09. AutoevaluaciŠn AÑO 1 - Nº 1 • BOGOTA, COLOMBIA - OCTUBRE 2001 REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997 30 Ma. del Carmen Gutiérrez Agudelo RESUMEN La autoevaluación y la autorregulación sirven para deter- minar el funcionamiento y los logros del programa, que se revierten en la capacidad de retroalimentar su funcionamiento y procurar su excelencia, cuyo fin es demostrar que el progra- ma que se somete a la acreditación tiene calidad, la cual es ve- rificada por pares externos a la institución o programa. El Programa de Enfermería de la Universidad de La Sabana, desde el inicio de sus actividades, ha realizado autoevalua- ciones que le han servido para mejorar sus procesos y retroa- limentar sus acciones en la formación de estudiantes y profe- sores. No ajena a lo determinado por la ley, se inscribió en el proceso de acreditación, y para tal fin, siguiendo los linea- mientos dados por la Dirección de Acreditación y Currículo, realizó una autoevaluación del programa en los diez factores propuestos por el CNA; analizó cada una de las 66 caracterís- ticas y las 200 variables, y emitió juicios basados en documen- tos de análisis y soporte y en encuestas de opinión aplicadas a estudiantes, profesores, directivos y egresados, acerca de la realidad académica y administrativa, lo cual permitió determi- nar las fortalezas y debilidades y proponer planes de mejo- ramiento en el fortalecimiento del programa. PALABRAS CLAVE Autoevaluación, acreditación, autorregulación, hetero- evaluación, diagnóstico, CNA, PEI, PEP. ABSTRACT Self evaluation and self regulation determines the function- ing and achievements of the program, which revert in the capacity for feedback and obtain excellence, to demonstrate that the program for accreditation has quality, verified by exter- nal pairs to the institution or program. The Nursing Program of La Sabana University, since its beginning, has done self-evaluations to improve its process and give feedback to its action in the education of students and pro- fessors. Keeping in mind law, the process of accreditation was inscribed, following the rules given by the Direction of Accreditation and Curriculum, with self evaluation of the pro- gram of ten factors proposed by the CNA; analyzed each one of the 66 characteristics and 200 variables, and giving judgements based on documents of analysis and support and in opinions, questionnaires to students, professors, directors and graduates, about the academic and administrative reality, to determine the strengths and failures and propose plans to improve the pro- gram. KEY WORDS Self-evaluation, accreditation, self-regulation, hetaerae evaluation, diagnosis CNA, PEI, PEP. La autoevaluación dentro del proceso de acreditación del programa de enfermería de la Universidad de La Sabana 31 a acreditación responde al marco normativo expedido en la ley 30 de 1992, la cual plantea la necesidad de que los programas académicos de las instituciones de edu- cación superior demuestren, a través de un proceso de autoevaluación y autorregu- lación, que tienen calidad; en otras palabras, la acreditación es un proceso de evaluación, que tiene como objetivo fundamental asegurar que el programa o la institución dispone de los medios apropiados para la tarea que debe realizar, y que su organización y enfoque permiten lograr la excelencia. Un programa académico tiene calidad en la medida en que se aproxima al prototipo de los estándares establecidos para tal efecto; según el Sistema Nacional de Acreditación, los pro- gramas serán evaluados teniendo en cuenta las características y variables definidas para cada uno de los factores, los cuales deben responder a los siguientes criterios: universalidad, inte- gridad, equidad, idoneidad, responsabilidad, coherencia, transparencia, pertinencia, eficacia y eficiencia. La autoevaluación: proceso por me- dio del cual el funcionamiento y los lo- gros del programa o la institución son estudiados por sus actores, a la luz de su misión, principios, objetivos y funciones de docencia, investigación y proyección social, con el fin de proponer juicios de valor acerca de sus fortalezas y debi- lidades, que conduzcan a plantear pro- gramas de perfeccionamiento y transfor- mación. La autorregulación: es la capacidad que tiene el programa para retroalimen- tar su funcionamiento y procurar la exce- lencia, por medio de la introducción de correctivos traducidos en planes de desarrollo, de manera que haya coheren- cia y consistencia en su quehacer. La evaluación externa o heteroeva- luación, realizada por los pares aca- démicos de la misma disciplina, cuyo propósito es comprobar la objetividad y veracidad de la autoevaluación que el programa ha hecho, y emitir con ello un informe sobre la calidad del programa. Una vez cumplidos los tres pasos anteriores, se concede o no la acredita- ción; esta es otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, previa reco- mendación del Consejo Nacional de Acreditación, ente que la promueve y eje- cuta, designando a los pares académicos que realizan las evaluaciones de los pro- gramas. Dicho proceso es voluntario y tempo- ral, lo cual significa que el programa o la institución decide libremente cuándo y en qué momento se someterá a él; igual- mente, el reconocimiento de la calidad del programa no es indefinido, pues se otorga por un período de tiempo que puede oscilar entre tres y diez años. Para llevar a cabo el proceso de acreditación se han determinado los si- guientes pasos: • Evaluación de las condiciones iniciales para ingresar al Sistema Nacional de Acreditación: su objetivo es garantizar que las instituciones educativas cum- plan con las condiciones básicas que determinan la posibilidad de éxito en la obtención de la acreditación. • Autoevaluación del programa o la institución: la evaluación se realizará siguiendo los lineamientos o factores establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), que son siete, los cuales permiten apreciar las condi- ciones de desarrollo de las funciones de docencia, investigación y proyec- ción social del programa. • Evaluación realizada por pares aca- démicos, un grupo de expertos de la misma disciplina, designados previa- mente por el Consejo Nacional de Acreditación: ellos identifican las con- diciones internas del programa, revi- san los resultados de la autoevaluación y elaboran un informe sobre la calidad del mismo. • Evaluación final: el Consejo Nacional de Acreditación, con base en el in- forme de autoevaluación de los pares académicos, elabora el informe y recomienda o no la acreditación, se- gún si el programa cumple o no con los estándares de calidad. • Decisión para conceder la acredi- tación: este procedimiento es de com- petencia del Ministerio de Educación Nacional, quien toma la decisión y la comunica al respectivo programa o institución. Etapas que debe seguir el proceso AÑO 1 - Nº 1 • BOGOTA, COLOMBIA - OCTUBRE 2001 REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997 32 La autoevaluación en el Programa de Enfermería de La Universidad de La Sabana La Universidad coordina los procesos de autoevaluación a través del Centro de Acreditación, proporcionando así la base para implementar planes de desarrollo. En el año 1994 se inicia el proceso de autoevaluación y acreditación en la Uni- versidad; no obstante, es preciso no desconocer los procedimientos anteriores en materia de autoevaluación institu- cional, entre los años 1980 y 1994, diri- gidos por el Departamento de Planeación de la Universidad, cuyos resultados sirvieron de base para la elaboración de los planes quinquenales y cuatrienales de desarrollo. Entre 1994 y 1998, la Universidad coordina los procesos de autoevaluación de los programas a través del Centro de Acreditación, quien en coordinación con todas las dependencias de la Universidad y las diferentes unidades académicas con- ceptualizaron las funciones de docencia, investigación, proyección social y el bie- nestar universitario, que dieron las bases para la elaboración definitiva del Proyecto Educativo Institucional. Este Centro se convierte más tarde, en 1998, en la Di- rección de Acreditación y Currículo, dependencia que orienta, asesora y da las directrices para que cada unidad aca- démica realice el proceso. La Facultad de Enfermería inició des- de 1991, y continuó durante sus diez años de funcionamiento, sus autoevalua- ciones con estudiantes, profesores, direc- tivos y egresados, que han servido de base para las implementaciones de sus planes de desarrollo. Igualmente, par- ticipó con un delegado en la Comisión de Autoevaluación Permanente de Delega- dos de Unidades Académicas y Adminis- trativas, durante los años 1995 a 1998; su finalidad era servir de puente de comuni- cación entre el Centro y las diferentes unidades, para socializar lo referente a la acreditación y comenzar la elaboración del Proyecto Educativo del Programa. En el año 1999 se elabora el Proyecto Educativo del Programa, el cual se cimentó en las bases del Proyecto Educativo Institucional, orientando su misión a la formación científica, técnica, profesional y humanística del enfermero egresado del programa. En la elabo- ración del mismo se tuvieron en cuenta el estudio de factibilidad en relación con el recurso humano de enfermería y las políticas que en el ámbito nacional e internacional orientaban las condiciones de salud de la población colombiana; recoge además los perfiles de ingreso, ocupacional y de formación que el egre- sado debía desempeñar y las competen- cias que a nivel del saber, del hacer y del saber tener debían desarrollar los estu- diantes; contempla también las bases de investigación y de proyección social que desarrolla el programa e igualmente la visión y el rumbo que espera tener en los futuros años. En 1999 se crea en el programa la “subcomisión de autoevaluación”, que se- rá la encargada de organizar, diseñar y elaborar las estrategias y mecanismos que se llevarán a cabo en el proceso de auto- evaluación y en el planteamiento de los planes de mejoramiento, así como de divulgar sus avances y resultados, y sensi- bilizar a la comunidad académica. Esta subcomisión la integran: el Director del Programa, quien es el responsable de lle- var a feliz término el proceso; el Director de Estudiantes, el Secretario Académico, el Secretario Administrativo, dos re- presentantes de los profesores y un egre- sado, que se reúnen periódicamente y orientan y dirigen el proceso de auto- evaluación y autorregulación del progra- ma, con participación de profesores y algunos estudiantes. El programa ha tenido en cuenta las directrices sobre autoevaluación ema- nadas de la Dirección de Acreditación y Currículo y de la Comisión Coordinadora del proceso de Autoevaluación de la Universidad, quien definió el modelo de autoevaluación que se debía seguir, el cual fue aprobado por el Consejo Su- perior de la Universidad; además, dividió los factores en diez y asignó un grado de importancia a cada uno, de acuerdo con su relevancia en la misión de la Uni- versidad; su orden de clasificación fue: el Proyecto Educativo Institucional ocupó el primer lugar, con un 19% de importan- cia; profesores, el segundo, con un 15%; la investigación, el tercero, con un 13%; el cuarto correspondió a los estudiantes, con un 12%; el currículo, el quinto, con 10%; en el sexto, la gestión y el gobier- no, con 7%; el bienestar universitario ocupó el séptimo lugar, con 7%; el octa- vo correspondió a los egresados e impacto sobre el medio, con 6%; en el noveno lugar se ubicó el factor organi- zación y administración, con 6%, y por último los recursos físicos y financieros, con un 5%; esta ponderación será igual para todos los programas y se traduce en el orden de las intenciones, preocupa- ciones e importancia que la institución atribuye a sus distintos componentes. Antecedentes La autoevaluación dentro del proceso de acreditación del programa de enfermería de la Universidad de La Sabana 33 • Diagnóstico de las condiciones bási- cas del programa para ingresar a la acreditación: con base en las evalua- ciones realizadas en los últimos cinco años, donde participaron profesores, estudiantes y algunos egresados, se identificaron las fortalezas y debili- dades del programa, que concluyó con el informe Síntesis de autoevalua- ciones realizadas en los últimos cinco años; en él se aprecian los aspectos fuertes que tenía el programa para entrar en el proceso de acreditación y los puntos débiles que requerían me- jorarse. En dicho informe se identificaron como fortalezas: la proyección social que realiza el programa en los municipios aledaños a la Universidad; el enfoque de atención primaria y la implementación del modelo de adaptación en el área pro- fesional de enfermería, que lo constituye en el único programa que utiliza un mo- delo en Colombia; la formación hu- manística y ética que se imparte a los estudiantes y a los profesores; el comple- mento de un programa de proficiencia en inglés para lograr las habilidades comunicativas en una segunda lengua; la experiencia y formación de los profe- sores que sirven al programa; los estímu- los académicos para profesores y estu- diantes; la organización del programa en áreas académicas que contribuyen al de- sarrollo del conocimiento; los servicios de bienestar, traducidos en becas, servi- cios de cafetería, médicos, espirituales, y las actividades culturales, extracurricu- lares, complementarias y recreativas a que tienen acceso estudiantes y profe- sores. Como debilidades se destacan: la poca flexibilidad curricular, que limita a los estudiantes para escoger materias optativas y cursar asignaturas en otras instituciones; la investigación limitada de los profesores, por su carga académica; el reconocimiento de los egresados, debido al poco tiempo de haber egresa- do del programa, y el no tener un estu- dio de impacto del programa en el con- texto donde actúa. Una vez que el Consejo de Facultad determinó que el Programa de Enfer- mería sí entraría en el proceso, se hizo un autoanálisis de la guía de condi- ciones básicas que debían tener los pro- gramas objeto de acreditación, la cual incluía: los antecedentes históricos del programa; la especificidad e identidad, reflejada en sus objetivos; el perfil que lo distingue de otros programas; el en- foque teórico-práctico y epistemológico de la profesión; el enfoque pedagógico de cómo se espera formar integral- mente al alumno; el plan de estudios y las modificaciones efectuadas; las com- petencias y dominios que el alumno debe alcanzar; los recursos humanos (profesores, estudiantes y egresados); los recursos físicos y locativos; los recur- sos de apoyo con que cuenta el progra- ma, de beneficio común para toda la Universidad (bienestar universitario, biblioteca, centro de informática y espa- cios deportivos de recreación y espar- cimiento); los laboratorios y convenios existentes, donde se realizan las prácti- cas de los estudiantes. Además, la relación con el impacto externo, a través del reconocimiento que han tenido los egresados; la formación investigativa que tienen los estudiantes, así como las líneas de investigación y la producción intelectual de los profe- sores; la proyección social que adelanta el programa en el medio externo, con sus relaciones interinstitucionales; la estructura organizativa y funcional de la Facultad de Enfermería, y los servicios que ofrece el bienestar universitario para beneficio de los miembros de la comu- nidad. Todo lo anterior sirvió para comple- mentar la elaboración del Proyecto Educativo del Programa. El informe de las condiciones básicas del programa fue enviado al CNA, quien designa a dos de sus miembros; estos vi- sitaron la Universidad, para verificar sus condiciones, y permitieron a la institu- ción y a los programas iniciar el proceso de acreditación. • Ponderación de características y va- riables: siguiendo el procedimiento realizado por el Consejo Superior de la Universidad para la ponderación de factores, la Subcomisión de Autoeva- luación del programa asignó, después de un riguroso estudio por parte de cada uno de sus miembros, un valor a cada una de las 66 características propuestas por el CNA y a las 200 variables que las evalúan. Lo anterior sirvió de base para llevar a cabo la ca- lificación cuantitativa de cada carac- terística correspondiente a cada factor y al factor mismo, y ello dio como re- sultado la apreciación cuantitativa del programa. Esta cuantificación permite determinar el grado de cumplimiento en los siguientes parámetros: cum- plimiento pleno, en alto grado, acep- table, insatisfactorio y no cumpli- miento. • Fase de recolección de información: en esta se determinó el tipo de infor- mación que se requería levantar y la Actividades seguidas en el programa Una vez analizadas las características de cada factor, se califica cualitativa y cuantitati- vamente el factor correspondiente, para determinar sus fortalezas y debilidades. AÑO 1 - Nº 1 • BOGOTA, COLOMBIA - OCTUBRE 2001 REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997 34 fuente que debía proporcionarla; se tomaron de base las matrices fun- cionales elaboradas por la Dirección de Acreditación y Currículo y ajus- tadas por el programa; en ellas se vuelca la información correspon- diente a los indicadores establecidos por el CNA. Esta fue extraída de los archivos de la Facultad, de las actas del Consejo, de la Comisión y de la Subcomisión del Currículo, de los informes institucionales y del progra- ma, de las normas y resoluciones que rigen la Universidad y de cada una de las dependencias administrativas, académicas y de apoyo que tiene la institución para el servicio de la aca- demia. Igualmente, se recurrió a una en- cuesta de opinión, aplicada a los estu- diantes, profesores, directivos, adminis- trativos y una muestra de egresados, a fin de conocer su apreciación sobre diferentes aspectos del programa, en relación con la docencia, la investi- gación, la proyección social, el bienes- tar, los reglamentos y los recursos. Además, se tuvieron en cuenta varios estudios realizados por algunas depen- dencias de la Universidad, como: Sa- tisfacción del cliente, Contexto y pertinen- cia, y Egresados y su efecto de acción en el medio. Todo lo anterior permitió clasificar los documentos en análisis y soporte, que sirvieron de base para la emisión de los juicios en cada característica. • Análisis de la información y formu- lación de planes de mejoramiento: recopilada la información, se proce- dió a emitir el juicio correspondiente a cada una de las características agru- padas según el factor, y se destacaron los aspectos positivos y las debilida- des encontradas; para realizar lo anterior se tuvieron en cuenta las ca- tegorías de análisis, las cualidades sensibles y los ideales realistas pro- puestos por Acreditación y Currículo, que son los referentes cualitativos y cuantitativos que permiten comparar los aspectos de cada factor frente a lo que el programa espera cumplir. Se procede luego a calificar cuantitativa- mente cada característica, teniendo como referencia la ponderación rea- lizada de sus variables, para formular, según los resultados obtenidos, las oportunidades de mejoramiento que retroalimentarán el programa. Una vez analizadas cada una de las características de cada factor, se procede a calificar cualitativa y cuantitativamente el factor correspondiente, para determi- nar sus fortalezas y debilidades; al final se BIBLIOGRAFÍA 1. Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos para la acreditación, 3ª ed., República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Santafé de Bogotá, D.C., febrero de 1998. 2. Consejo Nacional de Acreditación. Autoevaluación con fines de acredi- tación de programas de pregrado, 2ª ed., República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Santafé de Bogotá, D.C., diciembre de 1998. 3. Informe del Taller sobre Procesos de Aprobación y Acreditación para la Educación de Enfermería. Serie 24. Desarrollo de Recursos Humanos. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. OPS/OMS. Mayo del 2000. 4. Kells, Herbert R. Organización de la autorregulación, Asociación Colom- biana de Universidades (Ascun), agosto de 1995. 5. Universidad de La Sabana. El modelo de autoevaluación institucional en la Universidad de La Sabana con miras a su acreditación, cartilla, 3ª ed., Puente del Común, Chía, enero de 2001. 6. Universidad de La Sabana, Facultad de Enfermería. Informe final de autoevaluación del programa de enfermería, Chía, 2001. 7. Universidad de La Sabana, Facultad de Enfermería. Resumen ejecutivo del proceso de autoevaluación con miras a la acreditación, Puente del Común, Chía, abril de 2001. hace una apreciación cuantitativa y cua- litativa de todo el programa. Realizado el análisis y los juicios de cada factor, se puede resaltar que el pro- grama ha sido coherente con los princi- pios y postulados definidos en el PEI y en el plan de desarrollo de la institución; sus resultados son el esfuerzo permanente de profesores y directivos, quienes siem- pre han encontrado la motivación y el apoyo de la Universidad, lo cual hace que los propósitos y objetivos se cum- plan satisfactoriamente. Los resultados obtenidos en el análi- sis de los juicios se presentaron al Conse- jo de Facultad y a la Comisión Perma- nente del Consejo Superior, quienes aprobaron el informe para ser enviado al CNA, el cual determinará los pares exter- nos que visitarán el programa. Se anota que durante el año 2000 se realizó una evaluación del programa por parte de pares externos invitados por la Universidad, con propósitos formativos y colaborativos. Esta visita de simulación se constituyó en un ejercicio que permitió pre- parar la organización, evaluar la autoeva- luación, confrontar el contenido del informe y emitir apreciaciones sobre las condiciones del programa y recomendaciones acerca del informe final, las cuales sirvieron para la reelaboración del informe definitivo.