6-7 Correo del lector.p65 REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997 AÑO 7 - VOL. 7 Nº 1 • CHÍA, COLOMBIA - ABRIL 2007118 AÑO 7 - VOL. 7 Nº 2 • CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2007118 Las transiciones y la salud de la mujer El artículo sobre las transiciones y la salud de la mujer en el embarazo y en el posparto, publicado en el Vol. 7, Nº 1 de 2007, se convierte en una orientación que surge de la investigación y su compara- ción con una teoría de rango medio, como la de las transiciones de Meleis, Messias y Shumacher, lo cual es de gran utilidad para la comprensión holística de eventos que ocurren en las mujeres durante la gestación y el posparto. En ese sentido, el artículo ofrece una clara descripción de las transiciones durante el embarazo y el posparto, vividas por las mujeres del estudio y comparadas a la luz de la teoría de las transiciones, y ofrece una ruta para brindar un cuidado de enfermería apropiado, de acuerdo con las condiciones, las características, los patrones e indicadores de las transiciones presentadas. Sobresalen de manera importante los momentos críticos y los recursos con que cuentan las madres para el paso saludable de la transición. Al respecto vale la pena señalar como momentos críticos la noticia del embarazo, y el inicio y sostenimiento de la lactancia durante el posparto, pero si se cuenta con recursos como el apoyo social, proveniente de las redes sociales informales como esposo, familia y amigos, los resultados para este grupo de mujeres se representan en su empoderamiento, autonomía y toma de decisiones. Es conocido y aceptado que durante la gestación y el posparto se presentan diversos cambios que afectan la estabilidad de la mujer y su familia, y que estos cambios trascienden la esfera biológica, hacia lo comportamental, lo social y lo cultural, con efectos que pueden alterar la salud de la mujer y de su hijo por nacer, pero con afrontamientos que las mujeres realizan para hacer una mejor adaptación. Estos procesos, generalmente, son desconocidos por los prestadores de servi- cios de salud, y son las enfermeras, quienes en la búsqueda para ofrecer cuidado de enfermería, vislumbran conocimientos y acciones que pueden contribuir a esclarecer estas situaciones. Tal es el caso del aporte que hace este tipo de investigaciones y de la teoría de las transiciones, que por su carácter de rango medio es de fácil aplicación a la práctica de los cuidados de enfermería. Por lo anterior, este trabajo de Canaval, Jaramillo, Rosero y Valencia, aporta significativamente al rescatar en las personas dimensiones olvidadas, para ofrecerles un mejor cuidado, tales como: el tener seguridad social, poseer vivienda, sus creencias, su espiritualidad, el apoyo social, sus momentos críticos, y los recursos con que cuentan para realizar transiciones saludables. El artículo, además, es un recurso para el aprendizaje de este tipo de estudios cualitativos y su análisis a la luz de una teoría de rango medio, para su posterior aplicación a la práctica. Ofrece además variedad de recurso bibliográfico que posibilita la ampliación de estos temas a los interesados. Lucy Muñoz de Rodríguez Enfermera, magíster en enfermería con énfasis en salud familiar; Facultad de Enfermería, Universi- dad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. Correo del lector 119 El subsistema cognitivo en la etapa preescolar El artículo �El subsistema cognitivo en la etapa preescolar� me parece muy interesante, ya que su aplicación es pertinente no sólo para la estudiante de pregrado sino dentro de la especialización de enfermería porque hace un abordaje completo desde el modelo de Calixta Roy en lo que se refiere a la adaptación y el afrontamiento del niño en la etapa preescolar, teniendo en cuenta además los conceptos de muchos autores a la hora de definir esta etapa y los cambios presentes en el niño típico de esta edad. Si bien la valoración de enfermería que se hace al niño preescolar es difícil por su transición de lo imaginario a un mundo más real, el artículo orienta al lector sobre lo que se debe tener en cuenta para hacerla de manera adecuada y dinámica; los cambios en cada una de las áreas como lenguaje, juego, pensamiento, religión, etc., y la forma como se describen aquí facilitan este proceso. Cuando se hace una lectura acerca de un tema determinado se espera ver su utilidad y aplicabilidad durante las intervenciones que realiza la enfer- mera en el día a día, me parece que en este caso se da porque su contenido cumple con las expectativas del lector, pues es claro y completo. Amanda Guacaneme Enfermera Fundación Cardio Infantil Cuidado Crítico Pediátrico Bogotá, Colombia. Adquiriendo la habilidad en el cuidado Tuve la oportunidad de leer el artículo �Adquiriendo la habilidad en el cuidado: de la incertidumbre al nuevo compromiso�, presentado por Alejandra María Alvarado García en la reciente edición del 2007. La autora da cuenta de las experiencias de los cuidadores en el tiempo, y de cómo se van produciendo los cambios antes, durante y después de su participación en el programa Cuidando a los Cuidadores. La indagación y el entendimiento del complejo mundo de las experiencias vividas por los cuidadores se recorre solo en el terreno de la investigación cualitativa, fuente de evidencia y tipo de estudio que se adecua muy bien al ser y quehacer de enfermería. En palabras de Swanson y Chenitz citada por C. de la Cuesta, �La enfermería tiene una posición privilegiada para explicar a otros el mundo del enfermo, su familia y los procesos que acontecen en el interior; enfermería conoce esos mundos como no lo hace otra disciplina�. En la actualidad, un grupo de docentes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Francisco de Paula Santander adelantan el estudio liderado por la Universidad Nacional de Colombia sobre implementación y evaluación en red del programa Cuidando a los Cuidadores; la calidad del estudio lo convierte en fuente obligada de consulta en el análisis de los resultados obtenidos del proyecto en ejecución. En visita de María Clara Quintero L. a nuestra institución nos enteramos de la reindexación a la categoría B de la Revista Aquichan, mi reconocimiento a la directora y al consejo editorial por el logro alcanzado. Éxitos. Olga Marina Vega Angarita Directora Grupo de Investigación Cuidado de Enfermería, Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia.