AgtrJt?Omls colombians, 1995, VoIumsn XII No.1,. pIJ[J 72-76 POLiTICA AGRARIA DE LA ADMINISTRACION DEL PRESIDENTE SAM PER Rafael Vasquez Ord6iiez1 INTROOUCCI6N EI 17 de Agosto de 1994, diez dias despues de iniciada la administraci6n del Presidente Samper, el Consajo Nacional de pontica Econ6mica y So- cial -Conpes- aprob6 un paquete de medidas orientadas a solucionar los problemas del sector agropecuario. En primer tugar, sa buscaba garan- tizar la compra de las cosechas nacionales a bue- nos precios. para 10 cual se conformarian mesas de negociaciones coordinadas por el Ministerio de Agricultura a fin de firmar convenios de absorci6n de cosechas. EI anterior programa fijaba un plazo de 15 dias pa~ ra que agricultores e industriales aeordaran la com- pra de las cosgehas de trigo, cebada. sorgo. maiz, soya y sceite de palma. Para el arroz, S9 aprob6 un reajuste del arancel, alza del 20 al 30%. para pro- tegerfo del proveniente de Vietnam. Se determin6. tamblen, exigir un visto bueno del Ministerio de Co- merclo Exterior para toda importaei6n de produc- tos agropeeuarios, mientras se firmaban los conve- nios de absord6n. En caso de no lograrse estos convenios, S9 acudir'la a una revisi6n de los aran- celes. De otra parte. se aprob6 un conjunto de in- versiones par valor de 1,2 billones de pesos. Para producci6n. vivienda rural y generaci6n de empleo a trav~s de proyectos, se aprobaron $111.000 mi- 1I0nes. Para generar empleo rural en las areas mas enticas. sa apropiaron $6.000 millones. Para res- patdar cr~ditos del sector, sa emitirian par parte del Fondo Agropecuario da Garanlias titulos por valor de $45.000 millones. Par su parte. la Caja Agraria deslinaria $30.000 millones para activida- des rurales diferenres de las de prodlJcci6n. Asi mismo, la adecuaci6n de tierras y la reforma agraria senan objetivos principales para los pr6xi- mos cuatro anos. Para el primero, el Conpes dad- di6 destinar US$500 millones (aproximadamente Profesor Asociado. Facuttad de Agronomia. Univer- sidad Nacional de Colombia. 72 407.000 millones de pesos) para invertir prioritaria- mente en proyaetos de riego en pequena y gran escala. En cuaoto a la reforma agraria, se proyec- taba la compra da un mlH6n de heetaraas en el cua- trienio, para 10 cual se destinaban $500.000 millo- nes. Otros objetivos prioritarios de la pontiea agraria de la administraci6n serian: Definir la situaci6n juridiea de miles de posee- dores de cerea de cinco millones de hectc1reas en el pais. Sa esperaba conseguir US$300 mi- Ilones con e\ BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para tal fin. Capitalizar el campo, a fin de alcanzar compa- titividad an al largo plaza y en el marco de una economia abiarta. Solucionar los problemas de competencia des- leal (dumping). Dotar de recursos a la economia campesina mediante programas de adecuaci6n de tierras, mayor eapacidad empresarial. modemizaci6n de la comercializaci6n. transferencia de tecno- logia, credilo y reforma agraria. Transformaci6n delldema en un instituto de in- tervenci6n y no de gesti6n y la Caja Agraria en un eficiente banco rural. Para la iniciaci6n de los programas anteriores, se realizaria una adici6n presupuestal de $45.000 mi- !Jones y sa utilizarian recursos inmoviJizados del Fondo Nacional Agropecuario. CONVENIOS DE ABSORCI6N DE COSEC HAS, PRECIOS Y ARANCElES En agosto de 1994,Ia propuesta del Conpes fue de concertar convenios de absorci6n para las co- sechas de cebada, trigo. maiz y sorgo. Can base en elias. los agricultores (Fenalce para el caso) y los agroindustriales acordarian un plan, segun el cual so absorberian todas las cosechas a un precio preestablecido, el cual debia revisarse cads seis mesas. EI primer acuerdo sobre precios de absorci6n co~ rrespondi6 al sorgo. Fabricantes de alimenlos con- centrados y productores acordaron que la tonelada seri a comprada en el segundo semestrs de 1994 a $163.000 (5% de aumento). Este precio estaria su- jeto a castigo por calidad. Los empresarios avico- las, como contrapreslaci6n, solicitaron una rebaja de aranceles (se econtraban en el 15%), mayor protecci6n arancelaria para todos los productos avicolas y et desmonte del 20'% en el predo piso del malz en la franja de precios. EI consumo de sorgo en el pais es de 1,4 millones de toneladas, de las cuales 50% son importadas. Los acuerdos sobre absorci6n de cosechas se di· senaron para cuatro anos. Su predo de absorci6n se reajustaria cada samestre con base en ellndice de Precios al Productor. Mediante la figura del visto bueno expedido par el Ministerio de Comercio Ex- terior para las importaciones de productos agrico- las (para algunos reestablecimiento de la licencia previa), estas sa controlarian una vez se firmaran los acuerdos de absorci6n. Can relaci6n a los precios, estos se reajustaron de la siguiente manera: en trigo se aument6 de $175.300 a $190.000 la tonelada. En sorgo de $168.000 a $180.000 y en cebada, de $177.000 a $189.000. Los aumentos oscitaban entre el7 y el 9% y 5610 regian para la segunda cosecha de 1994. Asi mismo, se disei'l6 un mecanisme de compen- saci6n arancelaria consistente en que, si. por ejemplo, un producto aumentaba su precio Interno en cierta cantidad, esta se dividia entre las canlida- des importadas del mismo, con 10 cual se compen- saba el sobrecoslo y se eliminaba el ajuste inflacio· nario. Para las empresas que no adquirieran productos nacionales, los aranceles de productos importados se incrementarian. Para el caso de la cebada, esta se consideraba no rentable en las tierras en que estaba localizada y, por ell0, se buscaba su sustituci6n. Entonces, la agroindustria nacional iria disminuyendo su absor- ci6n poco ~ poco. ADECUACI6N DE TIERRAS EI Gobierno, mediante la ley de Adecuaci6n de Tierras. aspera adecuar 300.000 hectcireas a tra- ves de la ejecuci6n y mejoramiento de 23 distritos de riego con inversiones cercanas a los $820.000 millones. Se abrira una Iicitaci6n internacional para la ejecuci6n de los proyectos y las empresas eja- cutoras podren recuperar la inversi6n cobrando las tarifas por el servicio de agua acordadas can el Go· biemo. Para los pequenos produetores, se impul- saran programas de autoconstrucci6n de canuales de riego subsidiados en un 50% a fin de adecuar 60.000 hectareas entre 1995-98. De los 6,6 millo· nes de hectareas con vocaci6n agricola del pais, 5610, 750.473 (11,4%) poseen riego y drenaje y de los 1,5 millones de hectareas de minifundio. s610 44.713 poseen riego en pequena escala. En major situaci6n se encuantran paises como Surinam, Pe· ru, Chile, Ecuador y Venezuela. Para 10 anterior. el BID prest6 US$140 millones los cuales se destinaran a programas y proyeetos de adecuaci6n y mejoramiento de tierras mediante irrigaci6n, drenaje y protecci6n de inundaciones. Se promovere la participaci6n de asociaciones agricolas en proyectos de mejoramiento de tierras, nuevas teenologias y tecnicas de producci6n ren- tables y conservaci6n del medio ambiente. En re- alidad, can estos proyectos se busea satisfacer la demanda agricola del pais, incrementando la pro- ducci6n en las actuales tierras cultivables en lugar de expandir la fronlera agricola. 10 cual. casi siem- pre, se traduce en deforestaci6n y uso de suelos de baja productividad. De otra parte, Finagro e Incora aprobaron $40.000 milJones de pesos para rompra de tierras, los CUB- les se distribuiran asi: 70% en subsidios y 30% en credito manejados por la Caja Agraria. Los $40.000 millones deben alcanzar para comprar 80.000 Ha, es decir beneficiar entre 5.000 y 6.000 familias campesinas. Asl mismo, Finagro aprob6 tambien un cupo de $16.500 millones para credito de producci6n a usuarios de reforma agraria. REFORMA AGRARIA Aelorma Agraria. Ley 160 Programa 1995·1998 Mela: 1 milt6n de Ha ANO NRDEHA VALOR COMPRA MILLONES$ 1995 150.000 82.500 1996 225.000 123.750 1997 312.500 171.600 1998 312.500 171.600 Total 1.000.000 549.300 Fuente: Incora. Estimativos Ley 160/94 73 La nueva Ley 160/94 de refonna agraria, octavo intento hist6rico que se realiza en el pais, senala un 11 mite de 16 anos para conclui ria en su totalidad. Segun sus objetivos, se deben comprar 4.5 millo- nes de hecla.reas en estos 16 anos. Se introduce 81 mecanismo del mercado de tierras y se desesti- mula la expropiaci6n y las invasiones 0 recupera- ciones de tierras. Los recursos para su financiaci6n seran de dos clases: del presupuesto nacional y de la banea internacional mediante un prestamo por cuantia de US$300 millones. En 1995. se compra- ran 150.000 Ha, en el 96, 225.000 Y entre el97 y 98 las restantes 625.000 Ha., con 10 cual se com- pletara el programa de reforma agraria del presen- te Gobierno. EI programa contempla un subsidio para los campesinos sin tierra del 70% del casto total de la tierra. Se buscara ampliar la propiedad de los minifundistas, bien a lravEls de compra a los vecinos para ampliaci6n de la propiedad 0 bien mediante traslado de algunos a otras tierras. La fragmentaci6n de la propiedad seria ir en contravia de la tendencia mundial: cada vez hay un menor numero de fincas. perc con un mayor tamaiio. En realidad, la Ley pretende impulsar el mercado de tierras en el campo mediante la negociaci6n di- recta entre propielarios y campesinos sin tierra. EI lncora ya no intervendra directamente en el proce- so; asesorara a los campesinos cuando elias asi 10 soliciten, evaluara tecnicamente los predios y con· cedera subsidios para su adquisici6n. 5e trata de dinamizar el mercado de tiarras de tal manera que los grandes propielarios puedan vender con ava- luos privados y sin amenazas de expropiacl6n 0 extinci6n de dominio. A pesar del consenso general sobre la necesidad de la relorma agraria, las organizaciones campesi- nas, a traves de sus voceros, expresaron algunas inconsistencias de la Ley: la no asignaci6n de un presupuesto real para los 16 anos de su ejecuci6n, la falta de participaci6n de las organizaciones cam- pesinas en su planeaci6n y regtamentaci6n, el pro- blema de los grupos armados, la elecci6n de rep- resentantes campesinos, indigenas y gremios han sido algunas de las mas conocidas. Las inmobiliarias rurales (entre 10 y 12 en el pais) quedaron facultadas por la Ley para negociar vo· luntaria y direclamente entre campesinos y propie- tarios. Los interesados en comprar predios pueden adelantar negociaciones con los propietarios y las inmobiliarias pueden ofrecer en venta predios rura- les. Como comisi6n sa cobra un 10 0 12 DID sobre el valor del predio. Sa elimina la escritura de pro- piedad a favor dellneora y la resoluci6n de adjudi- 74 eaeion de la Instituei6n a los campesinos para ha- cer menos demorada la entrega de los predios a los compradores. Asi mismo. ellncora qued6 faeultado para adquirir, las tierras 0 mejoras que se requieran, mediante negociaci6n directa 0 por expropiaci6n para ada- lantar reforma agraria. EI 60% del valor del avaluo comereial se cancela en bonos agrarios y el 40% reslante en efectivo. EI proceso es el siguiente: avaluo, oferta de compra, discusi6n de la oferta y expropiaci6n. Los campesinos compradores recibi- ran un subsidio equivalente al 70% del costo del predio. La eXlinci6n del dominio operara cuando no sean explotados los predios duranle tres anos con- secutivos y/o cuando no se cumplan disposiciones sobre eonservaci6n, manejo, etc. De olra parte. la titulaci6n de predios baldios (unos 178.000 en el pais) se agilizara, especialmente en la Orinoquia, la Amazonia y ellitoral Pacifico. REFINANCIACI6N AGRARIA En marzo de 1995, el Gobierno present6 el progra- ma de refinanciaci6n para normalizar la cartera ven- cida de unas 70.000 familias campesinas. EI Minha- cienda aprob6 una partida de $8.000 mitlones para el mismo ano. Para. 1996, se apropiaron $17.933 mi- 1I0nes y para el 97, $20.083 millones. Seran benefi- ciarios los pequenos productores agropecuarios con creditos vencidos al 31 de diciembre de 1994, con mora no inferior a 180 dias. Sa consideraron peque- nos produetores aquellos cuyos actives totales no superaran lOs $20 millones. A cada deudor que no supere los $3 miJlones se Ie perdonan los intereses corrienles y penales y se Ie consolidan sus obligaciones. incluyendo el capital mas los inlereses contabilizados y pendientes de pago. Se les otorga un plazo de 10 anos con tres de gracia para el pago del capital. La tasa de inte- res sera del DTF-21 puntas para el primer ano, DTF-16, para el segundo, DTF-14, para el tercero, DTF-4, para el cuarto y DTF. para at quinto. Para los cinco anos restantes, la tasa sera de DTF+2, can abonos a capital e inlereses vencidos anual- mente. La tasa actual de DTF esla cerca del 30%. EI capital se pagaria en cuotas de 15%. para el cuarto ano. dell 0%, para el quinto, 15%. del sexlo al octavo y de 20%. del novena al decimo ano. Pa- ra quienes adeudan mas de $3 millones, sa olorga un plazo de 10 anos can tres de 9 racia para capital. EI pago de interases sera de DTF-16 puntos, para at primer ano, DTF-8, para el segundo, OTF-2, pa- ra el tercero, DTF, para el Guarto y OTF+6, para los reslanles seis aoos con abonos a capital e intere- ses vencidos anualmenle. EI Gobierno. retribuira a los bancos el dinero no percibido al reducir sus ta- sas de interes. Segun el programa, por cada mll16n de pesos adeudado, 105 pequenos deudores agropecuarios, 5610 pagaran $646.590 (53,9% menos del valor ac- tual de su deuda) y los grandes $753.576 (62,8% menos). CREDITO AGROPECUARIO Finagro cuenta con $775.000 millones para aten- der la demanda. Ademes, en bonos de prenda po- see $134.000 mi1lones. Durante el primer trimes- Ire de 1995, los creditos de Finagro crecieron 59%, al pasarde $68.641 millones a $109.169 millones. Los credilos para comercializaci6n crederon en 462,4% al pasar de $490 millones a $2.755 millo· nes y los de capital de trabajo, en 54,2%, al pasar de $33.678 millones a $51.918 millones. Por su parte. el DRI posee fondos para olorgar ere- dilos, pero, debido a 10 engorroso de su lramita- ci6n, no 58 solicitan. Asi, para 1995, dispone de $164.017 millones. EI proceso para su soticitud as el siguiente: la comunidad genera la iniciativa, lue- go, la presenla a1 alcalde municipal, este la Jleva a la Unidad Departamental de Cofinanciaci6n (Ude- co) la cual debe aprobarla. Finalmente, para dispo- ner del dinero se requiere el conceplo previo del DNP y de fa Direcci6n Nacional de Presupuesto. FAANJAS DE PRECIOS DIAN. Cuando se presenten importaciones de un producto en franja de un pais del Grupo Andino que aplique gravamenes inferiores a los de Colom- bia, se podran aplicar derechos correctivos auto- maticos a las importaciones de este tipo. A parti r del 1$ de Ab ril de 1995 las franjas de pre- cios regirim para Venezuela, Ecuador y Colombia, segun la Junta del Acuerdo de Cartagena. Can ello, se trata de homologar los costas de importa- ci6n en los tres paises y asi evitar posibles proble- mas de Iriangulaci6n. PRECIOS PISO Y TECHO Abril 1995·Marzo 1996 Aceite crudo de palma 401 444 Aceite crudo de soya 479 523 Artoz blanco 328 373 AZl/car crudo 282 344 Cebada 142 154 Leche enlera 2.090 2.310 Maiz amarillo 146 156 Maiz blanco 154 166 Soya en grana 263 280 Trigo 164 188 Trozos de lX3110 1.377 1.452 Carne de cerda 1.806 2.169 Fuente: Diarie EI Tiempo. Noviembre 2 de 1995 Fuente: Diana El Tiempo, Marzo 31 de 1995 Colombia adopt6 el sistema andino de franjas de precios a fin de estabilizar los costos de importa- d6n de 13 produclos agropecuarios: cerda, trozos de pallo, leche, trigo, cebada, malz amarillo, maiz blanco, arroz. frijol, soya, aceite de soya. aceite de palma, azucar crudo y azucar blanco. Mediante el decrelo 547 del 31 de marzo de 1995 (Decisi6n 371 de la Comisi6n del Acuerdo de Cartagena), se eslableci6 que a las importaciones de dichos pro- ductos originarios de terceros paises se aplicarlan derechos variables adicionales al arancel ad-valo- rem vigente cuando los precios internacionales de referencia (CIF puertos cotombianos) sean supe- riores a determinados niveles piso 0 precio mini- mo. Tambien se aplicarlan rebajas al gravamen ad-valorem vigente para lareeros palses a fin de reducir el cosio de importaci6n cuando los precios internacionales de referencia (elF) sean supe- riares a determinados niveles lecho 0 predo maxi· mo. La Junac carcula los precios y los remite a la PRECIOS DE REFERENCIA US TON Aceile crudo de palma Aceile crudo de Soya Arroz blanco Azticar blanco Azucar crudo Cebada Leche entera Maiz amarillo Maiz blanco Soya en grana Trigo Trozos de pallo Cerdo 725 692 271 415 344 141 77 126 152 240 180 969 1.301 75 Los precias de referencia citadas sa divulgaran ca- da 15 dias y se cruzaran con los precios minimos y maximos de las franjas de precios para aplicarles descuentos 0 mayoras aranceles en cada pais an- dina. BOlSA NACIONAL AGROPECUARIA Durante 1994, en la Balsa sa negociaron $611.000 millone~,casi tres vaces mas de 10 nego~ ciado el ana anterior. La transparencia, Is forma- ci6n de precios. gracias a la oferta y la demanda, la exenci6n de la retenci6n en la fuente para las negociaciones. el sistema de reposici6n mediante el cual quien tiene almacenado un producto puede negociar el certificado de dep6sito en la Bolsa con la posibilidad de volver a comprarlo en un tiempo detenninado, 10 cual permite disponer de recursos sin recurrir a tereeros, el contrato can pago de re- tracto can elldema (el productor tiene la opci6n de vender su producci6n a un mejor postor asi haya convenido su venta can el Inslituto), la negociaci6n o transferencia del contralo con tereeras personas, el mercado diferido 0 a plazos, 10 cual impliea es- tandarizar precios can base en registros de hasta tres anos anteriores para fijar precios de referencia en compras de cosechas futuras (inicio del merca- do de futuros) son algunas de las ventajas que, ac~ tualmente, ofrece la Balsa Nacional Agropecuaria. CONCLUSIONES Algunos de los resultados obtenidos por la politica agraria, transcurrido un ana de la administraci6n Samper, podriamos sintetizarlos asi: Nuevamente, se impulsa la inversi6n social en el sector rural. El Plan de Desarrollo del "Saito Social" plantea, explicitamente, que la politica agraria de- be estar encaminada a favorecer a los sectores mas pobres 'I necesitados del campo. Los progra- mas de refonna agraria, de vivienda rural ($27.000 millones para su financiaci6n) y de refinanciaci6n de los agricullores mas endeudados can las insti- tuciones bancarias, son muestra de la nueva poli- tica agropecuaria del gobierno. Los precios de intervenei6n para el sorgo, el algo~ d6n, el arroz y el malz se incrementaron y el Cert para las exportaciones de tabaca, frulas. camar6n 76 y pescado y se prohibieron las importaciones de arroz venezolano. Este, en buena parte provenien- te de tereems paises, inundaba el mercado nacio- nal. Asi mismo, se fij6 un nuevo predo interno de $243.300 la tonelada (8,6% mas elevado) para al arroz nacional, se impusieron correctivos para el easo del azuear, sorgo, maiz y sus derivados debi· do a que en Venezuela los aranceles para estos productos son infenores a los colombianos. (No se aplica en Venezuela el sistema de las franjas de precios). EI presupuesto de inversiones para el cuatrienio se aprob6, el cual sera de $2.5 billones. Para transferencia de tecnologia, apoyo a la inves~ tigaci6n y consolidaci6n y desarrollo de las Uma- tas, se aprob6 un prestamo del Banco Mundial por US50 millones. Finalmente, sa recapitaliz6 ala Caja Agraria con la suma de $30.000 millones. BIBLlOGRAFiA 1. Contraloria General de la Republica. "Revis- ta Economia Colombiana", Varios Numeros de 1990 a 1995. 2. Diarios EI Tiempo, EI Espectador y La Republi- ca. Varias ediciones de 1990 a 1995. 3. G6MEZ, J. Alcldes., "Economla Campesina y Condiciones Agroalimentarias. El Saito Social y el Reto de los Problemas Estructurales", Santafe de Bogota, Octubre 4 de 1995. 4. MINAGRICULTURA- DNP., ~EI Desarrollo Agropecuario en Colombia", Informe Final. Mi- si6n de Estudios del Sector Agropecuario, Bo~ gota, 1990. 5. PERRY, S., "Cuatro Ensayos sobre Politica Agraria", EI Ancora Editores, Bogota, 1990 6. SALGADO, C., "EI Manejo Agricola en el Cam- po de la Apertura", Semina rio: Tres Anos de la Administraci6n Gaviria, en mimeo, UN. 1993 7. OCAMPO, J.A., PERRY,S., "EI Giro de la Po- litiea Agropecuaria", Tercer Mundo Edilores- Fonade- DNP., Santafe de 80gota, Septiem· bre 1995.