1 Renata Francielle Melo dos Reis Fonseca1 Silvia Matumoto2 Joab Jefferson da Silva Xavier3 Jossiane Wilke Faller4 Comportamiento de riesgo para caídas en adultos mayores: experiencias de los agentes comunitarios en salud* 1 https://orcid.org/0000-0002-5878-0826. Universidade de São Paulo, Brasil. renatafrmelo@alumni.usp.br 2 https://orcid.org/0000-0002-8590-5276. Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Brasil. smatumoto@eerp.usp.br 3 http://orcid.org/0000-0001-5748-1018. Universidade de São Paulo, Brasil. yoav@alumni.usp.br 4 https://orcid.org/0000-0002-1216-8180. Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil. jossiana.faller@unioeste.br * Este artículo es derivado de la tesis de maestría “Prevenção de quedas nos idosos: adesão na atenção primária”, presentada a la Es- cuela de Enfermería de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, disponible en: https://teses.usp.br/teses/disponiveis/22/22134/ tde-30052018-105526/pt-br.php Recibido: 06/06/2019 Enviado a pares: 31/07/2019 Aceptado por pares: 04/02/2020 Aprobado: 20/02/2020 DOI: 10.5294/aqui.2020.20.2.3 Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo Fonseca RFMR, Matumoto S, Xavier JJS, Faller WF. Risk behavior for falls in the elderly: experiences of community health workers. Aquichan. 2020;20(1):e202X. DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.2.3 RESUMEN Objetivo: identificar los comportamientos de riesgo de los adultos mayores en el domicilio descritos por las agentes comunitarias de salud y sus factores relacionados. Material y método: investigación cualitativa, en la perspectiva dialéctica, realizada por medio de un grupo focal con agentes comunitarios de salud de una unidad de estrategia de salud de la familia de un municipio en el Estado de São Paulo, Brasil. Para el análisis, se utilizó el análisis de contenido temático. Resultados: los comportamientos de riesgo revelados están relacionados con factores extrínsecos (arquitectura, mobiliario y equipamiento), factores socioeconómicos (escolaridad e ingresos bajos, déficit de apoyo social y familiar) y factores psicológicos (sensación de vulnerabilidad, dependencia y no reconocerse en una condición peligrosa). Conclusiones: las caídas son el resultado de una compleja interacción entre los factores y los comportamientos estudiados, por lo que una adecuada identificación de estos puede subvencionar acciones de intervención individual y colectiva, así como procesos de gestión y planificación de cuidados dirigidos a la salud de la persona mayor. PALABRAS CLAVE (Fuente: DecS/MeSH) Adulto mayor; anciano; accidentes por caídas; factores de riesgo; atención primaria de salud; promoción de la salud. AÑO 20 - VOL. 20 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - ABRIL-JUNIO 2020 l e2023 Temática: promoción y prevención. Contribución a la disciplina: discutir y describir los factores que constituyen los comportamientos de riesgo para las caídas, con el fin de proporcionar conocimientos que contribuyan a planear intervenciones de cuidado por parte del equipo de salud, desarrollar y mejorar la atención y promover la salud en los adultos mayores. https://orcid.org/0000-0002-5878-0826 mailto:renatafrmelo@alumni.usp.br https://orcid.org/0000-0002-8590-5276 mailto:smatumoto@eerp.usp.br http://orcid.org/0000-0001-5748-1018 mailto:yoav@alumni.usp.br https://orcid.org/0000-0002-1216-8180 mailto:jossiana.faller@unioeste.br https://teses.usp.br/teses/disponiveis/22/22134/tde-30052018-105526/pt-br.php https://teses.usp.br/teses/disponiveis/22/22134/tde-30052018-105526/pt-br.php https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.2.3 https://orcid.org/0000-0002-5878-0826 https://orcid.org/0000-0002-8590-5276 http://orcid.org/0000-0001-5748-1018 https://orcid.org/0000-0002-1216-8180 https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.2.3 2 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - ABRIL-JUNIO 2020 l e2023 Risk Behavior for Falls in the Elderly: Experiences of Community Health Workers* ABSTRACT Objective: To identify the risk behaviors of the elderly at home, described by community health workers, and related factors. Mate- rials and methods: qualitative research, in the dialectical perspective, carried out through a focus group with community health workers from a family health strategy unit in a municipality of the State of São Paulo, Brazil. Thematic content analysis was used for the study. Results: the revealed risk behaviors are related to extrinsic factors (architecture, furniture, and equipment), socioeconomic factors (low income, level of education, deficit of social and a family support), and psychological factors (feeling of vulnerability, dependence and not self-acknowledging in a dangerous condition). Conclusions: falls are the result of a complex interaction between the factors and, the behaviors studied so that adequate identification of these can subsidize individual and collective intervention actions, as well as care management and planning processes aimed at the health of the elderly person. KEYWORDS (Source: DecS/MeSH) Aged; elderly; accidental falls; risk factors; primary health care; health promotion. * This article is derived from the master’s thesis entitled “Prevenção de quedas nos idosos: adesão na atenção primária”, presented to the School of Nursing of Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, available in: https://teses.usp.br/teses/disponiveis/22/22134/tde-30052018-105526/pt-br.php https://teses.usp.br/teses/disponiveis/22/22134/tde-30052018-105526/pt-br.php 3 Comportamiento de riesgo para caídas en adultos mayores: experiencias de los agentes comunitarios en salud l Renata Francielle Melo dos Reis Fonseca y otros Comportamento de risco e fatores para quedas em idosos: experiências de Agentes Comunitários em Saúde* RESUMO Objetivo: identificar os comportamentos de risco dos idosos em domicílio e descrever fatores relacionados. Material e método: pesquisa de abordagem qualitativa, realizada por meio de Grupo Focal com Agentes Comunitárias de Saúde de uma unidade de Estratégia de Saúde da Família de um município no interior do Estado de São Paulo, Brasil. Para análise, utilizou-se análise temática de conteúdo. Re- sultados: revelaram comportamentos de risco relacionados a fatores extrínsecos (arquitetônicos, mobiliários e equipamentos), fatores socioeconômicos (baixa renda e escolaridade, déficit suporte social e familiar) e fatores psicológicos (sentir-se vulnerável, dependente e não reconhecer-se em condição de risco). Conclusão: as quedas são resultado da complexa interação entre os fatores e comportamentos estudados, portanto uma adequada identificação destes podem subsidiar ações de intervenção individual e coletiva, assim como proces- sos de planejamento de cuidado e gestão voltadas à saúde do idoso. PALAVRAS-CHAVE (Fonte: DecS/MeSH) Idoso; pessoa idosa; acidentes por quedas; fatores de risco; atenção primária à saúde; promoção da saúde. AÑO 20 - VOL. 20 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - ABRIL-JUNIO 2020 l e2023 * Este artigo é derivado da tese de mestrado “Prevenção de quedas nos idosos: adesão na atenção primária”, apresentado ao Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, disponível em: https://teses.usp.br/teses/disponiveis/22/22134/ tde-30052018-105526/pt-br.php 4 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - ABRIL-JUNIO 2020 l e2023 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 Introducción Las caídas tienen un alto impacto sobre la calidad de vida de las personas mayores (y, consecuentemente, sobre diversos sec- tores de la salud), debido a la obligada reducción de sus funciones diarias, hospitalización o institucionalización, y a sus altos costos. Los significativos índices de morbimortalidad que presentan de- muestran la necesidad de crear políticas públicas y programas de prevención y rehabilitación (1). Por lo tanto, las caídas represen- tan una gran importancia con respecto a la atención integral de las personas de edad avanzada y requieren la intervención de la enfermería como proveedor de educación en salud y participante fundamental del equipo de atención primaria y de la gestión de los cuidados ofrecidos (2, 3). Las caídas son multifactoriales, pero, como lo constatan los estudios anteriores, las investigaciones poco retratan la influen- cia del comportamiento y de las actitudes de riesgo del mayor sobre las caídas (4, 5). El comportamiento de riesgo abarca actitudes, tareas o activi- dades y hábitos que los adultos mayores adoptan y ejecutan, inclu- so ante posibles perjuicios, como la caída. Los factores de riesgo comportamentales se relacionan con acciones humanas, emocio- nes o elecciones diarias que pueden modificarse (6). En las per- sonas mayores, se establece un juicio sobre los comportamientos de riesgo, como su tendencia a continuar con sus actividades coti- dianas, a pesar del peligro que ello implica. Esto, dada la dificultad de adaptarse a su nueva condición, acompañada por los cambios propios de la edad y un déficit del desempeño sensorial y motor (7). Los comportamientos de riesgo incluyen actividades inade- cuadas, como bajar escaleras con una carga pesada; movimien- tos motores inseguros; movimientos rápidos (como caminar, levantarse o cambiar de postura a un ritmo acelerado) o bruscos (como girar la cabeza o el tronco bruscamente hacia atrás); se- dentarismo; exposición y actividades en superficies resbaladizas o desniveladas, y a lugares poco iluminados; bañarse sin barras de apoyo; uso de zapatos inadecuados (con suelas deslizantes, ta- cones altos, sandalias abiertas sin fijación [como velcro o hebilla] y suelas muy gruesas); uso inadecuado de artefactos auxiliares de movilidad, como el caminador; uso de muebles para alcanzar objetos fuera del alcance, como banquitos; caminar en áreas de tráfico pesado; no pedir ayuda; uso de alcohol y tabaco, polifar- macia o automedicación (4, 5). En la esfera de la atención primaria, los agentes comunitarios de salud (ACS) están cotidianamente en contacto con adultos ma- yores de la comunidad. Aquellos realizan acciones de promoción de la salud y prevención de agravios (individuales y colectivos). La implementación de los subsidios que apoyan las prácticas de los ACS para potenciar sus acciones junto a la población se encuentra en la literatura (8). Por lo tanto, la búsqueda abordó el comportamiento de riesgo en personas mayores para subvencionar acciones de prevención de caídas. Así, el objetivo del artículo fue identificar los compor- tamientos de riesgo para caídas de los adultos mayores descritos por los ACS y sus factores relacionados. Material y método Se realizó una investigación cualitativa, que se define por su naturaleza de revelar características humanas que serían arduas con metodologías cuantitativas. Esencialmente, permite, de manera interactiva, investigar, explicar, analizar y dilucidar lo humano y sus relaciones, constituidas por estructuras reales de inmaterialidad y abstracción, como la fe, creencias, valores, hábi- tos, actitudes y costumbres (9). Las diferentes corrientes paradigmáticas organizan los fun- damentos teóricos según la visión del mundo, los principios, las convicciones metodológicas y las aplicaciones conceptuales, para explicar los procedimientos en la construcción de la investigación y orientar el proceso de interpretación, con el fin de aclarar la investigación cualitativa con rigor y fiabilidad (10). Para privilegiar las observaciones, explicaciones y percep- ciones desde el punto de vista de los sujetos del universo en el que se producen, se utilizó el método dialéctico. Con este, se pro- pone comprender la relación constitutiva entre el fenómeno y el conjunto, a partir de la experiencia concreta. La objetividad, que mediante el uso meticuloso del método permite una mayor apro- ximación al objeto de estudio, ayuda a comprender la interacción sujeto-objeto en un contexto sociohistórico. La comprensión pue- de profundizarse a través de la discusión guiada por un ojo crítico, la comparación con el conocimiento científico y la exposición de subjetividades, como las relaciones entre los sujetos y la cultura, la historia personal y la material (es decir, la residencia, el mobi- liario y todos aquellos objetos que hacen parte de la historia de la persona mayor). De esta manera, la objetivación describe el 5 Comportamiento de riesgo para caídas en adultos mayores: experiencias de los agentes comunitarios en salud l Renata Francielle Melo dos Reis Fonseca y otros problema antes de sus determinaciones y transformaciones por parte del actor social (11). A veces, la esencia que constituyen los comportamientos de riesgo y las caídas no es evaluada ni identificada por el equipo de salud. Al valorar los elementos que los determinan, buscamos comprender, a través de los sujetos implicados en su contexto, las contradicciones, lo subjetivo y lo objetivo del método dialéctico. Los ACS, como actores sociales, participan en el fenómeno a través de la interacción diaria, la inserción en los lugares donde se producen las dinámicas sociales (como los espacios domésti- cos y comunitarios), el vínculo y la confianza establecida con las personas mayores y la familia (12). Dicho esto, la investigación con los trabajadores en el escenario de los adultos mayores, que experimentan el evento de la caída desde el punto de vista de la salud, se hace indispensable y justificada. La investigación se realizó en un municipio del Estado de São Paulo. La unidad de salud elegida para el estudio está ubicada en un barrio tradicional y es reconocida por atender una gran parte de la población de edad avanzada. Esta trabaja desde la pers- pectiva de la estrategia de salud de la familia y tiene un equipo multiprofesional para acompañar a las familias. Se utilizó la técnica del grupo focal (GF) para recolectar los datos. Este método de captación de la interacción entre los par- ticipantes se ha destacado por la accesibilidad de ejecución que brinda y por la libre expresión de las experiencias de unos pocos participantes, a través de conversaciones sin interferencias ni prejuicios por parte del investigador (13). La propuesta de participación de los ACS fue del gerente de la unidad de salud, al observar el criterio de inclusión de tener más de tres años de experiencia en el monitoreo de adultos mayores en la estrategia de salud familiar. La invitación fue hecha per- sonalmente por el investigador principal, quien subrayó la total libertad para decidir participar en el estudio. No hubo rechazos. En octubre de 2017, se realizó un encuentro del grupo focal de 90 minutos con 5 participantes, en la sala de reuniones de la unidad de salud, espacio que ofreció privacidad e interacción en mesa redonda. Fue coordinado por un investigador con doctorado y con dominio de la técnica y del campo de conocimiento en el cuidado de la salud de los adultos mayores, apoyado por una de las autoras previamente entrenadas. Se utilizó un guion con preguntas orientadoras, como: “¿Hay muchos adultos mayores que sufren caídas en su área?; ¿Cómo identifica los riesgos para caer?; ¿Cuáles son sus acciones en la prevención de caídas en los mayores?; Reporte los riesgos de caí- das percibidos y cómo manejó la situación”. El guion semiestruc- turado permitió discutir las preguntas genéricas en profundidad, mientras se abordaba el tema. El ambiente de discusión se favoreció por la interacción previa entre los ACS y la libertad de expresión entre ellos. El coordinador del GF era una persona muy conocida de los ACS porque ya se ha- bían desarrollado investigaciones y actividades de promoción de la salud en esa unidad. El grupo de discusión se cerró cuando los ACS consideraron que no había más aspectos por añadir. El registro se hizo a través de un diario de campo. El coordi- nador y auxiliar grabó el proceso con una grabadora digital, y la auxiliar anotó impresiones, conversaciones informales, detalles sobre la comunicación no verbal y otros aspectos del entorno en un cuaderno. Ambos transcribieron el material por medio del soft- ware Microsoft Office Word®. Los discursos de los participantes se identificaron por la se- cuencia A1, y así sucesivamente. El análisis temático del contenido del grupo focal se dividió en tres etapas: pre-análisis, exploración del material e interpre- tación de los resultados. El pre-análisis comprendió una lectura superficial de los datos, a fin de familiarizarse con ellos. En la etapa de exploración del material, se extrajeron las unidades de significancia, sintetizadas por frases y diferenciadas según sus elementos esenciales. En la interpretación de los resultados, se agregaron las unidades según su similitud y pertinencia, clasifi- cadas en categorías temáticas. Estas se compararon y basaron en estudios actuales, bajo las referencias “caídas de mayores”, “factores relacionados” y “ejemplos de comportamientos de ries- go percibidos” (14). La triangulación múltiple permitió validar los datos. Las com- probaciones externas, mediante evaluaciones independientes por diferentes personas idóneas en el área, como doctores (PhD) en Enfermería, y en el ámbito de la investigación y el conocimiento del método cualitativo, redujeron la posibilidad de sesgo debido a interpretaciones erróneas. Además, la triangulación de los da- tos se refiere a los mismos elementos encontrados y descritos 6 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - ABRIL-JUNIO 2020 l e2023 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 por las investigaciones internacionales y nacionales en diferentes contextos y condiciones de las poblaciones de edad, lo que permi- tió generalizar los resultados (15). El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investiga- ción de la Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto da Universi- dade de São Paulo, CAAE: 68815317.3.0000.5393 y observó las normas establecidas en la Resolución 466/2012 del Conselho Na- cional de Saúde (Brasil). Para dar fiabilidad y rigor a la investigación, este estudio se basó en las directrices para la evaluación crítica de la investi- gación cualitativa (COREQ). La investigación y los resultados se realizaron tras la firma del Término de consentimiento libre e in- formado de cada uno de los entrevistados. Resultado y discusión Los participantes proporcionaron información básica que per- mitió caracterizar mejor a los sujetos (tabla 1). Tabla 1. Caracterización de los participantes del grupo focal Característica Descriptor Porcentaje/ variación Sexo Femenino 100 % Edad Años 38-56 años Ocupación en la unidad Agente comunitario 100 % Tiempo de actuación en el cargo Años 5-17 años Educación Enseñanza media Superior incompleto 80 % 20 % Formación en Geriatría Formación/capacidad 100 % Fuente: tabla extraída de la tesis de maestría base de este artículo, Fonseca (16). En cuanto a la formación en el área de Geriatría, todos los ACS refirieron haber participado de la capacitación brindada por la propia unidad. Los cursos fueron sobre sexualidad, caídas, vul- nerabilidad y violencia, entre otros temas. El análisis de contenido permitió relacionar el discurso de los participantes, que se agruparon por categorías de comprensión, con la aproximación a los factores relacionados con las caídas descritos en la literatura científica. Según esto, entonces, los fac- tores de riesgo son extrínsecos, socioeconómicos y psicológicos. Factores extrínsecos Los ACS relataron situaciones diversas que caracterizan los com- portamientos de los adultos mayores, como en el ejemplo siguiente: “Ella tiene 68 años, [...] cayó feo tropezando sobre la mesita de noche, en la noche, yendo al baño en la oscuridad [...]. Ahora tie- ne miedo de caminar en la calle, [...] se siente prisionera dentro de casa”. (A3) En el registro anterior, se muestra el comportamiento de ries- go (ir al baño en la oscuridad), el factor de riesgo extrínseco (me- sita de noche en el camino) y la consecuencia de la caída (miedo a la caída y aislamiento social). Los factores de riesgo extrínsecos descritos en la literatura son ambientes con mala iluminación; alfombras sueltas o con pliegues; bordes de alfombras, principalmente dobladas; pisos resbaladizos —como los encerados— o mal conservados; am- bientes desorganizados; muebles bajos u objetos dejados en el suelo, como zapatos, ropa, hilos, juguetes, basuras y escombros, entre otros; muebles inestables o deslizantes; escalones altos o irregulares; escaleras con un piso muy diseñado, que dificulta la visualización de cada escalón; escalones sin señalización de ter- minación; presencia de animales, barras de apoyo, sillas, camas y asientos de altura inadecuada; sillas sin brazos; uso de zapatillas, zapatos desatados, o mal ajustados, o con solado resbaladizo; es- caleras con iluminación frontal (17-19). Estos factores están especialmente relacionados con la re- sidencia; son predisponentes y son los más prevalentes. Están presentes en el 30-50 % del acontecimiento de la caída. Otro es- tudio muestra que el 65 % de las caídas ocurren en el domicilio y en un ambiente inadecuado (5, 17, 20). La investigación realizada en Ribeirão Preto, São Paulo, cita que, acerca de los lugares de ocurrencia de caídas, el 65 % ocurrieron en un ambiente domi- ciliar y el 15 %, en vías públicas (21). De esta manera, se puede afirmar que la mayoría de las caídas ocurre en casa o en las áreas externas al domicilio, durante actividades rutinarias del día a día. 7 Comportamiento de riesgo para caídas en adultos mayores: experiencias de los agentes comunitarios en salud l Renata Francielle Melo dos Reis Fonseca y otros Los ACS presentan comportamientos de riesgo en personas mayores, como el uso de muebles para realizar actividades y el uso de calzados inadecuados: “Subió sobre el banquillo y fue a recoger unos papeles. Mientras subía, se fue a coger del armario, y el maletero se le vino y le cayó por encima”. (A2) “…esa chancla no es buena para la señora. Porque varias veces voy allí y ella tiene la misma chancla”. (A3) Muchas caídas ocurren en el intento de evitar los obstáculos o en lugares donde el ambiente exige cierta habilidad física (22). También se destaca que hay una dinámica entre las condiciones ambientales y el comportamiento individual. Una caída es fruto de la interacción compleja entre el conjunto de factores de riesgo in- trínsecos y extrínsecos involucrados, pero no es posible determinar la influencia precisa de cada factor. Solo se puede afirmar que el riesgo de caídas aumenta linealmente con el número de factores de riesgo asociados. Aunque aquellos de naturaleza intrínseca, a menudo, se refieren al proceso de envejecimiento, la intervención sobre los factores que pueden estar relacionados con las caídas, como los extrínsecos, pueden obtener resultados efectivos en la re- ducción de la incidencia o minimizar la gravedad de las caídas (23). Factores socioeconómicos En esta categoría, se agruparon las declaraciones de los ACS relacionadas con los factores socioeconómicos: baja escolaridad, bajos ingresos, déficit en el acceso a servicios sociales y de salud, falta de interacción social y comunicación, vivienda inadecuada o en áreas rurales, vivir solo (24, 25). Los siguientes registros presentan una dificultad financiera como elemento desencadenante del comportamiento de riesgo y la falta de condiciones ambientales adecuadas: “No deja la luz encendida porque cree que gasta mucho”. (A1) “Muchos conseguimos que coloquen la barra de apoyo para ayudar a darse la vuelta. Unos no consiguen o no tienen condición finan- ciera... la cuestión es muy financiera, a veces de la familia”. (A3) Muy evidente en el panorama general señalado por los ACS fue la falta de apoyo social o familiar enfrentado por los mayores en la comunidad. “Como la mayoría de los agentes, en el área encontramos bas- tantes adultos mayores. He encontrado bastantes adultos ma- yores que viven solos, y algunos que no tienen ningún apoyo de la familia”. (A3) “Hay adultos mayores que piden mucha ayuda, pero no la obtie- nen de ningún lugar”. (A1) Para el adulto mayor, la calidad de las relaciones interperso- nales y las dificultades emocionales y psicológicas (como la de- presión o la soledad) son tan significativas como las condiciones físicas de salud. La literatura apunta a la correlación entre el res- paldo social y el estado general de salud de los adultos mayores, y a la capacidad de promover o mantener emocional y funcional- mente el estado mental y físico de aquellos (26). El apoyo social, principalmente familiar, es capaz de proveer apoyo instrumental para auxiliar las actividades diarias; soporte de evaluación o ayu- da en las decisiones o resolución de problemas; asesoramiento y soporte emocional, como cariño, afecto, comprensión y reco- nocimiento (25). El apoyo social también incentiva a los adultos mayores a adoptar actitudes protectoras (27, 28). Cuando se analiza la naturaleza del comportamiento de ries- go, muchas veces se observa que el adulto mayor asume tal com- portamiento porque no tiene alternativas. Sin ayuda disponible, desempeña la tarea, independientemente de los riesgos. “Tuvo que ir por algo que estaba al otro lado de la calle. Al cruzar, tropezó con la acera y se cayó”. (A1) El equipo de salud debe evaluar las actividades que el adulto mayor desempeña. La jardinería, por ejemplo, puede considerar- se esencial para el adulto mayor, mientras que para los profesio- nales de la salud puede ser opcional (29). Factores psicológicos Aquí están incluidas las razones o justificaciones del adulto mayor para asumir un riesgo. Los ACS relacionan dichas razones con la dificultad de aquel para aceptar su vulnerabilidad. “Creo que el adulto mayor no quiere ser visto como incapaz. In- cluso, sabe de sus limitaciones, pero no quiere mostrar... que él... no puede. ‘No quiero que nadie haga nada por mí, aún quiero hacerlo’”. (A5) 8 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - ABRIL-JUNIO 2020 l e2023 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 El comportamiento de riesgo refleja que los adultos mayores no ven la caída como relevante para no sentirse vulnerables. Por esto, al hacer tareas o actividades, no toman las debidas medi- das de precaución por temor a ser tachados de viejos o frágiles. Un ejemplo claro es su preocupación por lo que piensen de su apariencia en público, y esto, en consecuencia, hace que quieran caminar sin usar los aditamentos requeridos, aunque esto repre- sente un riesgo. Cualquier restricción de las actividades cotidia- nas trae sentimientos de frustración y de pérdida y disminución de la independencia. Muchas personas mayores, por estos moti- vos, se vuelven ansiosos y renuentes cuando hay conversaciones o discusiones sobre las caídas. Es común entre los adultos mayo- res el deseo de probar sus propios límites físicos; se resisten a reconocer las limitaciones y a entender los cambios de su cuer- po. Muchos adultos mayores no reconocen los propios niveles de riesgo de caída (24, 28, 30). “Entonces, se preocupan mucho por el qué dirán, por lo que van a pensar los otros...”. (A1) “Pero ella no se tranquilizó [...], fue sola a recoger la cama base para llevarla al cuarto [...]. La cama cayó encima de ella. Ella fue hospitalizada unos días a causa de eso”. (A5) Hay muchas precauciones que los adultos mayores pueden tomar para evitar caídas, sin requerir ajustes muy grandes en su comportamiento o en el ambiente doméstico. Las actividades diarias requieren, a menudo, ponderar entre el riesgo de caer y la capacidad de evitar la caída. De esta forma, debe haber un equilibrio entre el comportamiento de riesgo y la prevención, que es difícil para muchos adultos mayores (22, 31). Otra situación comúnmente escuchada en el día a día de los profesionales de la salud es la dificultad de los adultos mayores para solicitar ayuda a otros, por la sensación de dependencia o de incomodidad que ello implica. “Y una cosa que escucho decir a los adultos mayores: ‘Yo no quie- ro dar trabajo [o molestar] a nadie’ [para que lo cuiden]”. (A1) “Es como que ellas... la hija viene todos los días, y ella se siente como si fuera una carga para la hija. Y ahí, ella llora”. (A4) El sentimiento de ser una carga para la familia proviene de los cambios en las composiciones y atributos tradicionales de las relaciones y los deberes familiares, los cuales influyen en los cui- dados ofrecidos a los adultos mayores y en la disposición de estos a comprometerse con su autocuidado (25). Muchos adultos mayores no son conscientes de las conse- cuencias ni del peligro que sus comportamientos de riesgo invo- lucran (24, 32). “El cuerpo ya no es lo mismo... ellos creen que todavía da… que no tiene limitaciones. Ahí, ellos se levantan de una vez y tienen mareos”. (A4) “Y en una visita de esas, conversaron e iniciaron a hablar sobre el riesgo de las alfombras. [...] De ahí en adelante, en las otras visitas, yo observaba que no tenía más”. (A4) A veces, el comportamiento de riesgo forma parte del proceso de rehabilitación y adaptación al estado de independencia o acla- ración al adulto mayor de sus reales limitaciones (29). Los discursos descritos y analizados muestran que los ries- gos conductuales de los adultos mayores pueden caracterizarse como una deficiencia de su autocuidado, desconocimiento de los riesgos ambientales y de sus limitaciones, o falta de apoyo e in- teracción social. También muestran cómo las caídas afectan el sentido de identidad de quienes las sufren, a lo cual se suma el prejuicio despectivo sobre la edad avanzada. Así, la aceptación del riesgo pasa por el miedo a la vulnerabilidad, a la pérdida de la independencia y a la finitud de la vida (31, 33). Los factores presentados permiten entender que son pre- venibles, como el comportamiento de riesgo. La orientación del modelo de atención y de recursos debería centrarse en las inter- venciones de rehabilitación intersectorial temprana, en la reduc- ción de los daños causados por las comorbilidades, en el estilo y la calidad de vida de las personas mayores y en su capacidad funcional. Además, desde la perspectiva de los ACS, los elemen- tos que cruzan los aspectos psicosociales, que se encuentran en la vida cotidiana, adquieren una gran proporción en la génesis de las caídas. En otras palabras, para los ACS, los factores descritos que forman los comportamientos de riesgo son puntos clave para la prevención de caídas porque forman parte de la experiencia diaria de los mayores (3, 34). Utilizando su principal instrumento de trabajo —las visitas domiciliarias—, los ACS pueden ampliar su observación, propor- 9 Comportamiento de riesgo para caídas en adultos mayores: experiencias de los agentes comunitarios en salud l Renata Francielle Melo dos Reis Fonseca y otros cionar información, interpretar y reflexionar sobre las vulnerabili- dades, las ausencias y las dinámicas familiares y sociales que no sería posible verificar de manera superficial mediante consultas biomédicas (12). Este es el núcleo del papel de los ACS, en el que contribuyen a la promoción de la salud mediante la identificación de los determinantes que actúan sobre la incidencia de las caídas, el proceso salud-enfermedad, la reestructuración de la atención y la reorientación del trabajo multiprofesional (35). Con respecto a las caídas, la tarea de los ACS es fortalecer la comprensión de las personas mayores y de sus familias sobre los factores extrínsecos de las residencias y el entorno, el cuidado de la movilidad urbana, la necesidad de acompañamiento regular por parte de profesionales de la salud la importancia del ejercicio físico y las actividades de recreación para mantenerse activos. También cabe señalar las actividades de vigilancia, el registro de las caídas de los adultos mayores más vulnerables y la presenta- ción de informes al equipo de salud (36). Para que esto sea posible, los ACS cuentan con el apoyo y la supervisión del enfermero como gestor del cuidado. Cabe resaltar que una atención integral a los adultos mayores es factible solo cuando hay un acercamiento a la realidad diaria de cada indivi- duo, sus hábitos y sus problemas (12). De esta manera, el enfermero debe tener conocimientos en el área gerontológica para actualizarse, así como para entrenar al equipo de salud y educar a sus pacientes. En lo que respecta a los ACS, el enfermero es responsable de su formación, calificación con conocimientos técnicos y perfeccionamiento de aquellos (37). Es muy importante que el enfermero reconozca a los ACS como mediadores entre el servicio de salud y la comunidad. Se reco- mienda que estos participen activamente en la educación en salud, sea en visitas domiciliarias o con el equipo en actividades como conferencias, talleres o rondas de conversaciones. De esta ma- nera, la atención primaria desarrolla una educación permanente que permite escuchar y compartir información para consolidar el vínculo entre el equipo, la adecuación del lenguaje y el uso de mé- todos de enseñanzas creativas, eficaces y transformadoras (38). Por consiguiente, la atención primaria proporciona al adulto mayor un carácter activo, propio de un individuo que elige adop- tar comportamientos protectores y reflexiona sobre los elemen- tos multidimensionales que pueden causarle una caída o posibles enfermedades (37). Consideraciones finales El estudio posibilitó analizar, junto a los ACS, los comporta- mientos de riesgo de las personas mayores y los factores aso- ciados a dichos comportamientos. Los ACS identificaron factores extrínsecos, socioeconómicos y psicológicos, cuya interacción produce comportamientos de riesgo y consecuentes caídas. Los factores identificados constituyen conocimiento que puede subvencionar procesos de educación en salud para la prevención de caídas en adultos mayores, elementos por con- siderar en la planificación de acciones colectivas de cuidado y de gestión en salud, así como una concientización de los profe- sionales de atención primaria en salud para prevenir las caídas de forma eficaz. Limitaciones La principal limitación del este estudio fue trabajar con la per- cepción y las vivencias de los ACS de apenas una unidad de salud de la familia respectiva a un municipio, pues esto presenta un sesgo en la investigación y, por ende, unos resultados parciales. Con base en la devolución del estudio a los participantes, se sugiere para futuras investigaciones evaluar programas para prevenir caídas en los adultos mayores que contemplen los com- portamientos de riesgo y programas de educación para la salud que aborden los factores extrínsecos, fortalezcan la red de apoyo social y trabajen en los aspectos psicológicos de los mayores en relación con el envejecimiento (sentimientos, creencias, hábitos, entre otros). Agradecimientos Los autores expresan sus agradecimientos al responsable de la unidad de salud investigada, al coordinador para el grupo focal y a los ACS participantes de la investigación, por su apoyo y colaboración. Conflictos de interés: ninguno declarado. 10 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - ABRIL-JUNIO 2020 l e2023 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 Referencias 1. Rhyn B, Barwick A. health practitioners’ perceptions of falls and fall prevention in older people: A metasynthesis. Qua- litative Health Research. 2018;29(1):69-79. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1049732318805753 2. Frith KH, Hunter AN, Coffey SS, Khan Z. A longitudinal fall prevention study for older adults. The journal for nurse practitioners. 2019;15:295-300. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nurpra.2018.10.012 3. Santos JC, Arreguy-Sena C, Pinto PF, Pereira EP, Alves MS, Loures FB. Social representation of elderly people on falls: Structural analysis and in the light of Neuman. Rev Bras Enferm. 2018;71(suppl. 2):851-9. DOI: http://dx.doi. org/10.1590/0034-7167-2017-0258 4. Duru P, Özlem Ö, Ünsal A, Balci-Alparslan G. The frequency of falling elderly and evaluation of the behavioral factors related to preventing the falls. Journal of Duzce University Health Sciences. 2016;6(1):34-40. Disponible en: http:// www.sbedergi.duzce.edu.tr/article/viewFile/5000137226/5000160009 5. Bilik O, Damar HT, Karayurt O. Fall behaviors and risk factors among elderly patients with hip fractures. Acta Paul. Enferm. 2017 ag; 30:420-427. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1982-0194201700062 6. Clemson L. Fall Risk Behavior. Encyclopedia of Behavioral Medicine. New York: Springer Science; 2013. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1005-9_879 7. Butler AA, Lord SR, Taylor JL, Fitzpatrick RC. Ability versus hazard: Risk-taking and falls in older people. The Journals of Gerontology. 2015 may. 70(5 serie A):628-634. Disponible en: https://doi.org/10.1093/gerona/glu201 8. Silva DM, Silva MAC, Oliveira DS, Alves M. Cotidiano de agentes comunitários de saúde com idosos segundo o refe- rencial de Certeau. Cogitare enferm. 2017 Out/dez; 22(4):1-9. Disponible en: https://doi.org/10.5380/ce.v22i4.50436 9. Holanda A. Questões sobre pesquisa qualitativa e pesquisa fenomenológica. Análise Psicológica 2006;24(3):363-372. Dis- ponible en: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0870-82312006000300010&lng=pt&nrm=iso 10. Bruyne P, Herman J, Schoutthete M. Dinamica da pesquisa em ciência sociais: Os pólos da prática metodológica. 5 ed. Rio de Janeiro: Francisco Alves Editora, 1991. 11. Minayo MCS, Costa AP. Fundamentos teóricos das técnicas de investigação qualitativa. Revista Lusófona de Educação 2018;40(40):139-153. Disponible en: https://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/article/view/6439 12. Assis AS, Castro-Silva CRC. Agente comunitário de saúde e o idoso: visita domiciliar e práticas de cuidado. Physis: Re- vista de Saúde Coletiva 2018;28(3), e280308. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73312018280308 13. Kinalski DDF, Pala CC, Padoin SMM, Neves ET, Kleinubing RE, Cortes LF. Focus group on qualitative research: Experience report. Rev Bras Enferm. 2017;70(2):424-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0091 14. Minayo MCS. O Desafio do Conhecimento: Pesquisa Qualitativa em Saúde. 14. São Paulo: Hucitec; 2014. 15. Santos KS, Ribeiro MC, Queiroga DEU, Silva IAP, Ferreira SMS. O uso de triangulação múltipla como estratégia de va- lidação em um estudo qualitativo. Ciência & Saúde Coletiva [online] 2020;25(2):655-664. Disponible en: https://doi. org/10.1590/1413-81232020252.12302018 16. Fonseca RFMR. Prevenção de quedas nos idosos: adesão na atenção primária [dissertação]. Ribeirão Preto: Universidade de São Paulo, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto; 2018. Disponible en: https://doi.org/10.11606/D.22.2018.tde- 30052018-105526 17. Silva WFLT, et al. Fall determinants and associated factors in older people. International Journal of Sports Science 2016;6(4):146-152. Disponible en: http://article.sapub.org/10.5923.j.sports.20160604.03.html 18. Labrador DC, Miranda GLH, Corral LEF, Bazart NO. Factores de riesgo asociados a caídas en el anciano del Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2016 ene.-feb. 20(1):40-46. Disponible en: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000100011&lng=es 19. Menz HB, Auhl M, Munteanu SE. Effects of indoor footwear on balance and gait patterns in community-dwelling older women. Gerontology 2017;63:129-136. DOI: https://doi.org/10.1159/000448892 https://doi.org/10.1177/1049732318805753 https://doi.org/10.1016/j.nurpra.2018.10.012 http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0258 http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0258 http://www.sbedergi.duzce.edu.tr/article/viewFile/5000137226/5000160009 http://www.sbedergi.duzce.edu.tr/article/viewFile/5000137226/5000160009 http://dx.doi.org/10.1590/1982-0194201700062 https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1005-9_879 https://doi.org/10.1093/gerona/glu201 http://portal.revistas.bvs.br/transf.php?xsl=xsl/titles.xsl&xml=http://catserver.bireme.br/cgi-bin/wxis1660.exe/?IsisScript=../cgi-bin/catrevistas/catrevistas.xis|database_name=TITLES|list_type=title|cat_name=ALL|from=1|count=50&lang=pt&comefrom=home&home=false&task=show_magazines&request_made_adv_search=false&lang=pt&show_adv_search=false&help_file=/help_pt.htm&connector=ET&search_exp=Can Fam Physician https://doi.org/10.5380/ce.v22i4.50436 http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0870-82312006000300010&lng=pt&nrm=iso. https://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/article/view/6439 http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73312018280308 http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0091 https://doi.org/10.1590/1413-81232020252.12302018 https://doi.org/10.1590/1413-81232020252.12302018 https://doi.org/10.11606/D.22.2018.tde-30052018-105526 https://doi.org/10.11606/D.22.2018.tde-30052018-105526 http://article.sapub.org/10.5923.j.sports.20160604.03.html http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000100011&lng=es http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000100011&lng=es https://doi.org/10.1159/000448892 11 Comportamiento de riesgo para caídas en adultos mayores: experiencias de los agentes comunitarios en salud l Renata Francielle Melo dos Reis Fonseca y otros 20. Pitchai P, Dedhia HB, Bhandari N, Krishnan D, D’Souza NR, Bellara JM. Prevalence, risk factors, circumstances for falls and level of functional independence among geriatric population: A descriptive study. Indian J Public Health. 2019;63:21-6. Disponible en: https://doi.org/10.4103/ijph.IJPH_332_17 21. Vicentive FB, Ferreira JBB, Vinhati DS. Entre a gestão e o cuidado da saúde do idoso: enfoque no evento quedas. Medici- na Ribeirão Preto Online. 2016;49(5):411-420. Disponible en: https://doi.org/10.11606/issn.2176-7262.v49i5p411-420 22. Leite NS, Kanikadan OS. Estudo bibliográfico sobre prevenção de quedas em idosos no universo da atenção básica. South American Journal of Basic Education Technical and Technological. 2016;3(2):167-182. Disponible en: https:// periodicos.ufac.br/revista/index.php/SAJEBTT/article/view/611/0 23. Phelan EA, Mahoney JE, Voit JC, Stevens JA. Assessment and Management of Fall Risk in Primary Care Settings. The Me- dical Clinics of North America. 2015;99(2):281-293. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mcna.2014.11.004 24. Loganathan A, Ng CJ, Low WY. Views and experiences of Malaysian older persons about falls and their prevention: A qualitative study. BMC Geriatr. 2016 my. 16:97. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12877-016-0274-6 25. Organização Mundial da Saúde. Relatório Mundial de Envelhecimento e Saúde – Resumo [serial online]. 2015. Disponi- ble en: http://sbgg.org.br/wp-content/uploads/2015/10/OMS-ENVELHECIMENTO-2015-port.pdf 26. Pereira MCA, Santos LFS, Moura TNB, Pereira LCA, Landim MBP. Contribuições Da Socialização E Das Políticas Públicas Para A Promoção Do Envelhecimento Saudável: Uma Revisão De Literatura. Rev Bras Promoç Saúde Fortaleza. 2016 ene.- mzo.; 29(1):124-131. Disponible en: https://periodicos.unifor.br/RBPS/article/view/4422 27. Durbin L, Kharrazi RJ, Graber R, Mielenz TJ. Social support and older adult falls. Inj. Epidemiol. 2016;3(1):4. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s40621-016-0070-y 28. Finnegan S, Bruce J, Seers K. What enables older people to continue with their falls prevention exercises? A qualitative systematic review. BMJ Open. 2019; 9:e026074. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2018-026074 29. Haines TP, Lee DA, O’Connell B, Mcdermott F, Hoffmann T. Why do hospitalized older adults take risks that may lead to falls? Health Expectations. International Journal of Public Participation in Health Care and Health Policy. 2015;18(2): 233-249. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/hex.12026 30. Morsch P, Myskiw M, Myskiw JC. A problematização da queda e a identificação dos fatores de risco na narrativa de idosos. Ciênc. Saúde Coletiva. 2016 nov. 21(11):3565-3574. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320152111.06782016 31. Pohl P, Sandlund M, Ahlgren C, Bergvall-Karenborn B, Lundin-Olsson L, Wikman AM. Fall risk awareness and safety pre- cautions taken by older community-dwelling women and men: A qualitative study using focus group discussions. PLoS One. 2015 mzo.; 10(3):e0119630. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0119630 32. Hill AM, Francis-Coad J, Haines TP, Waldron N, Etherton-Beer C, Flicker L, et al. “My independent streak may get in the way”: How older adults respond to falls prevention education in hospital. BMJ Open. 2016;6(7):e012363. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2016-012363 33. Gardiner S, Glogowska M, Stoddart C, DPhil SP, Lasserson D, Jackson D. Older people’s experiences of falling and perceived risk of falls in the community: A narrative synthesis of qualitative research. International Journal of Older People Nursing 2017;12(4):12151. DOI: http://dx.doi.org/ 10.1111/opn.12151 34. Gomes FA, Camacho ACLF. O idoso e a mobilidade urbana: uma abordagem reflexiva para a enfermagem. Rev de Enferm UFPE online 2017;11(12):5066-73. DOI: https://doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a23068p5066-5073-2017 35. Ribeiro GRMS, Graça BC, Nascimento VF, Hattori TY, Gleriano JS, Terças-Trettel ACP. Atividades gerenciais do enfer- meiro no monitoramento das visitas domiciliares do agente comunitário de saúde. Arq. Cienc. Saúde UNIPAR 2018; 22(3):179-185. Disponible en: https://doi.org/10.25110/arqsaude.v22i3.2018.6559 36. Miranda DP, Santos TD, Espírito Santo FH, Chibante CLP, Barreto EA. Quedas em idosos em ambiente domiciliar: uma revisão integrativa. Revista Enfermagem Atual 2017; Edição Especial:120-129. Disponible en: https://revistaenferma- gematual.com.br/index.php/revista/article/download/560/531 37. Barreto ACO, Rebouças CBA, Aguiar MIF, Barbosa RB, Rocha SR, Cordeiro LM, Melo KM, Freitas RWJF. Percepção da equi- pe multiprofissional da Atenção Primária sobre educação em saúde. Rev. Bras. Enferm. 2019;72(Suppl. 1): 266-273. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0702 38. Pinto CJM, Assis VG, Pecci RN. Educação nas unidades de atenção básica: dificuldades e facilidades. Rev Enferm UFPE online 2019;13(5):1429-36. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1024531 https://doi.org/10.4103/ijph.IJPH_332_17 https://doi.org/10.11606/issn.2176-7262.v49i5p411-420 https://periodicos.ufac.br/revista/index.php/SAJEBTT/article/view/611/0 https://periodicos.ufac.br/revista/index.php/SAJEBTT/article/view/611/0 https://doi.org/10.1016/j.mcna.2014.11.004 https://doi.org/10.1186/s12877-016-0274-6 http://sbgg.org.br/wp-content/uploads/2015/10/OMS-ENVELHECIMENTO-2015-port.pdf https://periodicos.unifor.br/RBPS/article/view/4422 https://doi.org/10.1186/s40621-016-0070-y http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2018-026074 http://dx.doi.org/10.1111/hex.12026 http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320152111.06782016 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0119630 http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2016-012363 http://dx.doi.org/ 10.1111/opn.12151 https://doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a23068p5066-5073-2017 https://doi.org/10.25110/arqsaude.v22i3.2018.6559 https://revistaenfermagematual.com.br/index.php/revista/article/download/560/531 https://revistaenfermagematual.com.br/index.php/revista/article/download/560/531 http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0702 https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1024531