destacando la importancia de fortalecer la investigación, con publicación de resultados, sobre la relación agricultu- ra y medio ambiente. La complejidad de los factores que determinan la sostenibilidad agrícola exige una concep- ción de sistemas, integradora, participativa y holística. El uso de indicadores tiene un gran potencial en la evaluación de la sostenibilidad de sistemas productivos. La práctica de agricultura sostenible requiere tener en cuenta las condiciones ambienta- les, sociales y económicas en las cuales se desenvuelve la agricultura. Palabras claves: Desarrollo sosteni- ble, agricultura sostenible, impacto ambien- tal, indicadores. • Recibido en Septiembre de 1998. Profesor asociado, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá. Apdo. Aéreo 14490 Santafé de Bogotá, Colombia. SUMMARV Farming activities have the potential to affect the farming system itself and the off- farm environment. This paper attempts to contribute to the development of sustainable agriculture with emphasis in developing countries. The concepts of sustainability and sustainable agriculture are reviewed and discussed, including the different viewpoints in the sustainability debate. Environmental impacts due to farming activities are examined emphasising the need of promoting further research and publication of findings on the links between environment and agriculture. The complexity of the factors that determine farming sustainability requires a systematic, holistic, participative and integrated approach. Indicators are likely to contribute to the development of.sustainable farming systems. Understanding environmental, social and economic circumstances is required to promote sustainability. Key words: Sustainability, sustainable agriculture, environmental impact, indicators. INTRODUCCION El concepto de desarrollo sostenible nace como respuesta a una mayor concien- cia sobre el carácter finito de los recursos naturales, la excesiva dependencia de las actividades económicas de recursos no re- novables y el deterioro de la calidad ambien- tal a nivel local y global. Sin embargo, es necesario que la aplicación de los principios de sostenibilidad responda a las particulari- 181 dades del desarrollo socioeconómico; en especial, magnitud de ingresos, capacidad de acceso a la tecnología, nivel de conoci- mientos e idiosincrasia de la población. La producción agrícola es una activi- dad fundamental para la existencia huma- na. Su interdependencia con el medio am- biente es única, siendo la actividad econó- mica que ocupa el mayor porcentaje del re- curso suelo. Por ello es necesario que esa producción se mantenga en el largo plazo, preservando los recursos sobre los cuales se sustenta. El presente artículo discute diferentes concepciones sobre la sostenibilidad, con énfasis en países en vías de desarrollo, ana- lizando sus implicaciones ambientales, so- ciales y económicas. Se insiste en la impor- tancia de fortalecer la investigación y gene- rar metodologías para poner en práctica la sostenibilidad agrícola. EL DEBATE DE LA SOSTENIBILlDAD El concepto de sostenibilidad ha evo- lucionado en las dos últimas décadas con el fin de buscar condiciones ambientales, so- ciales y económicas que persistan en el tiem- po (IUCN et. al., 1991). Existen muchas defi- niciones sobre desarrollo sostenible, muchas de ellas contradictorias entre sí, dando ori- gen a lo que se conoce como el 'debate so- bre sostenibilidad'. En un extremo se tiene la visión tecnocéntrica, la cual considera el ambiente como una forma más de capital y plantea el desarrollo sostenible en función de la disponibilidad para efectuar gastos de inversión. Esta inversión se refiere principal- mente al capital hecho por el hombre (má- quinas, construcciones, infraestructura) y al capital humano (conocimientos), y en menor grado al capital natural (recursos naturales). Un aspecto central en esta visión es el su- puesto de que existe una substitución per- fecta entre todas las formas de capital (Common y Perrings, 1992). En el otro extremo, los ecologistas pro- fundos consideran que fenómenos como el efecto invernadero, la disminución de la capa de ozono y la lluvia ácida son señales in- equívocas de que los daños ambientales causados por el hombre han superado los límites permisibles. Esta visión se concentra en el 'efecto escala' de Daly (1991), definido en términos de balances de materia/energía en un sistema económico. Así, plantean que el desarrollo sostenible exige una escala de actividad económica que no deteriore la ca- pacidad de soporte del ambiente en el tiem- po, y proponen un 'sistema económico de estado estacionario' ('steady-state economic system') con crecimiento económico e incre- mento de la población nulos. Un argumento poderoso de esta concepción se basa en las restriccionesfísicasimpuestasal desarrollopor la segunda ley de la termodinámica, la cual establece la inexistenciade un proceso 100% eficiente. En otras palabras, cualquier activi- dad produce deshechos (contaminantes) que no pueden ser reciclados completamente. Intermedio entre las dos visiones plan- teadas, existe un sinnúmero de concepcio- nes, algunas con elementos comunes entre sí. La Tabla 1 presenta, desde una concep- ción económica, las reglas y los indicadores de sostenibilidad que tendrían diferentes vi- siones, llamadas por Turner (1993) 'sostenibilidad muy débil' (tecnocéntrica), 'sostenibilidad débil', 'sostenibilidad fuerte' y 'sostenibilidad muy fuerte' (ecologistas pro- fundos). Bajo la concepción tecnocéntrica, la condición para sostenibilidad radica en conservar el inventario ('stock') de capitales, esto es, que la sumatoria del capital hecho por el hombre, el natural y el humano per- manezca constante. Consecuente con esta posición, la generación de riqueza puede justificar cierta degradación ambiental, en la medida en que la primera 'compense' la se- gunda, sobre un supuesto de perfecta subs- titución entre estos capitales. Un elemento a destacar en el debate, es el concepto de capital natural crítico, pro- puesto predominantemente por posiciones ecocéntricas (verdes"). Para éstas, el desa- rrollo sostenible debe defender el capital natural, y particularmente el capital natural crítico, o sea aquel que no se puede substi- tuir y debe ser protegido. Bosques naturales y especies en vías de extinción son ejem- plos de capital natural crítico. 182 Tabla 1. Reglas e indicadores de sostenibilidad. (Traducido de Turner, 1993). s/y - dk/y > O Capital natural no crítico Capital natural crítico Sostenibilidad muy débil Substitución perfecta entre todos los Kn y Km Sostenibilidad debil s/y - dm/y - dn/y > WSI WSI >0 A>h n>Z WSI >0 hh n>Z on* ~ O Sostenibilidad fuerte Sn s O WSI>O WSI>O on s O on" ~ O oKc ~O Sostenibilidad muy fuerte Perfecta complementariedad entre todos Kn y Km Economía del estado estacionario WSI>O on ~ O on" ~ O n~O oKc ~O oKe~O Abreviaturas: K = totalidad de recursos de capital; s = ahorros; y = ingresos; Srn = depreciación de capital hecho por el hombre; dn = depreciación de capital natural; 1.. = cambio técnico; h = tasa de aumento de la población; n = capital natural; n* = capital natural crítico (no puede ser substituido); Kc= capital cultural; Ka = capital moral/ético; Z = límite mínimo para asegurar estabilidad del ecosistema (establecido según un estándar mínimo de seguridad); WSI = índice de sostenibilidad Las visiones ecocéntricas además pro- ponen como criterios de sostenibilidad la conservación y/o el mejoramiento del capi- tal cultural (conocimiento, diversidad cultu- ral, tradiciones) y del capital ético/moral de la sociedad. En este contexto, el principio de equidad (justicia) en defensa de los dere- chos de los menos favorecidos - los más pobres y débiles - y de las generaciones fu- turas adquiere una alta relevancia. Los ecologistas profundos y defensores del 'gainaismo' (teoría Gaia) van más lejos y plantean además los derechos de todos los seres diferentes a los humanos, incluyendo animales y vegetales, y aún los derechos de los ecosistemas (Lovelock, 1988). La propuesta de un indicador agrega- do de sostenibilidad (WSI), que cuantifique los cambios debidos a las actividades de desarrollo, es un aporte importante en miras a establecer umbrales y comparaciones so- bre la sostenibilidad de diferentes sistemas. EL DEBATE EN EL SECTOR AGRICOLA Las posiciones mencionadas se refle- jan en el desarrollo agrícola. Dos visiones extremas se evidencian en los paradigmas de la revolución verde y de la agricultura or- gánica (incluye agricultura ecológica, bioló- gica, biodinámica, permacultura). 183 Revolución verde. La llamada 'Revo- lución verde' se originó en condiciones de hambruna en Europa, después de la Segun- da Guerra Mundial, con el objetivo de con- seguir un aumento rápido y continuo de la producción agrícola. Su lema es productivi- dad máxima por unidad de superficie. Esta concepción se basa en el incremento del uso de insumos (agroquímicos y maquinaria agrícola), la especialización y la industria- lización de la agricultura. "Modernización", "eficiencia" y "competitividad", en un mar- co de globalización de la economía, son aspectos centrales de esta concepción (Ospina, 1995). La revolución verde tiende a disminuir la biodiversidad impulsando la reducción espacial y temporal de especies vegetales en un área determinada, e incluso fomen- tando la práctica del monocultivo (Suárez, 1996). Este sistema de producción lleva im- plícito un alto riesgo: la aparición de una pla- ga difícil de controlar o condiciones adver- sas de mercado pueden comprometer su sostenibilidad. Un ejemplo es la 'polilla guatemalteca' (Tecia solanivora Povalny) en cultivos de papa en Colombia, alcanzando niveles de daño tan altos que algunos agri- cultores tuvieron que abandonar sus cose- chas (SOCOLEN, 1997). Un aspecto central de la revolución verde es el aumento en el rendimiento de cultivos, concebido sin prestar mayor aten- ción a la calidad ambiental. Algunos de los efectos nocivos de este paradigma incluyen: pérdida de la capacidad productiva de los suelos; contaminación de aguas; excesiva dependencia en insumos externos a la ex- plotación, como fertilizantes y plaguicidas hechos por el hombre; y resistencia de pla- gas, enfermedades y malezas a los plaguicidas (Conway y Pretty, 1991). El aumento en el rendimiento de culti- vos, sin embargo, cumple funciones socia- les, económicas y ambientales en el desa- rrollo agrícola. Este componente de produc- ción es la base para garantizar la seguridad alimentaria, en el supuesto de que el pro- ducto tenga la calidad suficiente (p. ej. au- sencia de residuos tóxicos), y es un factor central de la rentabilidad y por consiguiente de la sostenibilidad económica. De otro lado, un rendimiento adecuado por unidad de su- perficie contribuye a evitar la incorporación de nuevas tierras a la producción, previnien- do efectos nocivos sobre ecosistemas poco aptos para la agricultura. Agricultura orgánica. Este paradigma cuestiona la 'agricultura moderna' altamen- te dependiente de insumos externos a la explotación (agroquímicos, maquinaria agrí- cola) y poco respetuosa por la calidad am- biental. Existen diferencias importantes en- tre los defensores de la agricultura orgánica. Algunos la conciben como una actividad que suministra básicamente retribuciones espi- rituales, lejos de poder ser considerada una actividad económica, y opuesta a lo que ellos llaman la 'agricultura de la muerte' basada en el uso de plaguicidas y fertilizantes ma- nufacturados con procesos industriales al- tamente contaminantes (Mejía, 1997). De otro lado están quienes desarrollan explo- taciones comerciales orgánicas atraídos principalmente por aspectos de mercado, como subsidios y mejores precios de los productos orgánicos, tal y como ocurre en algunas regiones en Europa occidental (Nix, 1997). La agricultura orgánica busca obtener productos de calidad conciliando técnicas actuales con prácticas y conocimientos tra- dicionales, evitando el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos y respetando el medio ambiente. Es un manejo agroecológico en el cual se reemplazan insumos externos por insumos internos de la finca, y puede incluir prácticas como rotaciones y asociaciones de cultivos, sistemas mixtos (agroforestales, agroganaderos), fertilizaciones orgánicas (abonamiento con estiércoles, residuos, compost y abonos verdes), y control biológi- co de plagas. En este sentido la agricultura orgánica puede realizar una contribución importante a la conservación ambiental. Sin embargo, la utilización de fertilizantes orgá- nicos no está exenta de impactos indesea- bles. El uso inadecuado de residuos indus- triales y estiércoles puede contribuir a de- gradar el suelo, mediante contaminación con 184 metales pesados y cambios en el pH, y a la contaminación atmosférica y de fuentes de agua (MAFF, 1996). En el manejo de suelos, la agricultura orgánica se propone disminuir las labores mecánicas de labranza y evitar el volteo del perfil del suelo con el fin de contribuir a la conservación del mismo. No obstante, el re- chazo al uso de herbicidas sintéticos puede conducir a incrementar el uso de labores mecánicas para el control de las malas hier- bas (Lampkin, 1990). La agricultura orgánica tiende a incre- mentar considerablemente el uso de mano de obra, generando posibilidades de empleo rural. Sin embargo, esto puede conllevar aumentos en los costos de producción y re- sulta un obstáculo en sitios donde la mano de obra rural es escasa. La efectividad a nivel comercial de al- gunas prácticas de agricultura orgánica pue- de ser discutible y con frecuencia los resul- tados sólo se notan a mediano o largo plazo. Proyectos desarrollados en Colombia, como el 'Manejo integrado de plagas (MIP) en el cultivo del tomate en el Valle del Cauca' (Agudelo y Kaimowitz, 1997), han mostrado la magnitud de los retos institucionales que se deben enfrontar para transferir métodos como el control biológico a la agricultura co- mercial, y plantean la necesidad de fortale- cer la investigación sobre las posibilidades reales de técnicas consideradas 'orgánicas'. Existen atractivos económicos para los productos orgánicos (biológicos) colombia- nos en los mercados internacionales y se vislumbran perspectivas positivas en el mer- cado interno (Corporación Colombia Inter- nacional, comunicación personal). Sin em- bargo, la sostenibilidad económica de esta producción sigue siendo un aspecto de pre- ocupación. En sistemas orgánicos existen ahorros en agroquímicos sintéticos, pero se tienden a incrementar los costos en bioplaguicidas, fertilizantes biológicos y mano de obra. De otro lado, este manejo tiende a reducir los rendimientos por hectá- rea de los cultivos, comparado con sistemas convencionales. Así, la rentabilidad descan- sa en buena parte en mejores precios de los productos orgánicos y en la posibilidad de contar con subsidios. Agricultura sostenible. Es indudable que la agricultura actual puede tener impac- tos negativos sobre el ambiente. Sin embar- go, es una actividad con una función social básica para el desarrollo económico. La agri- cultura debe suministrar alimentos a una población creciente; y en países en vías de desarrollo, genera empleo para un porcen- taje considerable de la población, incluyen- do propietarios y arrendatarios de predios, mano de obra vinculada directamente en la- bores agrícolas y personal ocupado en la industria de soporte y en las cadenas alimentaria y agroindustrial (FAO, 1995). De otro lado, vista como un negocio, la agricul- tura debe suministrar beneficios económi- cos a los productores. En este contexto, agricultura sosteni- ble se define como una actividad económica orientada a la producción en el largo plazo de alimentos y otros materiales vegetales de calidad de una manera amigable para el ambiente, aceptable socialmente y econó- micamente viable. La protección ambiental, particularmente de ecosistemas frágiles (ca- pital natural crítico), el respeto por la idiosin- crasia, y la mejora de las condiciones socioeconómicas de la población rural, en especial de comunidades menos favoreci- das, son aspectos centrales para el desarro- llo de agricultura sostenible. El impulso de agricultura sostenible en las condiciones actuales de Colombia requie- re de manera prioritaria determinar, y de ser posiblecuantificar,losriesgosy daños ambien- tales debidos a las actividades agrícolas. IMPACTO AMBIENTAL Desde el punto de vista ambiental, tres aspectos merecen especial atención en el desarrollo agrícola sostenible: la existencia de límites ecológicos para el desarrollo eco- nómico; la degradación ambiental conside- rada como un costo externo; y la irreversibilidad de procesos. 185 Límites ecológicos. El ambiente cum- ple tres funciones básicas: suministra recur- sos, recibe deshechos y es fuente de satis- facción sensorial (p. ej. la belleza del paisa- je). Estas funciones tienen límites impuestos por la disponibilidad de los recursos natura- les y por la capacidad del ambiente para absorber deshechos. Los recursos naturales son renovables cuando tienen la capacidad de reproducirse a sí mismos, y no renovables cuando no pue- den reproducirse a sí mismos. Un aspecto crítico se plantea con los recursos no reno- vables, dado que su uso conlleva con el tiem- po a su extinción. La pérdida del suelo, re- curso no renovable en el lapso de una vida humana, merece atención especial debido a que compromete seriamente la sostenibilidad de la producción agrícola. En Colombia se estima que alrededor del 50% del territorio nacional está afectado por pro- cesos de erosión. Esto trae consigo dismi- nuciones importantes de la capacidad pro- ductiva del suelo e impacto ambiental consi- derable debido a sedimentaciones en carre- teras, ríos y represas, con el consiguiente riesgo de contaminación por agroquímicos (IDEAM, s.f.). La utilización o pérdida de recursos renovables a una tasa superior a la de su propia regeneración representa un peligro evidente. La extinción de especies animales y vegetales, acelerada por deforestación y ampliación de la frontera agrícola (von Humboltd, 1997), muestra que los recursos renovables también pueden desaparecer debido a la presión de actividades huma- nas. El ambiente tiene una capacidad li- mitada para absorber contaminantes y de- gradarlos. Por encima de un cierto nivel de contaminación, el daño ambiental causa- do puede ser tan alto que llega a compro- meter seriamente las funciones de defen- sa del ecosistema. Un ejemplo resulta el río Bogotá (Colombia), un río 'muerto', que alcanza valores de 0.0 mg L-1de oxígeno disuelto en agua, debido a los altos nive- les de contaminación, principalmente de residuos domésticos e industriales, (IDEAM, s.f.). Su recuperación puede tar- dar varias décadas con inversiones eco- nómicas cuantiosas. La degradación ambiental como un costo externo. Ladegradación ambiental re- presenta un tributo económico para la socie- dad. Una externalidad ocurre cuando los daños causados por alguien son pagados por terceras personas. En el caso de conta- minación, la disminución de la pesca y el tratamiento de aguas son ejemplos de cos- tos para la sociedad que normalmente son absorbidos por los usuarios de esas aguas. Los costos se 'internalizan' cuando la per- sona responsable paga por el daño que causa. El pago de impuestos ambientales y multas es una forma de internalización que comienza a hacerse efectiva en el sec-. tor rural colombiano. En un diario capitali- no se informa de una sentencia judicial consistente en multa y detención a un pro- ductor por utilizar para fines agrícolas una zona de reserva natural (El Tiempo, agos- to 30 de 1998). Colombia carece de información sufi- ciente y confiable que permita cuantificar el daño potencial y real en aspectos de degra- dación ambiental debido a las actividades agrícolas. Es necesario desarrollar estudios que cuantifiquen y de ser posible valoren económicamente los impactos ambientales en el sector agrícola. La irreversibilidad. Un principio de sostenibilidad es prevenir procesos irrever- sibles y actuar precautelativamente en caso de existir indicios de riesgo de daño ambien- tal considerable. Esto es, evitar o detener actividades que representen serio riesgo, y buscar alternativas amigables para el am- biente que sean viables económicamente. Para ello se debe actuar con base en la ma- yor evidencia científica posible sobre el pro- blema. Es importante insistir en la utilización adecuada de los recursos no renovables, particularmente los suelos agrícolas; evitar actividades en los cuales se pongan en peli- gro la salud humana (Hoyos, 1994) o las especies en vías de extinción; y considerar la capacidad de los agroecosistemas para 186 resistir procesos de degradación. Los ecosistemas frágiles merecen atención es- pecial. IMPACTOS DEBIDOS A LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS Algunos de los posibles impactos am- bientales debidos a las actividades agríco- las incluyen deforestación; degradación físi- ca, química y biológica del suelo; efectos sobre la disponibilidad y la calidad del agua; consumo de energías no renovables tales como combustibles fósiles para la produc- ción y utilización de agroquímicos y para operar máquinas agrícolas; contaminación; presencia de residuos tóxicos en alimentos y productos vegetales; y, efectos directos e indirectos sobre humanos, flora y fauna (Ta- bla 2). Los procesos de degradación ambien- tal y sus interrelaciones resultan bastante complejos. P. ej. la pérdida de materia orgá- nica del suelo contribuye a degradación es- tructural, pérdida de nutrientes y disminución de la actividad biológica del suelo, y puede tener efectos ambientales debido a la emi- sión de compuestos potencialmente conta- minantes. La mineralización de la materia orgánica libera dióxido de carbono (C02), uno de los principales gases causantes del calentamiento general de la tierra (Watson et. al., 1993), y nitratos. Estos últimos com- puestos, son causa de eutroficación en fuen- tes de agua, proceso en el cual se eleva el número de algas, presentándose déficit de oxígeno y provocando la muerte de peces y otras especies acuáticas. Adicionalmente los nitratos han sido relacionados con enferme- dades en niños (enfermedad del 'bebé azul') y con cáncer de estómago cuando se pre- sentan en aguas potables (Addiscott et. al., 1991 ). La sostenibilidad ambiental se relacio- na estrechamente con la sostenibilidad eco- nómica dentro y fuera del predio. La mayoría de los impactos ambientales ilustrados en la Tabla 2 tienen efectos a nivel micro y macroeconómico. P. ej. la degradación de la estructura y la compactación del suelo agrí- cola, muchas veces causadas por uso inde- bido de maquinaria, generalmente conlle- van a incrementar los costos de producción por disminución de la eficiencia en el uso de insumas como fertilizantes y la propia ma- quinaria, y a reducir los ingresos, debido a mermas en el rendimiento de las cosechas. A nivel macro, los efectos se relacionan con incrementos en el uso de energía y cambios en parámetros del suelo que controlan las emisiones de gases de invernadero y el movimiento de nitratos y plaguicidas en el suelo (Soane y van Ouwerkerk, 1995). La complejidad de los procesos e interrelaciones que determinan la sostenibilidad agrícola reclama una: concep- ción integradora del sistema productivo. La concepción de sistemas agrícolas es una perspectiva holística de las circunstancias reales en las que se desarrolla la agricultu- ra, que busca de manera participativa, diná- mica y flexible entender los sistemas y pro- poner cambios cuando se requieran (Spedding, 1988). Así, ésta concepción re- sulta una herramienta importante para el de- sarrollo de agricultura sostenible. EVALUACION DE LA SOSTENIBILlDAD AGRICOLA La definición planteada en este artícu- lo implica que un sistema agrícola sosteni- ble debe cumplir con criterios ambientales, sociales y económicos. En consecuencia, para el desarrollo de este tipo de agricultura se requiere identificar dichos criterios, eva- luarlos y determinar vacíos del conocimien- to en los diferentes sistemas productivos. La evaluación de criterios depende de las características particulares de los siste- mas considerados y de las políticas guber- namentales. La magnitud de los problemas y de las consecuencias son criterios centra- les para este fin. En particular se debe tener en cuenta: - Efectos al interior y al exterior de la unidad productiva (predio). - Efectos a nivel macro, particularmente efec- tos globales a nivel del planeta, como ca- lentamiento general de la Tierra (efecto in- vernadero) y lluvia ácida. 187 Tabla 2. Posibles impactos debidos a las actividades agrícolas COMPONENTE CAUSAS EFECTOS AMBIENTAL Suelo - Físico Daño a la estructura del suelo • Excesivo laboreo • Tránsito de maquinaria agrícola • Salinidad • Incremento en el uso de energía • In- cremento en riesgo de compactación • Riesgo de encostramiento superficial • Dificultad para la emergencia de plántulas • Disminución de infiltración y movimiento de agua en el suelo • In- cremento en riesgo de erosión Compactación de suelos • Tránsito de maquinaria agrícola • Uso de equipo pesado en suelos húmedos • Moldeamiento causado por arados de discos, rastras de discos y arados rotatorios (rotovator) • Excesivo laboreo • Incremento en el uso de energía • In- cremento en resistencia del suelo • Disminución de infiltración y movi- miento de agua en el suelo • Disminución de la capacidad de al- macenamiento de agua en el suelo • Disminución de aireación del suelo • Disminución de la actividad biológica del suelo • Dificultad para el desarrollo de raíces y cultivos • Disminución de la toma de nutrientes por las raíces • Desgaste prematuro de equipos y máquinas agrícolas Erosión • Deforestación • Remoción de cobertura vegetal del suelo • Cultivos limpios • Excesivo laboreo espe- cialmente en zonas de ladera • Inversión del suelo en el sentido de la pendiente • Pérdida de un recurso no-renovable • Disminución de la profundidad efecti- va del suelo • Disminución de la fertilidad del suelo • Sedimentación en ríos y vías • Trans- porte de agroquímicos a fuentes de agua • Peligro de derrumbes y daños en áreas habitadas Suelo - Químico Disminución de ma- • Deforestación teria orgánica • Remoción de cobertura vegetal del suelo • Toma de nutrientes del suelo por los cultivos • Excesivo laboreo del suelo 188 • Disminución de nutrientes del suelo • Disminución de la actividad biológica del suelo • Disminución de la estabili- dad estructural del suelo • Incremento en el riesgo de compactación- Dismi- nución de la capacidad del suelo para degradar plaguicidas • Riesgo de con- taminación de aguas por nitratos • Ries- go de contaminación atmosférica por producción de CO2 Tabla 2. Posibles impactos debidos a las actividades agrícolas (continuación) Cambio en el pH del suelo (salinidad y acidificación) • Excesiva fertilización • Drenaje inadecuado del suelo • Uso de aguas contami- nadas • Disminución de la disponibilidad de nutrientes del suelo • Disminución de la actividad biológica del suelo • Cambios en la estructura del suelo • Limitaciones serias al desarrollo de cultivos Suelo - Biológico Disminución de la actividad biológica del suelo • Uso de plaguicidas • Excesivo laboreo del suelo • Compactación • Remoción de cobertura vegetal del suelo • Disminución de la capacidad del sue- lo para reciclar nutrientes • Disminución de la capacidad del suelo para degra- dar plaguicidas • Disminución de la es- tabilidad estructural del suelo • Dismi- nución de nutrientes del suelo Agua Disponibilidad • Sistemas de riego inade- cuados • Efecto del laboreo sobre escorrentía, drenaje y percolación • Dificultad para el desarrollo de culti- vos • Efectos sobre poblaciones y co- munidades vecinas Contaminación por nutrientes del suelo y plaguicidas • Prácticas inadecuadas de fertilización y/o control químico • Efecto del laboreo sobre escorrentía, drenaje y percolación • Efectos sobre la salud humana • Efectos sobre la fauna y la flora Plaguicidas en humanos y organismos benéficos Efecto de plaguicidas • Efectos sobre la salud humana • Efectos sobre la fauna y la flora • Prácticas inadecuadas de control químico • Manejo, almacenamien- to, transporte y aplicación de plaguicidas Uso de energía y contaminación del aire/atmósfera Contribución a la desaparición de combustibles fósi- les • Fabricación y uso de maquinaria agrícola • Fabricación de agroquí- micos • Emisiones de motores • Contaminación del aire/atmósfera Emisión de gases de efecto invernadero • Calentamiento general de la Tierra• Emisiones de CO2, Np y CH4 del suelo 189 SOCIAL Tabla 2. Posibles impactos debidos a las actividades agricolas (Continuación). Alimento (cantidad y calidad) • Producción de alimen- tos • Residuos tóxicos en ali- mentos • Efectos en calidad de vida • Efectos sobre la productividad agrícola Salud • Accidentes en la finca • Efectos económicos para productores Empleo • Generación de empleo • Efectos en la economía del país y relación con el uso de maquinaria Tenencia de la tierra • Tamaño de predios • Tipo e intensidadde sis- temas productivos • Rentabilidad • Uso de maquinaria agrí- cola ECONOMICO En la finca • Ingresos, costos y ren- • Efectos económicos para productores tabilidad Fuera de la finca • Industria de alimentos y • Efectos en la economía del país de soporte a la agricul- tura • Costos ambientales - Fragilidad del ecosistema que soporta los efectos de la actividad. - Ocurrencia de procesos irreversibles. - Efectos sociales, particularmente sobre co- munidades menos favorecidas. - Valoración económica de los impactos. La utilización de metodologías basa- das en el uso de indicadores, ha mostrado que puede jugar un papel relevante en la determinación de criterios de sostenibilidad y en la búsqueda de prácticas amigables con el ambiente. Los indicadores son parámetros confiables que permiten simplificar, cuantifi- car y comunicar acerca de fenómenos. CIAT - CARDER (1996) propusieron un grupo de indicadores ambientales para la planifica- ción y la toma de decisiones en el Departa- mento del Risaralda (Colombia). Una selec- ción de los indicadores propuestos a nivel de predio agrícola es ilustrada en la Tabla 3. Leiva (1997) desarrolló un grupo de indicadores para evaluar la sostenibilidad de sistemas agrícolas en Bedfordshire (In- glaterra). La metodología resultó apropiada y permitió además evaluar el impacto de di- ferentes propuestas tecnológicas en dos fin- cas de producción de cereales. La defini- ción de indicadores ambientales, sociales y económicos, y de ser posible el desarro- llo de indicadores agregados que agrupen diferentes factores, está a la orden del día (CIAT, 1993). 190 Componente Tabla 3. Indicadores de sostenibilidad a nivel de predio CIAT - CARDER (1996). F. Leiva (1987) Uso de plaguicidas Uso de plaguicidas (kg. in- grediente activo por ha) Descarga de plaguicidas en agua (iJg ingrediente activo por L) Uso de fertilizantes Contaminación de aguas con nitra- tos (mg de N03-N por L) Uso de fertilizantes (t ha') Energía na" Energía utilizada (GJ ha·')) Energía producida (GJ ha·')) Eficiencia de la energía (Energía uti- lizada / Energía producida) Contaminación del aire/atmósfera na" C02 del combustible diesel (kg. ha ') N20 del fertilizante (kg. ha·')) Degradación del suelo Tasa de erosión por Cultivo (t ha'), %) Indice de Degradación de Suelos (%) % carbono orgánico % materia orgánica % de área compactada por llantas Intensidad de tránsito de maquina- ria (ton Km ha·')) (ton h ha') Desarrollo y condi- ción del cultivo na*Superficie afectada por pla- gas (ha) Uso de mano de obra Número de hombres por 100 hana* Salud, seguridad e incidentes ambien- tales en el predio na* * Número de accidentes Número de incidentes ambientales Rentabilidad y com- ponentes de renta- bilidad Precio de insumos ($) Producción de cultivos (t) Rendimiento de cultivos (t ha·')) Superficie cultivada (ha) Precio cultivos ($) 'Gross Margin' (f ha:'):" 'Net Margin' (f ha·'))*** no aplica Ingresos totales menos costos variables 0*0 'Gross Margin' menos costos de mano de obra permanente y maquinaria IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION Uno de los elementos más importantes a destacar en el debate sobre sostenibilidad y particularmente sobre el impacto de activi- dades económicas en el ambiente, se rela- ciona con las limitaciones del conocimiento. Para la elaboración de este artículo, el autor encontró deficiencias notorias en la informa- ción sobre procesos de degradación ambien- tal en Colombia, expresadas en ausencia de 191 investigación en aspectos claves de la rela- ción agricultura-ambiente, dispersión e inconsistencias en la información disponible. Es necesario un compromiso decidido por parte de las entidades gubernamentales y privadas en el impulso de investigación que conlleve a identificar de mejor maneray cuan- tificar procesos de degradación ambiental y su impacto en el desarrollo de agricultura sos- tenible. La difusión de resultados, y la creación y consolidación de bases de datos son com- plementos básicos de la investigación. En particular, se requiere fomentar publicacio- nes, crear nuevas bases de datos de fácil acceso al público y a la comunidad científica, y fortalecer y mantener actualizadas las ba- ses de datos existentes. Dadas las limitacio- nes financieras, se hace necesario estable- cer prioridades para la investigación. En las condiciones actuales de la agricultura nacio- nal se recomienda dar prelación a estudios sobre procesos de degradación de agua y suelos, impacto de controles sanitarios y uso de plaguicidas, y valoración de los daños causado por estos procesos. Sin embargo, las decisiones no pue- den esperar hasta que se conozcan en deta- lle procesos y fenómenos. Muchas veces se tiene que actuar con cierto grado de incerti- dumbre. En estas condiciones un análisis de riesgo resulta útil para predecir el daño. Di- cho análisis es un estudio sistemático para reunir la información científica disponible so- bre los riesgos de una actividad, formar un juicio acerca de éstos y orientar decisiones acerca de tolerar o mitigar esos riesgos, me- diante un balance de costos y beneficios (DOE, 1995). COMENTARIOS FINALES El presente artículo ha discutido aspec- tos centrales del desarrollo de agricultura sostenible con énfasis en países en vías de desarrollo. Resulta relevante resaltar los si- guientes aspectos: El desarrollo de agricultura sosteni- ble requiere de una definición clara del concepto que considere las características ambientales, sociales y económicas den- tro de las cuales se enmarca el proceso productivo. La sostenibilidad ambiental se relacio- na estrechamente con la sostenibilidad eco- nómica, con efectos sobre el propio predio (agricultor) y fuera de éste (sociedad). La complejidad de los factores que de- terminan la sostenibilidad de la producción agrícola demanda una visión sistemática, holística, integradora y participativa. Se requiere un impulso decidido a la investigación sobre la relación agricultura- ambiente. En las condiciones actuales de Colombia, resulta prioritario impulsar inves- tigación en degradación de agua y suelos, impacto de agroquímicos, y la valoración de sus efectos. La publicación de resultados y el fortalecimiento de bases de datos con ac- ceso al público son complementos básicos de esa investigación. Las decisiones, sin embargo, mu- chas veces no pueden esperar a que se conozcan los procesos en detalle. Los aná- lisis de riesgo son herramientas útiles para guiar la toma de decisiones en condicio- nes de incertidumbre. Se están desarrollando metodologías basadas en el uso de indicadores, las cuales tienen un gran potencial para contribuir al desarrollo de agricultura sostenible. LITERATURA CITADA ADDISCOTT, T M, WHITMORE, A P Y POWLSON, O S. 1991. Farming,fertiliser and the nitrate problem. CAS International. Wallingford, UK. AGUDELO, L A Y KAIMOWITZ, D. 1997. Tecnología agrícola sostenible: retos institucionales y metodológicos. IICA - GTZ. San José, Costa Rica. CIAT. 1993. Measurements and indicators of sustainability. Mimeografiado. Cali, Colombia. 192 CIAT - CARDER. 1996. Desarrollo y uso de indicadores ambientales para la pla- nificación y la toma de decisiones en la Cor- poración Autónoma Regional del Risaralda. Cali, Colombia. COMMON, M y PERRINGS, C. 1992. Towards an ecological economics and sustainability. Ecological Economics 6:7-34 CONWAY, GRANO PRETTY, J N. 1991. Unwelcome harvest. Earthscan. London, UK. DALY, H E. 1991. Towards an environmental macroeconomics. Land Economics 67:225-259. DOE. 1995. A guide to risk assessment and risk management for environmental protection. HMSO: London, UK. FAO. 1995. Agricultura: hacia el año 2000. Revista Nacional de Agricultura, 910:47-71. HOYOS, L S. 1994. Efectos genéticos de los plaguicidas en trabajadores agríco- las. En: Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Universidad Nacional, Palmira, Colombia. IDEAM, s.f. Página web www.IDEAM.gov.co. IUCN, UNEP Y WWP. 1991. Caring for the Earth: a strategy for sustainable living. Mitchell Beaszley London., UK. • LAMPKIN, N. 1990. Organic farming. Farming Press. lpswich, UK. LEIVA, F. R. 1997. Mechanisation for sustainability in arable farming systems. Te- sis de Ph. D. Cranfield University. Inglaterra. No publicada. LOVELOCK, J. 1988. The ages of Gaia: a biography of our living Earth. Oxford University Press. Oxford, UK. MEJIA GUTIERREZ, 1997. Agriculturas para la vida: movimientos alternativos frente a la agricultura química. UNISARC. Santa Rosa de Cabal, Colombia. MAFF. 1993. Code of good agricultural practice for the protection of soil. Ministry of Agriculture Fisheries and Food. Welsh office, UK. NIX, J. 1997. Farm management pocketbook. 27th Ed. Wye College: Ashford, UK. OSPINA RESTREPO, J. M. 1995. La SAC y el agro: retos y perspectivas. Revista Nacional de Agricultura 911: 9-21. SOANE, B D ANO VAN OUWERKERK, C. 1995. Implications of soil compaction in crop production for the quality of the environment. Soil and Tillage Res, 35, 5-22. SPEDDING, C R W .1988. General aspects of modelling and its application in livestock production. In: Horver, S. and Van Arendonk, J.A.M. Modelling of livestock Production Sistems. Kluwer CEC., 3-9. SOCOLEN, 1997. Experiencias y avances en el manejo de la polilla guatemalteca de la papa. SOCOLEN. Colom- bia. SUAREZ MONTOYA, A. 1996. La re- volución verde en el café: tanto de largo como de ancho. Agricultura Tropical 33(1):9-14. TURNER, R K. 1995. Sustainability principies and practice. En: Turner, R K. Sustainable environmental economics and management. Wiley: Chichester, UK, 3-36. VON HUMBOLTD. 1997. Boletín Humboltd. Mayo-Junio. Instituto de Investi- gación de Recursos Biológicos Alexander von Humboltd. Colombia. WATSON, R T, RODE, H, OESCHGER, H ANO SIEGENTHALER, U. 1993. Greenhouse gases and aerosols. En: Houghton, J T. Jenkins, G J and Ephramus, J J. Climate change. The IPCC Scientific Assessment Cambridge Univ. Press: Cambridge, UK, 1-40. 193