LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS (I PARTE) Par Jorge Torres Otavo SISTEMAS DE PRODUCCION Y MERCADOS La totalidad compleja que constituye la relacl6n social de producci6n se descompone en partes relativamente independlentes unas respecto a otras, producci6n - transformaci6n - distribuci6n - consume las cuales constituyen un sistema. Dentro del sistema de producci6n existe una dlnarntca, inclulda la de poblaciones, y en su interior coexisten diversos subsistemas 0 subsectores como el de rnercaoos. protecci6n de cutttvos, manejo del agua, fertilizaci6n, industrializaci6n de productos, entre otros, que 'liven en permanente transformaci6n y estan orgAnicamente integrados at sistema de produccl6n. EL subsistema 0 subsector de mercados hay Que entenderlo como una actualidad vibrante Que se desarrolla en media de ttuctuactones. dificultades, etc., y as precisamente el mercado uno de los determinantes de los usos del suelo y de la producci6n. La producci6n y la distribuciOn son complejas y altamente especializadas can actividades muchas de las cuales tlenen lugar tuera de la tinea 0 del predlo. Incrementos en la productividad buscando una mayor especlalizaclOn de la produccion para obtener aumentos en la oterta de alimentos a materias primas termlnan en un fracaso total 0 parcial al pretender aisladamente crecimientos en los rendlmientos sin considerar los mercados como parte integrante del sistema allmentario. AsI, per ejemplo el Estado al impulsar como una ponttca atsraoa la prcouccron 'i Ia productividad ofrece precios de sustentecton atractlvos, aumenta los porcentajes de ttnenctecron dentro del coste total por hectarea, pone a dlsposlclon los Insumos necesarios para e! proceso productivo Que se integran can los servlcios de aslstencia tecnlca pero estos aumentos en producclOn 'i productlvldad se vuetven deprestvoe contra los ingresos de los productores Que en muchos casas al ser estimulados par el Estado son lIevados a la ruina como consecuencla de una polltica parcial Quenecesariamente ha de estrellarse contra el mure de contenciOn de los mercados representado en la inelast/cldad de la demanda al preclo e ingreso, a sea, la relaclOn entre un aumento en el preclo e ingreso y un aumento en la demanda por un producto especlfico. Entre produce iOn y consumo existe una estrecha asociaciOn. EI consumo no es el objetivo de la sociedad capltallsta pero la producciOn est~ /Igada a ~1. Par ella es contraproducente pretender aumentar la productlvidad agrarla como polltlca aislada. Toda acciOn en el sector agropecuario debe conslderarse observando al sistema econ6mlco en su globalidad. En la producciOn el problema no es sOia la eficlencia Interna en la comblnaclOn e IntegraclOn de los componentes del sistema de producciOn sino tambi~n la capacidad para controlsr las fuerzas Que contrlbuyen a determlnar la rentabilidad de un bien especifico. Par ella los obst~culos al crecimlento pueden estar dentro del sistema. Estos obstaculos pueden ser internos al sistema de producclOn en el usa 0 en la generaclOn de un paquete tecnolOgico 125 adecuado 0 localizarse en las interrelaciones con el mercado interne y con la economla mundtal , a traves del comercro internacional. La producci6n debe ser vista dentro de un sistema donde el incremento de la productividad debe ser coordinada con Ia expansi6n de la demanda interna 0 externa en otro lade. La regionalizaci6n y especializaci6n de la producci6n-consumo exige un mayor desarrollo del subsistema de mercados en el sentido de un sub-sector de mercados eficiente que beneficie en la distribuci6n del excedente econ6mico a todos los participantes en el sistema alimentario. 2. LOS MERCADOS Los mercaoos hay que verios en la perpectiva de las fuerzas, del capital y del poder que implica la determinaci6n de los prectos en las relaciones entre com pradores y vendedores. Es pcstb!e una situaci6n donde el capital no domine directamente el proceso productivo pero ejerce el control de dicha producci6n por el mecanisme del mercado y dentro del proceso de circulacion, diferente al de produccl6n pero interrelacionados entre sf, adquiere Importancia vital el momento y condiciones de Ia realizaci6n del producto. Como se sabe es en este momento conde se realiza la plusvatta generada en el proceso de la producci6n. Para etectos de anatlsls podemos destacar algunas form as generales del mercado: I. MERCADO DE: Capitales Fuerza de trabajo Tierra II. MERCADOS PARA MATER lAS PRIMAS Y BIENES MANUFACTURADOS Materias primas agrlcoJas y no agrlcolas Btenee manufacturados incluyendo insumos para agricultura, ganaderla, pesquerla y bosques. III. MERCADOS PARA FACILITAR LA DISTRIBUCION: Mayoristas para productos agrlcolas, industriales y minerales. Minoristas para productos agrlcolas, industriales y servrctos. AI diferenclar el mercado en estas form as generales con sus respectivas sub-otvrstones posibilila analizar al interior de cada uno de enos los diferentes mecanismos de formaci6n de prectos en raz6n de sus caracterlsticas estructurales estrat6gicas y para caoa producto en particular. Podrlamos lnlclar con la formaci6n de precios para materias primas y preductos agrlcolas los cuales se determinan en mercados mayoristas. Como regia general estos mercados par el lado de la estructura de la aferta se &ncuentran en condiciones de competencia en el senti do de que la entrada es libre, existen un numero tan grande de productores que Imposlbillta a los participantes en el proceso productlvo ponerse de acuerdo para poder ejercer algun grado de influencia perceptible sobre el mercado. Dentro de 10anterior constltuye una expecl6n algunos pocos productos que han consolidado una organizaci6n gremlal que ha permitido coordlnar con el Eslado el maneja de algunos instrumentos de poUtica global como el caf6 en Am6rlca Tropical. La estructura de la demanda de esos mercacos mayoristas de alimentos, materias primas y fibras bien sea a nivel de centros de acop!o en las cabeceras municipales en los ctsttntos mercaoos terminales a nivel de cad a regi6n, en las Centrares de Abastos 0 cuando se localizan en el mercado mundial tienen que enfrentarse, interna 0 externamente, a una estructura de la demanda donde dada la extstencta de poccs compraoores, en postctones oligosonicas, que en mucr-os caeos vla acuerocs se convierten en monopouos, yen condiciones de ereorr el precio reltivc mas benenctoso a los intereses de comerciantes en su atan de comprar barato, de los parses se da en condiciones deride ta naci6n mas poderosa se asegura el tratado mas ventajoso. A este nivel es necesario distinguir enlre los precros formado en e! rnercadc rnundial y los determinados en el mercado local. Para 10 primero es necesario enfrentar el eetud!o en particular de los palses tatinoamericanos en la perspectiva mundial de la division -social internacional de trabajo como base de la comprensi6n del intercamb!o desigual entre parses. La econornta mundial es un fen6meno concreto de alto grado de desarrollo, en el cual el comercio internacional constituye un hecho regular, necesario y creciente para el desarrollo de los parses que la integran. Bujarin define la economla rnundtat como "un sistema de relaciones de producci6n y de relaciones de cambio correspondientes que abrazan la totalidad del mun- do"Jj En las relaciones de cambio a nive! mundlal se expresa la division social del trabajo a nivel internacional creando distintos tipos econ6micos de parses en cuyos extremos se encuentran en los pafses industriales con inversiones directas en otros pafses, generando tecnologla con unas normas lecnicas asociadas a rendimientos e inversiones de capital que se reflejan en costos de producci6n. Vale la pena destacar los desarrollos tecnol6gicos en la Robotica, en los computadores, en la electr6nica, can segmentaci6n de procesos productivos yen al otro limite se localizan los parses importadores de tecnologla, alimentos, etc, y que no actuan en forma aislada sino que forman parte de la economra mundial. Bajurin plantea que esta divisi6n internacional del trabajo esta condicionada por facto res naturales y sociales; "las condiciones naturales que se desprenden de la diversidad del medio natural en el cual viven 105 diversos organismos de producci6n; en segundo, las condiciones sociales que se derivan de fa diferencia del nivel de cullura, de estructura econ6rnica y el grado de desarrollo de las fuerzas produclivas", EI mismo autor anota como las condiciones naturales de una posici6n predominante pasan a ser cad a vez menos importantes y los facto res sociales se convierten en los determinantes en el proceso de intercambio. Bujarin senala que en la economla los facto res naturales pueden suponerse relativamente constantes y las condiciones sociales altarnente variables y determinantes del poder de negociaci6n entre pafses. EI situarse dentro de la perspectiva de la economra mundial implioa la creaci6n de un mercado internacional de mercanclas, regulador de precios y donde el precio de los produclos se determina en buena parte PQr el pals de origen de los mlsmos asl el mercado mundlal de cereales es altamente concentrado en seis transnacionales·: Cargill Inc" Continental Grain 11 Bujarin, Nicolai, Ellmperialismo y la economla mundial, cuaderno$ pasado y presente No. 21, pag. 42. Teubal, Miguel. 1979. La Crisis Alimenlarla y 91 tercer Mundo. Una perspecllva Lalinoamericana. Mexico. Economla de America latina, CIDE. 127 Corporation, Cook Industries, Bunge Corporation, Louis Dreytus Corporation y Garnac. Estas seis com pan las controlan mae del 90% de las exportaciones de granos de USA y aproximada- mente eJ 80% del comercio mundial de granos. Estas corporaciones muttlnacionales tlenen una perspectiva global, mundial del mercado. Los preclos inlernacionales no representan situaciones reales dado la extstencta de fuertes subsidios otorgados por los parses productores de cereares a sus agricultores a fin de protegerlos, eviiarJes perdidas , y poder colocar excedentes en el mercado mundlal. Estos granos no son para el prestigio, como dice Morgan", tfenen Implicaciones econ6micas y poflticas dentro de un mercado de cereales donde no funciona Jibremente la ley de la oterta- demanda, como algunos afirman, sino por el contrario, son altamente concentrados y opera ta ley del mas fuerte. EI mercado mundial de mercanclas va acompanado de ra creaci6n de un mercado intemacional de capltal-dtnero y de una serie de entidades financieras a nivel mundial las cuales otorgan orestamos para dtversos proyectos incluyendo Irnportactones de attmentos, infraestruclura para comercializaci6n, proyectos de investigacl6n agropecuaria, entre otras. Es a traves de estes programas que se lntluencla decididamente la estructura de la producci6n- consumo, para et caso los cerales , en Iatmoamenca. Desde un punta de vista formal estos parses gozan de tnoeoendencta pouttca, perc en reafidad se hayan envueltos en las redes de la dependencia financiera y tecntca. • Morgan. DAN. 1980. Merchants of Grains, New York, Penquin Books. 126