Agronomía Colombiana, 1998 Volumen XV No. 2, 3 pag.211-223 BASES PARA LA CONFIGURACION DEL SISTEMA DE INVESTIGACION DE LA CADENA DE LA PAPA EN COLOMBIA* Bases for the development of a national research system for the potato crop in Colombia Luis Felipe Rodriguez e.,' Rafael Vásquez o.1 RESUMEN En torno a la investigación sobre la problemática del sector papicultor en Colom- bia se han dado cita gran número de entida- des, dentro de las cuales son de destacar Institutos de Investigación como eIICA, uni- versidades como la Universidad Nacional de Colombia, específicamente la Facultad de Agronomía en sus programas de pre y postgrado, Fedepapa, casas comerciales, Sociedades de Investigación, etc. De las investigaciones adelantadas sobre tal problemática, muchas no han re- percutido en un mejoramiento de la pobla- ción involucrada a lo largo de los eslabones que conforman la cadena de este importan- te rubro de producción, en razón, en gran parte, a la carencia en el país de un sistema "" de investigación que regule y coordine ac- ciones atinentes a enfrentar los problemas más relevantes y prioritarios de orden técni- co y socioeconómico que afectan el gremio papicultor. Sin embargo, no se puede des- conocer que la cadena de la papa se ha be- neficiado de algunos programas de investi- gación, especialmente realizados por el ICA a lo largo de su existencia, tal es el caso del desarrollo de variedades, muchas de las • Recibido en Octubre de 1998 Profesores Asociados. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. cuales mantienen su vigencia comercial, por ser apropiadas para las condiciones am- bientales Colombianas. Palabras claves: Eslabones de la ca- dena, problemas relevantes y prioritarios, desarrollo de variedades. SUMMARY Several research organizations, including the U.N., especifically the Agriculture School in its undergraduate and graduate programs, ICA, the Federation of Potato growers, comercial agrochemical companies, research associations, etc have joined forces around the problems that plague the potato growers in Colombia. Much research has been carried out on this issue, but relatively few has had an impact on the improvement of living conditions for the peasantry involved along the chain of production and marketing processes, due to the lack of a system that coordinates actions regarding the most relevant and urgent problems of the potato guild in the technical and socioeconomic spheres. Nonetheless, the potato growers have undoubtedly benefitted from the achievements of past research, especially by the Colombia n Agricultural Institute (ICA) regarding the development of improved potato varieties, several of them still used for commercial purposes. 211 Key words: Urgent problems, production and marketing processes, potato guild, improved potato varieties. INTRODUCCION En Colombia, la falta de sistemasde in- formación de estadísticas continuadas sobre el sector agropecuario que involucren, una in- formación periódica y actualizada de los fac- tores biológicos, físicos, económicos y so- ciales y de los efectos de éstos en la pro- ductividad agrícola, la rentabilidad de la actividad productiva y sus implicaciones en el marco del desarrollo económico del país reflejan, en su operatividad, la inconsis- tencia de las políticas de investigación. Este estado de cosas no es extraño para el cultivo de la papa tan notable en la econo- mía Colombiana y, en cuya actividad pro- ductiva, se tiene que aceptar, como un he- cho, que la gran atomización de las explo- taciones paperas, la poca eficiencia en los canales de información, el elevado costo de los insumos y los escasos recursos eco- nómicos de la gran mayoría de los cultiva- dores, han sido factores determinantes del desarrollo y racionalidad del nivel tecnoló- gico de los diversos sistemas de produc- ción como tiene lugar su cultivo en las di- versas zonas del país. La investigación al interior de la totali- dad del sistema configurado por los distintos componentes de la cadena de la papa se ha realizado en una forma descoordinada, pro- moviendo, de hecho, una baja eficiencia en la utilización de los recursos que, para tal efecto, están dispuestos. En el marco de la investigación de la cadena de la papa, se dan cita un gran numero de entidades, dentro de las cuales se deben destacar las Universidades, los Institutos de Investigación, las Sociedades especializadas de investigación, Fedepapa, profesionales independientes, casas comerciales productoras de agroquímicos, etc., las cuales constituyen todo un conglomerado de recursos mate- riales, humanos y financieros que no interactuan bajo la configuración de un or- ganismo de investigación, que funcione armónica y coordinadamente con un mar- co de referencia estructurado como plan de investigación y que interactuando como cuerpo y alma configure un verdadero sis- tema de investigación para la cadena agroalimentaria de este producto tan fun- damental en la economía colombiana. 1. EVOLUCION y DESARROLLO DE LA INVESTIGACION EN LA CADENA DE LA PAPA El acervo investigativo de este cultivo en el país se extiende aproximadamente a 50 años, a lo largo de los cuales se han ade- lantado investigaciones en distintos campos de la configuración del perfil tecnológico de éste destacándose la investigación en va- riedades y mejoramiento, en una forma au- tónoma al interior del país. Como resultado de tal proceso se ha llegado al hecho de disponer de un número amplio de varieda- des con destacadas características y cuali- dades que las hacen técnicamente muy efi- cientes. Aunando a esta situación, el sector productor de papa no depende de importa- ción de semillas y posee un representativo inventario de recursos genéticos. Por otra parte, la papa es un cultivo que, desde el punto de vista biotecnológico, posee condi- ciones óptimas para hacerlo transgénico. Al efectuar una descripción simple del comportamiento y evolución del cultivo de la papa entre 1950 y la actualidad, se puede • percibir que este importante renglón mues- tra un incremento destacable en su superfi- cie cultivada, su productividad por unidad de superficie, pasando de cinco ton/ha a, aproximadamente, 18 ton/ha. Igualmente, se ha observado un incremento más que significativo en su consumo, desplazándo- se, en el período en mención, de 20 a 75 Kg/persona. Este comportamiento puede considerarse como una expresión de que la investigación adelantada en este cultivo ha surtido efectos de importancia, a pesar de que en este aspecto se han presentado altibajos de prosperidad y decaimiento, como resultado de las coyunturas econó- micas en el contexto nacional. 212 Según investigadores de connotada dedicación a este rubro de producción, la época de oro de la investigación en el culti- vo de la papa se presentó entre 1950 y 1970 con la presencia en el país de la Misión Rockefeller y la alianza con el ICA que se formalizó en la década del 1960. En este período, es relevante la autonomía que los investigadores en el marco de convenios entre tales instituciones estuvieron, apoya- dos, básicamente, en la financiación para sus programas y proyectos de investigación. A partir de 1970, la investigación en este cultivo ha tenido grandes altibajos, provoca- dos, principalmente, por la burocratización de los procesos de gestión para el logro de la financiación y asignación de recursos y por la ausencia de un organismo coordina- dor que desempeñe funciones de ente articulador entre las verdaderas necesida- des tecnológicas del sector y la voluntad y disposición de los investigadores por solu- cionar tales falencias. Posterior a 1970, se llevaron a cabo esfuerzos muy destacados de mencionar, pues colocaban sobre el tapete la proble- mática tecnológica del cultivo en el país y la importancia de articular la demanda con la oferta tecnológica, para mantener el nivel de desarrollo tecnológico de este rubro con el momento. Es así como, en 1978, el ICA en coordinación con una comisión de técnicos delllCA lleva adelante una investigación ten- diente a levantar el inventario tecnológico del cultivo de la papa en Colombia, inclu- yendo el correspondiente análisis económi- co de algunas técnicas propuestas en pro de la configuración de un paquete tecnoló- gico acorde con las necesidades del gremio productor en ese momento. Otro hecho importante de resaltar en el marco de la evolución de la investigación en el cultivo de la papa, hace relación con el Plan Nacional de Investigación en Papa for- mulado por el ICA en el año de 1981, como componente del Plan Nacional de Investiga- ción Agropecuaria de este instituto (PLANIA), elaborado para el quinquenio 1983-1988. El objetivo general del plan en mención era formular un paquete de proyectos de investi- qacion mediante los cuales se pretendía buscar soluciones a los factores limitantes de la producción .. Para la formulación de este plan, se integró un grupo multidisciplinario el cual estructuró; una zonificación de la pro- ducción papera en el país; las diversas dis- ciplinas involucradas, los métodos de cuantificación de la oferta tecnológica dis- ponible y los factores limitantes en cada caso, los criterios para determinar priorida- des, la formulación de proyectos de mayor importancia y la asignación del presupuesto requerido. En la década del 80, también, es de destacar como un programa organizado y coherente, pero con carácter regional y sec- torial específico en el contexto de la Agricul- tura Campesina, el constituido en el marco del Convenio Internacional entre las Univer- sidades UPTC de Tunja y la Facultad de Desarrollo Agrícola Internacional de la Uni- versidad Técnica de Berlín (Alemania), cuyo objetivo general fue el análisis de la proble- mática de la producción y mercadeo de la papa en el departamento de Boyacá, del cual se derivaron varias investigaciones realiza- das, como Tesis de grado de Doctorado, lo mismo que trabajos de grado a nivel de Maestría para estudiantes alemanes y co- lombianos. De este programa fueron edita- dos 2 documentos. En el primero, se con- centraron los proyectos y, en el otro, los re- sultados más destacados de dicho progra- ma. A lo largo del perfil histórico de la in- vestigación en el cultivo de la papa en Co- lombia, se ha notado un gran énfasis en al- gunos aspectos de las distintas fases de su cadena. Cabe destacar que, con mayor ím- petu, se ha adelantado investigación sobre los aspectos genéticos y de mejoramiento del cultivo, e, igualmente, en temas circuns- critos sobre las áreas de patología.y de pla- gas y de suelos y fertilizantes. Fundamentalmente, la investigación en la cadena de la papa en Colombia desde la década del 70, se ha venido concentrando en diversos trabajos de grado efectuados en Facultades de Agronomía, e Ingeniería, en especialidades de Agrícola, Alimentos, Quí- mica e Industrial y Ciencias Económicas y 213 Administrativas, de universidades localiza- das en las zonas de producción del cultivo, destacándose, desde luego, la Universidad Nacional de Colombia, principalmente en su sede de Santafé de Bogotá, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con sus Facultades de Ciencias Agropecuarias y Ciencias Administrativas y Económicas, la Universidad de Caldas, la Universidad de Nariño y Universidades privadas, como la Universidad Javeriana, de América y la de Los Andes. Además, los estamentos estatales de investigación, tampoco, han sido ajenos a efectuar investigación al interior de la pro- blemática de la cadena de la papa, desta- cándose el papel del ICA y, en forma más reciente, de Corpoica. Las Sociedades Na- cionales de especialistas en mejoramiento, fitopatología, entomología, fisiología y sue- los, también, han colocado su aporte y con- tribución a la expansión de la investigación en esta importante cadena. Tampoco, se puede excluir el papel de Fedepapa como organismo aglutinador del gremio, aportan- do apoyo, tanto material, como financiero, en la realización de investigaciones claves en la problemática tecnológica del cultivo, y, así mismo, promoviendo y divulgando los resultados de investigaciones relevantes para los productores, mediante boletines y revistas. A raíz de la reestructuración delICA, se abre camino a la creación de nuevas institu- ciones dedicadas a la investigación agropecuaria, implicando, en efecto, una mayor participación de diversos sectores, como el sector privado, las Universidades y los gremios. Con la desaparición de los pro- gramas nacionales por especie que mante- nía el ICA, éstos no quedaron a la deriva, ni muchos menos se truncaron importantes in- vestigaciones que, al comienzo de la década del 90, se tenían en mira. Es así como, para mantener la importancia económica, social y política del cultivo de la papa en Colombia, surge UNIPAPA, inicialmente como Conve- nio especial de cooperación para la investi- gación y desarrollo del cultivo de la papa, firmado entre la Universidad Nacional de Co- lombia, la Federación de Cultivadores de Papa, (FEDEPAPA)y el ICA como represen- tante, aún, del Ministerio de Agricultura en los convenios de investigación. Este conve- nio fue firmado el 16de septiembre de 1994 y el propósito fundamental era convertirlo, en el futuro, en un organismo que se constitu- yese en el ente rector que aglutinara y co- ordinara las actividades de investigación y desarrollo del cultivo de la papa a nivel nacional, a semejanza de algunos orga- nismos que operan en otros países con un gran nivel de éxito y eficiencia, redundan- do en favor, tanto de productores, como de consumidores. La configuración del grupo inicial de trabajo estaba conformada por personal al- tamente calificado en investigación del anti- guo programa de papa del ICA, docentes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia y técnicos de FEDEPAPA. Este equipo partió del análisis detallado de la problemática, tanto tecnoló- gica como socioeconómica, del cultivo, ob- teniendo criterios y recomendaciones de gran transcendencia y utilidad para esbo- zar y estructurar un plan de investigación que se denominó "PLAN DE TRABAJO, PROYECCION AÑO 2000", el cual hace énfasis en tres áreas consideradas de gran transcendencia estratégica para la vida y prevalencia del cultivo en el país. Las áreas configuradas se aprecian en el Cua- dro 1 . Dentro del marco de UNIPAPAse de- finieron y formularon 22 proyectos que tien- den a resolver los aspectos claves de la pro- blemática del eslabón de la producción en el contexto de la cadena de este importante producto de la economía nacional. Induda- blemente, los proyectos requieren de un apoyo institucional importante, basado, fun- damentalmente, en infraestructura, personal capacitado y presupuesto para gastos de fun- cionamiento. Para concentrar más eficientemente los esfuerzos inter- institucionales en este convenio, fue consti- tuida la granja experimental San Jorge como sede, a la vez que se configuró un Comité Técnico Triestamental que se encarga de 214 Cuadro 1. Areas estratégicas de investigación del plan de trabajo. Proyección año 2000. Convenio UNIPAPA. AREA DE INVESTIGACION OBJETIVO BASICO 1. Mejoramiento de las especies Solanum Obtener variedades para la industria y/ tuberosum spp andigena y Solanum o consumo fresco. phureja 2. Manejo Integrado de Enfermedades y Generar técnicas y mecanismos para plagas. el control de la "gota de la papa", del gusano blanco y las polillas, con én- fasis en el control biológico. 3. Manejo técnico-económico y sosteni- Elaborar paquetes tecnológicos de ca- ble del cultivo, tanto para S. tuberosum rácter sostenible para adelantar la (papa de año), como para S. phureja producción del cultivo de la papa, uti- (papa criolla). lizando semilla básica. coordinar las diversas acciones, tanto admi- nistrativas, como de investigación, de acuer- do con un cronograma de trabajo trazado y avalado por el Ministerio de Agricultura. Re- sultados de tales proyectos ya han comen- zado a ser presentados y divulgados. Una lista detallada de los nombrados proyectos en el marco del Convenio UNIPAPA, se presenta en el Cuadro 2. 2. SITUACION ACTUAL DE LA INVESTIGACION DE LA CADENA DE LA PAPA EN COLOMBIA 2.1. GENERALIDADES La historia del desarrollo económico va acompañado de avances tecnológico- científicos. No obstante, en el caso de Co- lombia y gran parte de los países latinoame- ricanos, el desarrollo científico-tecnológico se ha marginado en términos generales, del marco de la política económica. Solamente, a partir de los años 60, empezó a conside- rarse este elemento como esencial en el desarrollo económico de los pueblos. El pro- pósito fundamental que debe orientar la in- vestigación agrícola en un país en vía de desarrollo, como Colombia, ha de ser el lo- grar un balanceado uso de los recursos es- casos, mediante el seguimiento de líneas de política que consulte con metas de tipo socioeconómico tendientes a mejorar las con- diciones de vida de la gran masa de la pobla- ción del campo y de ahí que el esfuerzo y la inversión que se hagan en la investigación debe ser para obtener un mayor provecho, tanto desde el punto de vista de los beneficios pri- vados que acompañan a los incrementos en productividad como desde el punto de vista del beneficio social que se obtiene de ésta. En el país, la investigación agraria cuenta con enormes y marcadas limitacio- nes en recursos, tanto físicos, como finan- cieros, por lo cual es necesario efectuar una adecuada selección de prioridades que per- mita la orientación de los recursos escasos hacia la búsqueda de soluciones a los pro- blemas más apremiantes que aquejan a los productos agrícolas de mayor significancia socioeconómico. Lo anterior no es ajeno para el cultivo de la papa en Colombia, rubro de producción que posee importantes y sig- nificativas fortalezas en el contexto de la in- vestigación científica. Al estudiar un perfil de la situación ac- tual de la investigación en la cadena de la papa en el país, se observa un importante fortalecimiento de ésta hacia tópicos bási- cos en las áreas de mejoramiento y sanidad vegetal, destacándose el papel de la Uni- versidad, a través de las Facultades de Agro- nomía de la Universidad Nacional-de Co- 215 Cuadro 2. Portafolio de Proyectos de investigación del Convenio Interinstitucional UNIPAPA. CODIGO TITULO 95-01-01 95-01-02 95-01-03 95-01-04 95-01-05 95-01-06 95-01-07 95-01-08 95-01-09 95-01-10 95-01-11 95-02-01 95-02-02 95-02-03 95-02-04 95-04-01 95-04-02 95-04-03 95-05-01 95-05-02 95-05-03 95-05-04 96-06-01 96-06-02 Introducción, Colección, Mantenimiento y Evaluación de Germoplasma. * Obtención de variedades de papa con resistencia duradera a P. infestans .• Obtención de cultivares resistentes a enfermedades virosas. * Obtención de clones resistentes a las heladas. * Obtención de clones precoces de papa. * Obtención de variedades de papa aptas para la industria. * Evaluación de clones de papa para industria en la zona marginal alta Investigación para la obtención de semilla sexual, híbrida de papa. Mejoramiento genético para cultivares de S. phureja. * Evaluación de clones promisorios de papa en pruebas regionales. * Caracterización morfológica y evaluación fitosanitaria de algunas tuberosas andinas cultivadas en Colombia. * Evaluación de estrategias de control biológico para el manejo del gusano blanco P. vorax H. * Estudios sobre biología, hábitos y fluctuación poblacional de la poli- lla guatemalteca (Tecia solanivora). * Evaluación de tácticas y procedimientos de manejo para el control de la polilla guatemalteca (Tecia solanivora). Estudio de la dinámica poblacional de áfidos en las principales zo- nas productoras de papa. Evaluación de la calidad para procesamiento industrial de varieda- des de papa en diferentes zonas productoras. Estudio de la extracción, translocación y asimilación de nutrientes en variedades de papa. Identificación, evaluación y utilización de nuevas fuentes de nutri- ción de la papa. * Evaluación técnico-económica de sembradoras, aporcadoras y cosechadoras en zonas planas .• Desarrollo y evaluación de maquinaria para zonas de ladera mode- rada. Determinación de densidades de población, fuentes y niveles de fertilización óptima en papa criolla, S. phureja .• Técnicas de aplicación terrestre de agroquímicos en papa. Identificación de los factores limitantes para la producción de semilla de papa en zonas bajas. Análisis socio-económico del sistema de producción, comercialización . • Proyectos en desarrollo 216 lombia de Bogotá y de Medellín lo mismo que de las Universidades de Caldas, Uni- versidad Pedagógica Tecnológica de Colom- bia y de Nariño. A éstas, se agrega el esfuer- zo de los Institutos de Biotecnología y de Bio- logía de la Universidad Nacional de Colom- bia y dellCA y de Corpoica. Las Sociedades de Mejoramiento, Fitopatología, Fisiología, Entomología y Suelos, tampoco se quedan atrás y vienen aportando importantes y sig- nificativos esfuerzos en la investigación en torno a la problemática de este importante renglón de producción. Fedepapa, como entidad aglutinadora del gremio productor, también, esta desempeñando un papel fun- damental en el contexto de la investigación, apoyando estudios puntuales a la solución de problemas básicos del eslabón de pro- ducción de la cadena de la papa En el año 1997, se configuró un porta- folio de proyectos sobre diversos aspectos de la cadena de la papa en Colombia, el cual incluyó aproximadamente 80 proyec- tos, con la participación de 57 profesionales con dedicaciones que van desde tiempo parcial a tiempo completo y en los cuales se utiliza un importante equipo de soporte, como son ocho estaciones experimentales, ocho invernaderos y 19 laboratorios y contándo- se con el apoyo parcial del personal de las Umatas de los municipios de las zonas pro- ductoras de papa y de técnicos vinculados con el DR!. Una estimación del presupuesto para el desarrollo de tales proyectos se calculó en, aproximadamente, 700 millones de pesos. Este monto incluye las partidas que conforman los salarios de los profesionales, ayudantes y obreros, materiales de campo requeridos para el montaje de los experi- mentos de campo, invernaderos y laborato- rio, equipo, reactivos, personal administrati- vo, procesamiento y análisis de información y otros rubros de importancia en el marco del proceso de investigación. 2.2. LINEAS DESTACADAS DE INVESTI- GACION (FORTALEZAS) En el marco de la investigación en la cadena del cultivo de la papa en Colombia, se han destacado algunas líneas de investí- gación, que, en cierta medida, han definido un derrotero y una tendencia para constituir- se en los campos con mayor fortaleza, como lo muestra el documento elaborado por la Federación Colombiana de Productores de Papa (FEDEPAPA) con el auspicio del IICA, oficina en Colombia y PROCIANDINO en el año de 1996, cuya redacción estuvo coordi- nada por el Doctor Hernán Chaverra Gil, tra- bajo de gran importancia como catálogo bi- bliográfico Colombiano sobre la papa y que en los actuales momentos, sirve como docu- mento base para reordenar la investigación en la cadena papera e, igualmente, se consti- tuye en una fuente de transcendental relevan- cia para cualquier proyecto de investigación en el marco de la problemática de la cadena del cultivo de la papa. Es indudable reconocer que, para ade- lantar, con mayor acierto, los futuros trabajos de investigación, se deben conocer las ex- periencias del pasado. Este documento muestra la historia de la investigación en la cadena papera, destacándose las áreas tra- bajadas con énfasis y las débiles. Igualmen- te, se puede derivar cuán importante y des- tacada ha sido esta cadena para las diver- sas instituciones que, como las universida- des, los institutos deilnvestigación, la indus- tria, casas productoras de insumes, consi- deran este cultivo como objeto y prioridad en sus programas de investigación. También, merece observación espe- cial, determinar en cuales instituciones se nota una mayor concentración de la investi- gación. Al respecto es la Facultad de Agro- nomía de la Universidad Nacional de Co- lombia , sede Bogotá, la que presenta una mayor dedicación en la investigación de este cultivo, seguida de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógi- ca y Tecnológica de Colombia. Además, es de destacar el papel de la Facultad de Cien- cias Agrarias de la Universidad de Nariño y la Facultad de Agronomía de las Universidad de Caldas. Dentro de los Institutos de Investi- gación, se resalta el liderazgo que siempre ha tenido el ICA y, actualmente, Corpoica en el desenvolvimiento de la investigación en el contexto nacional para este cultivo. 217 En lo relativo a la cobertura geográfi- ca, y en lo que respecta a la gama de pro- yectos de investigación que se ha pretendi- do alcanzar, es de resaltar que los departa- mentos reconocidos como tradicionales zo- nas productoras del tubérculo se constitu- yen en los epicentros geográficos donde se han realizado, con mayor énfasis, tales in- vestigaciones y, en efecto se destacan los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Se puede afirmar con un alto grado seguridad, que no ha ha- bido aspecto de la cadena de la papa en el cual no haya sido efectuado algún proyecto de investigación. Indudablemente, la proble- mática de tipo tecnológico ha sido la más favorecida, destacándose, en su orden por el número de estudios, las áreas de enfer- medades, mejoramiento genético, insectos plagas, fertilización, semillas y aspectos socioeconómicos. Dentro de las áreas nom- bradas, se observa que han sobresalido los estudios orientados al análisis de la proble- mática de tópicos muy particulares y de vital importancia para la cadena, sobre todo, en lo que concierne a la fase del ciclo producti- vo del cultivo. También, se resalta que, den- tro del área de enfermedades, la mayor for- taleza, en cuanto a número de investigacio- nes, es la gota de la papa (Phythoptora infestans Mont de Bary) la cual marca la pauta. En el área de plagas, los mayores esfuerzos han sido hacia el Gusano blanco y las palomillas, notándose que, en los últi- mos tiempos, la atención en investigación en esta área se ha encaminado hacia las últimas y, sobre todo, a lo relacionado con la problemática suscitada con la polilla Guatemalteca. En el área de fertilización, la atención se ha centrado en primera instan- cia, en el uso y manejo de fertilizantes quími- cos y, en un segundo plano, en foliares y orgánicos. 2.3. LINEAS DEBILES DE INVESTIGACION En la formación del P.I.B. de la Econo- mía Nacional, el sector agropecuario contri- buye en un porcentaje representativo, razón por la cual se debe concebir como un sector cuyo desarrollo requiere esfuerzos para con- solidar y modernizar su estructura producti- va, y por lo tanto, los procesos, tanto produc- tivos, como de comercialización, requieren una dinamización. Un ejemplo claro de esta situación se presenta en los productos pere- cederos, como la papa, en cuyo cultivo los problemas de producción no presentan ma- yor controversia, pues, en este ámbito, la in- vestigación ha sido abundante y eficiente, generando paquetes tecnológicos que han venido aportando soluciones a los proble- mas presentados en las distintas fases del ciclo de precosecha. Situación distinta se presenta en la fase de comercialización, en la cual la investigación no ha sido muy proli- fera y no se han logrado extraer elementos de juicio aplicables para ofrecer soluciones a los diversos cuellos de botella que afectan a los agentes involucrados. El sistema de comercialización de la papa es ineficiente y desorganizado y caracterizado por la hege- monía de los intermediarios y el desconoci- miento de técnicas de mercadeo para el pro- ducto, a los cuales se adicionan las varia- ciones anuales en la oferta del producto, ori- ginadas por las condiciones agroecológicas de las regiones de producción. Quizá, el primer error del funciona- miento del sistema de mercadeo se centra en la prevalencia del paradigma tradicional de que "todo el que siembra vende", espe- cialmente en el segmento de los agriculto- res de la economía campesina. No sobra precisar que, si bien es cier- to que las áreas técnicas han sido las más investigadas, se observan algunos vacíos y debilidades, dentro de los cuales es impor- tante llamar la atención, pues se constitui- rían .en los propósitos en los cuales cual- quier ente u organismo de investigación debe centrarse para realizar proyectos que gene- ren conocimiento y recomendaciones con- cretas para mejorar las eficiencias técnica, financiera y económica de la cadena de la papa. A lo largo de la historia investigativa de tal cadena, cabe destacar que en áreas tan importantes de la ciencia básica, como la Fisiología y la Virología no se han efectua- do estudios de gran transcendencia e im- portancia para generar un paquete de ele- 218 mentos de conocimiento fundamental para el manejo del cultivo, como para explicar comportamientos y mecanismos que facili- ten su manejo y defensa contra fenómenos que, como las heladas, se constituyen en factores de gran preocupación para el pro- ductor. Otro campo digno de mencionar, en el cual la investigación tecnológica ha sido débil, se centra en la mecanización, sobre todo en zonas de laderas, que son las áreas geográficas donde se encuentra el mayor número de pequeñas explotaciones inserta- das en el marco de la economía campesina. En los últimos tiempos, el área de mecaniza- ción, recobra una importancia sustancial, en consideración al hecho de que el cultivo de la papa es, quizá, el de mayor uso intensivo de mano de obra, pues, aproximadamente se utilizan 130 jornales por hectárea para el ciclo de producción del cultivo. Además, a la anterior premisa, se adiciona la problemáti- ca laboral que se viene viviendo en las zo- nas productoras de papa a causa de la inmi- gración del habitante rural a las ciudades, convirtiéndose las poblaciones infantil y ado- lescente, con edades alrededor de 12 a 15 años, en la única mano de obra de mayor disponibilidad para el cultivo en considera- ción. Sería deseable que se impulsaran es- tudios de investigación tendientes a buscar- le soluciones a la baja mecanización que presentan la mayoría de las operaciones de campo que se desarrollan en el transcurso del ciclo de precosecha en sus fases de preproducción y producción. No sobra mencionar, que a pesar de que las zonas productoras de papa en el país, en general, poseen buena disponibili- dad de agua, salvo algunas zonas muy pe- queñas, los recursos hídricos, drenajes y rie- go no se han constituido en epicentro impor- tante para constituir una línea de investiga- ción. Quizá los campos, en los cuales la in- vestigación, dentro de la cadena de la papa, han tenido las más grandes debilidades co- rresponden a los de gestión y administra- ción de las unidades productivas o fincas productoras. En estos aspectos, se puede afirmar que la investigación es casi nula, si- tuación que se refleja en la operatividad de las Umatas, las cuales nunca han intentado organizar programas de capacitación que ilustren y culturicen a los pequeños produc- tores a utilizar técnicas sencillas de acopio y manejo de información contable económi- ca, sobre la cual el productor esté potencia- do para tomar decisiones básicas sobre el manejo de su explotación. Otra área bastante débil ha sido la de investigación social, en aspectos tales como precisar cuáles factores se han cons- tituido en barreras infranqueables para la adopción de tecnología y aceptación de las recomendaciones técnicas que los funcio- narios de entidades de transferencia y di- fusión tecnológica imparten. Otros tópicos en el campo social que han sido huérfanos en investigación en el cultivo de la papa son los relacionados con la seguridad so- cial del productor y así mismo lo relativo a los mercados de fuerza laboral, que, como ya se mencionó, están afectados por la mi- gración de fuerza laboral en las zonas pa- peras, donde es bastante drástica, causan- do problemas de carencia de recursos hu- manos para laborar en esta actividad pro- ductiva. En el eslabón de transformación o in- dustrial de la cadena, es de resaltar el hecho de la gran carencia de investigaciones en el procesamiento del tubérculo, lo cual implica una grave problemática para el sector procesador, pues, con la entrada de empre- sas multinacionales al mercado de los pro- ductos procesados derivados de la papa en el país, éste está quedando bastante desprotegido, constituyéndose en un sector de baja competitividad y de una superviven- cia muy difícil y riesgosa. Quizá, el campo de investigación más desfavorecido ha sido el aspecto ambiental, debido a lo reciente y novedoso del tema y que es urgente abordar, por el hecho de la agresividad como la que la industria de agroquímicos ha mantenido y hecho co- existir en el sector papicultor, suministrando soluciones de índole química a los proble- mas de sanidad del cultivo. 219 4, PROSPECTIVA DE LA INVESTIGACION EN LA CADENA DE PAPA Como se ha expuesto en el contexto del diagnóstico de la investigación en la ca- dena de la papa en Colombia, se han pre- sentado en ciertas coyunturas, problemas de tipo tecnológico que han ameritado la con- centración de esfuerzos para solucionarlos, pero que, en absoluto, se ha llegado a la obtención de una solución definitiva y que, en última instancia, se ha observado que muchos de ellos se han venido perpetuan- do y consolidando. Los principales problemas que, actual- mente se vienen constituyendo en prioridad para llegar a una solución urgente, son los siguientes: 1. La polilla guatemalteca (Tecia solanivora), la cual viene generando enormes pérdidas en la producción nacional. Esta plaga ha llegado a ocasionar daños hasta del 100% de la cosecha en algunas regiones de Boyacá. 2. El Phthorimea (Phthorimea operculella), (Zeller), también ha sido un insecto-plaga que por una parte, ha causado enormes perdidas a los cultivadores paperos y, por otra, ha implicado que su control eleve los costos de producción. Ambos insectos se caracterizan por ser perforadores del tubérculo y, en síntesis, se puede estimar que en los cultivos, ge- neran daños de alrededor de un 15%. 3. Se destaca el Phytophthora infestans (Mont.) de Bary o "gota de la papa" que exige de 8 - 15 aplicaciones de fungicidas para poder rescatar la cosecha. Indudable- mente, su control representa un porcentaje bien representativo de los costos del culti- vo, estimándose entre 8 a 10%, es decir, alrededor de $300.000/ha. 4. El gusano blanco (Premnotrypes vorax), (Hustache), insecto perforador del tubércu- lo. A lo largo de los últimos 25 años, se le han dado algunas soluciones parciales, por medio del control químico o mediante prácticas culturales, como la utilización de cultivos trampas localizados en los bor- des del cultivo de papa. Su control par- cial con Carbofuran representa aproxi- madamente un 5% del costo de produc- ción del cultivo. 5. Un problema algo diferente a los cuatro anteriores es el relativo al uso irracional y, por no decirlo desmesurado, de fertilizan- tes y enmiendas, factor que se constituye en aproximadamente el 20-25% de los cos- tos de producción. Los productores paperos vienen utilizando aplicaciones de estos agroquímicos que corresponden hasta tres veces las recomendaciones del ICA para este cultivo. 6. Otros problemas menores en el aspecto fitosanitario y que son dignos de mencio- nar porque, de una u otra forma, afectan el manejo agronómico del cultivo se enuncian a continuación. • La Roña polvosa (Spongospora subterranea (Wallr.)Johnson) ataca la raíz y el tubérculo, reduciendo, desde luego, la producción en cantidad y calidad. • La Macana o mortaja causada por Rosellinia spp. y que produce la pudrición del tubérculo. • La Dormidera causada por la bacteria Pseudomona soteneceerum. (E.F.S.) Stevens. Esta enfermedad se localiza en regiones paperas localizadas por debajo de los 2550 m.s.n.m. • El Tirotiador (Naupactus, sp). (Haupactini cerca Macrostylus) .' Roya de la papa (Puccinia pitteriana Henn.) La baja resistencia a los virus PVX, PVY, PVS, Y PLRV, también, es problema estratégico de importante connotación, pues estos virus provocan la degeneración de la papa y bajan la calidad de la semilla. Se estima que este problema puede estar causando una reducción del 15% de la pro- ducción anual, aspecto que, en términos de pesos, significaría un equivalente a $450.000/ha. 220 Cabe subrayar que los problemas que afronta el sector papicultor, no sólo se engloban en el campo fitosanitario, sino que, también, se presentan problemas que afec- tan fuertemente el manejo agronómico del mismo y, por esto, son dignos de destacar los relativos a la precocidad del cultivo, as- pecto en el cual se desea que las nuevas variedades acorten su período vegetativo por debajo de cinco meses (preferible cuatro meses). Igualmente, es urgente buscar solucio- nes al problema de las heladas. Estas son imprevisibles, y, hasta el momento, no se ha llegado a configurar un control práctico, fue- ra de la resistencia genética. El daño causa- do por este tipo de problemas representa unos $150.000/ha (5% del costo de produc- ción). Las sequías en los últimos años se han venido constituyendo en problema importan- te, a causa del famoso fenómeno del Pacífi- co. Este puede causar reducciones hasta del 5% en la producción nacional. Al respecto, no se han realizado estudios juiciosos que faciliten estimar sus repercusiones econó- micas en forma precisa, ni cuáles son las variedades y regiones más afectadas por este fenómeno. El sector papicultor, también, es fuer- temente afectado por problemas de comercialización, dentro de los cuales son dignos de destacar la baja estabilidad de los precios, el cual se constituye en factor de alto riesgo para el cultivador en el momento de definir las épocas de siembra y, en gene- ral, al configurar la programación de las di- versas operaciones que conforman el pro- ceso de producción del cultivo hasta su co- secha. Otro problema, dentro del eslabón de comercialización y su articulación con el de consumo en el marco de la integridad de la cadena de este importante cultivo, tiene que ver con la calidad del producto para el con- sumo. Existe mercado para el producto en fresco y para el producto procesado. Para cada uno de ellos existen ciertas exigencias a las que, desde el punto de vista tecnológi- ca y agronómico en la fase de precosecha, hay necesidad de dar respuesta. El merca- do del producto en fresco prefiere papas ha- rinosas, no muy compactas. La agroindustria papera, la cual representa aproximadamen- te, el 15% del mercado del sector papicultor, requiere papas de alto porcentaje de sóli- dos totales (mayores del 22%) y muy bajo contenido de azucares reductores. Como se puede observar existe una amplia gama de aspectos investigativos que deben constituirse en líneas de investiga- ción prioritarias que permitan configurar un plan de investigación en el cultivo de la papa, en torno al cual deben enfocarse acciones estratégicas para los próximos años. El diseño de líneas de investigación que lleven a configurar un plan de investiga- ción coherente en la cadena de la papa en Colombia, debe tomar como punto de refe- rencia los problemas enumerados atrás, e igualmente los vacíos que se han venido dejando en las diversas áreas de investiga- ción a lo largo de la trayectoria de la misma en el contexto del desarrollo tecnológico del cultivo. Las políticas, los objetivos y las estra- tegias sobre las cuales se deben fundamen- tar el plan de investigación en la cadena de la papa deben orientarse hacia el fortaleci- miento de las líneas de investigación (áreas) en las cuales se ha percibido mayor debili- dad y, entre ellas, se destacan las de fisiolo- gía, virología, riego, mecanización, procesa- miento, manejo de poscosecha y, en el cam- po socioeconómico, los aspectos que tienen que ver con la comercialización y el manejo y gestión de la unidad productora. Los pro- yectos que, en el área fitosanitaria, tendrán prioridad deben enmarcarse en el contexto del control integrado. Así, para el caso parti- cular de la investigación en las polillas, tam- bién se deberá dar prioridad a aspectos, como el uso de bioinsecticidas, de feromonas, la calidad de semilla, la destruc- ción de residuos, y tubérculos en campo y el control genético y la resistencia de varieda- des. En lo concerniente a la gota, se hace urgente investigar sobre el empleo racional de fungicidas, y el diseño de estrategias para 221 hacer eficientes las aplicaciones de tales productos. Igualmente, promover el desarro- llo de variedades resistentes a esta enfer- medad. En el campo de investigación relacio- nado con el gusano blanco, se debe dar prio- ridad al empleo de bioinsecticidas, al uso y manejo de barreras, zanjas y trampas que faciliten su control. También, se hace nece- sario el fomento de la investigación que propenda por el desarrollo de plantas (va- riedades) transgénicas. Una línea funda- mental que se debe fortalecer es la relacio- nada con el empleo de fertilizantes y análi- sis de fertilidad de los suelos paperos. Esta se debe orientar hacia la búsqueda de un balance de elementos menores, como el Ca, B, Zn, Cu y S que, en última instancia, implique la reducción o el mejor uso racional de las apli- caciones de NPK, que tanto vienen influyendo en la elevación de los costos de producción del cultivo. También, dentro de esta línea, se hace urgente investigar sobre el uso y empleo de rizobacterias y material orgánico. Según la industria, la investigación en el área del manejo postcosecha y procesa- miento amerita una alta prioridad, pues se viene careciendo de tecnología que permita actualizar el eslabón agroindustrial de la ca- dena de la papa, para, así, evitar que, en el corto plazo, se vean presionados a importar el producto, máxime cuando se está enfren- tando a una competencia internacional en el marco de la apertura y globalización de la actividad empresarial y mercantil. Se puede concluir que la prioridad fun- damental en el aspecto tecnológico es la in- vestigación encaminada a la búsqueda de variedades resistentes, mejoramiento de semilla y prácticas agronómicas que, en últi- ma instancia, se orienten a una mayor competitividad de la cadena ante los retos que demanda el mercado de la papa y, para lo cual en el medio colombiano, se cuenta con los recursos genéticos básicos de espe- cies con alta resistencia. Quizá, un renglón bastante importante en el cual se ha adelantado poca investiga- ción y que requiere de una atención inme- diata, concierne al eslabón de los insumos que, para la producción, se constituye en el soporte fundamental. Vale la pena investi- gar sobre la calidad y disponibilidad de se- milla, calidad de los agroquímicos y empa- ques e, igualmente, sobre su comer- cialización y distribución. Otra línea que amerita especial inte- rés la constituyen las técnicas de gestión y manejo de la agroempresa productora de papa, sus diversos problemas de administra- ción, financiamiento, crédito, asistencia técni- ca, adopción de tecnología y su relación con el gremio y el papel de la política agraria hacia este tipo de rama productiva en el contexto del desarrollo rural y su dinámica. BIBLlOGRAFIA CORPOICA. Análisis de la problemá- tica del cultivo de la papa. Taller Interregional de papa. Fusagasugá: Corpoica, Noviembre de 1995. CORPOICA. Red Nacional de Investi- gación y Transferencia de Tecnología en los Sistemas de Producción de Papa. Informe de 1996. Tibaitatá: Corpoica, 1997. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION .. Indicadores Físicos Nacio- nales de Productos Agrícolas. Unidad de Estudios Agrarios. Tabulados. Santafé de Bogotá. Colombia.1994. INSTITUTO COLOMBIANO AGRO- PECUARIO. Plan Nacional de Investigación en Papa. Tibaitatá: ICA. 1981. INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA IICA, MINISTERIO DE AGRICULTURA. Pro- yecto de análisis de competitividad del sec- tor agropecuario colombiano. Competitividad de la producción de papa. Bogotá, Colombia.1995. MUÑOZ, J.R. FlORENTINO Y M. PINEIRO. Inventario Tecnológico del cultivo de la papa en Colombia y Aspectos Econó- micos de las Nuevas Técnicas Propuestas. Tibaitatá: ICA, 1978. 222 PROPAPA S.A. Estudio para la orga- nización de la Gestión Administrativa y Operativa del Centro de Comercialización de Papa en Villapinzón. Bogotá: Propapa, 1993. RODRIGUEZ, B.A.. Algunos logros en el cultivo de papa fruto de la investiga- ción del ICA. Santafé de Bogotá, Colom- bia.1992 RODRIGUEZ, P. Comportamiento del cultivo de la papa en Colombia. Santafé de Bogotá: Corpoica, 1995. TRIANA Y ANTOVENZA, A.. Aspec- tos económicos del desarrollo del cultivo y la agroindustria de la papa en Colombia. De- partamento Nacional de Planeación. Bogo- tá, Colombia.1984. 223