1 Sandra Patricia Moreno Reyes1 Freiser Eceomo Cruz Mosquera2 Paola Andrea Calvo Bolaños3 Ángela Mayerly Cubides Munevar4 María Cristina Tenorio5 Diana Patricia Jiménez Durán6 Prevalencia y posibles factores asociados al consumo tabáquico en adolescentes escolarizados* 1 https://orcid.org/0000-0001-6790-8644. Universidad Santiago de Cali, Colombia. sandra.moreno04@usc.edu.co 2 https://orcid.org/0000-0001-7584-4636. Universidad Santiago de Cali, Colombia. freiser.cruz00@usc.edu.co 3 https://orcid.org/0000-0003-1342-9554. Universidad Santiago de Cali, Colombia. paola.calvo00@usc.edu.co 4 https://orcid.org/0000-0002-3590-8954. Universidad San Martin, Colombia. angela.cubides00@usc.edu.co 5 https://orcid.org/0000-0002-0144-8144. Universidad Santiago de Cali, Colombia. mtenorio00@usc.edu.co 6 https://orcid.org/0000-0001-8738-1552. Universidad Santiago de Cali, Colombia. diana.jimenez01@usc.edu.co * Artículo producto de un proyecto financiado por la Universidad Santiago de Cali, Colombia; proyecto número 450-62118-215. Recibido: 29/08/2019 Enviado a pares: 06/11/2020 Aceptado por pares: 16/01/2020 Aprobado: 29/01/2020 DOI: 10.5294/aqui.2020.20.1.3 Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo Moreno SP, Cruz FE, Calvo PA, Cubides AM, Tenorio MC, Jiménez DP. Prevalencia y posibles factores asociados al consumo tabáquico en adolescentes escolarizados. Aquichan. 2020;20(1):e2013. DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.1.3 RESUMEN Objetivo: estimar la prevalencia del consumo de tabaco y los factores asociados a esta práctica en adolecentes de instituciones educativas oficiales del municipio de Palmira. Métodos: estudio transversal con un componente analítico, que incluyó 205 estudiantes de bachillerato de seis colegios oficiales. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 24. Las variables cualitativas se expresaron como proporciones, con sus respectivos intervalos de confianza (IC) al 95 %; y las variables cuantitativas como medidas de tendencia central y dispersión, según la distribución de la variable. Para los factores asociados, se calcularon Odds ratio con su IC al 95 %, y el ajuste de variables se realizó a través de regresión logística binaria. Resultados: la prevalencia global del consumo tabáquico fue del 38.5 %, IC 95 % (31.6-45.4 %); cigarrillo electrónico, del 20 %, IC 95 % (14.2-25.7 %); cigarrillo, del 18.5 %, IC 95 % (12.9-24.1 %); y AÑO 20 - VOL. 20 Nº 1 - CHÍA, COLOMBIA - ENERO-MARZO 2020 l e2013 Temática: promoción y prevención. Contribución a la disciplina: los hallazgos encontrados en la presente investigación son de suma importancia en materia de salud pública, dado que demuestran la frecuencia y la distribución de un evento de interés en dicha área, como el tabaquismo en adolescentes. Resultados como el uso habitual de productos tabáquicos nuevos en el mercado colombiano (cigarrillo electrónico) y una mayor frecuencia de su uso por parte de las mujeres reflejan claros cambios en el patrón de consumo descrito hasta hace po- cos años y exigen reforzar las estrategias de prevención y la regulación del expendio de dispositivos como el cigarrillo electrónico. https://orcid.org/0000-0001-6790-8644 mailto:sandra.moreno04%40usc.edu.co?subject= https://orcid.org/0000-0001-7584-4636 mailto:freiser.cruz00%40usc.edu.co?subject= https://orcid.org/0000-0003-1342-9554 mailto:paola.calvo00%40usc.edu.co?subject= https://orcid.org/0000-0002-3590-8954 mailto:angela.cubides00%40usc.edu.co?subject= https://orcid.org/0000-0002-0144-8144 mailto:mtenorio00%40usc.edu.co?subject= https://orcid.org/0000-0001-8738-1552 mailto:diana.jimenez01%40usc.edu.co?subject= https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.1.3 https://orcid.org/0000-0001-6790-8644 https://orcid.org/0000-0001-7584-4636 https://orcid.org/0000-0003-1342-9554 https://orcid.org/0000-0002-3590-8954 https://orcid.org/0000-0002-0144-8144 https://orcid.org/0000-0001-8738-1552 https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.1.3 2 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 1 - CHÍA, COLOMBIA - ENERO-MARZO 2020 l e2013 narguile, del 17.9 %, IC 95 % (12.1-23 %), con más frecuencia en mujeres que en hombres. Los factores asociados fueron la edad (OR 3.17, IC 95 % [1.48-6.79]), tener novio que consuma tabaco (OR 2.51, IC 95 % (1.36-4.63 %), estar rodeado de amigos que fumen (OR 7.0, IC 95 % [3.4 -14.5]) y comprar cigarrillos sueltos (OR 2.60, IC 95 % (1.26-5.3). Conclusión: la prevalencia global del hábito tabáquico es superior a la reportada en adolescentes, mayor en el sexo femenino, con mayor frecuencia de consumo de cigarrillos electrónicos. Los factores asociados fueron la edad, tener novio o amigos que consuman tabaco y la posibilidad de comprar cigarrillos sueltos. PALABRAS CLAVE (Fuente: DeCS) Tabaquismo; adolescentes; factores de riesgo; tabaco; sistemas electronicos de liberación de nicotina; epidemiología. 3 Prevalencia y posibles factores asociados al consumo tabáquico en adolescentes escolarizados l Sandra Patricia Moreno Reyes y otros Prevalence and potential factors associated with tobacco consumption in schooled adolescents* ABSTRACT Objective: This study estimates the prevalence in tobacco consumption and the associated factors in adolescents at official educa- tional institutions in the municipality of Palmira. Methods: This was a crosss-sectional analysis with an analytical component, including 205 high school students from six official schools. The analysis was performed through the SPSS statistics software version 24. Quali- tative variables were expressed as ratios with their corrsponding 95% confidence intervals (CI). Quantitative variables were expressed as central tendency and dispersion measures, depending on the distribution of the variable. Finally, an odds ratio was calculated for the associated factors with a 95% CI and the binary logistic regression model statistical model was used to adjust the variables. Results: The tobacco consumption’s overall prevalence was 38.5%, CI 95% (31.6–45.4%); e-cigarette, 20%, 95% CI (14.2–25.7%); cigarette, 18.5%, 95% CI (12.9–24.1%) and hookah, 17.9%, 95% CI (12.1–23 %), with a greater incidence in women than men. The resulting associated factors were age (OR 3.17, CI 95% [1.48–6.79]), a partner who smokes (OR 2.51, 95% CI (1.36–4.63%), friends who smoke (OR 7.0, 95% CI [3.4–14.5]), and the possibility of buying individual cigarettes instead of a pack (OR 2.60, 95% CI (1.26–5.3). Conclusions: Smoking habit’s overall prevalence is higher than the one reported in adolescents. Female subjects reported greater and more frequent consump- tion of e-cigarettes. KEYWORDS (Source: DecS) Smoking; adolescents; risk factors; tobacco; electronic nicotine release systems; epidemiology. AÑO 20 - VOL. 20 Nº 1 - CHÍA, COLOMBIA - ENERO-MARZO 2020 l e2013 * Article resulting from a project funded by the Universidad Santiago de Cali, Colombia; project number 450-62118-215. 4 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 1 - CHÍA, COLOMBIA - ENERO-MARZO 2020 l e2013 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 Prevalência e possíveis fatores associados ao consumo de tabaco em adolescentes escolarizados* RESUMO Objetivo: estimar a prevalência do consumo de tabaco e os fatores associados a esse hábito em adolescentes de instituições educati- vas oficiais do município de Palmira, Colômbia. Métodos: estudo transversal com um componente analítico, que incluiu 205 estudantes do ensino médio de seis colégios oficiais. A análise foi realizada com o programa estadístico SPSS versão 24. As variáveis qualitativas foram expressas como proporções, com seus respectivos intervalos de confiança (IC) a 95 %; as variáveis quantitativas como medidas de ten- dência central e dispersão, segundo a distribuição da variável. Para os fatores associados, foram calculados Odds ratio com seu IC a 95 %, e o ajuste de variáveis foi realizado por meio de regressão logística binária. Resultados: a prevalência global do consumo de tabaco foi de 38,5 %, IC 95 % (31,6-45,4 %); cigarro eletrônico, de 20 %, IC 95 % (14,2-25,7 %); cigarro, de 18,5 %, IC 95 % (12,9-24,1 %); narguilé, de 17,9 %, IC 95 % (12,1-23 %), com mais frequência em mulheres do que em homens. Os fatores associados foram a idade (OR 3,17, IC 95 % [1,48-6,79]), ter parceiro(a) que consuma tabaco (OR 2,51, IC 95 % (1,36-4,63 %), estar rodeado(a) de amigos que fumam (OR 7,0, IC 95 % [3,4 -14,5]) e comprar cigarro solto (OR 2,60, IC 95 % (1.26-5.3). Conclusões: a prevalência global do hábito tabágico é superior à relatada em adolescentes, maior no sexo feminino, com mais frequência de consumo de cigarros eletrônicos. Os fatores associados foram a idade, ter parceiro(a) ou amigos que consumam tabaco e a possibilidade de comprar cigarros soltos. PALAVRAS-CHAVE (Fonte: DecS) Tabagismo; adolescentes; fatores de risco; tabaco; sistemas eletrônicos de liberação de nicotina; epidemiologia. * Artigo produto de um projeto financiado pela Universidad Santiago de Cali, Colômbia, sob o número 450-62118-215. 5 Prevalencia y posibles factores asociados al consumo tabáquico en adolescentes escolarizados l Sandra Patricia Moreno Reyes y otros Introducción El consumo de tabaco es un problema de orden mundial, según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mor- talidad asociada al uso de este producto es de siete millones de personas al año, de las cuales el 86 % son consumidores directos, y alrededor del 13 % son fumadores pasivos. Si bien hasta hace algunos años el uso habitual del tabaco era exclusivo de adultos, en la actualidad la gran mayoría de los consumidores empiezan a fumar durante la adolescencia. Hoy, más de 150 millones de adolescentes en el mundo consumen tabaco, y lo más alarmante es que esta cifra, en algunos países, parece ir en ascenso, a pesar de las innumerables intervenciones en salud pública (1). Distintos autores han expuesto este fenómeno, que no tiene distinción entre países desarrollados y no desarrollados (2-3). Sinha et al. (4), a través de un estudio realizado en un grupo de personas de la región de Asia Sudoriental, reportó que la pre- valencia del consumo de tabaco en estudiantes de 13 a 15 años osciló entre el 5.9 y el 56.5 %. Es importante resaltar que la pre- valencia notificada fue mayor en hombres que en mujeres, y los productos tabáquicos distintos al cigarrillo eran más consumidos en comparación con este. En Estados Unidos, la prevalencia del consumo de productos tabáquicos en adolecentes oscila entre el 9 y el 25 %., Según dis- tintos reportes, los productos usados con mayor frecuencia son el cigarrillo electrónico (13.4 %), el narguile (9.4 %) y los cigarros (9.2 %). El 40 % usa más de un producto (5-6). En Colombia, en un estudio realizado por Pardo et al., con el objetivo de estimar la prevalencia del tabaquismo en adolescen- tes en cinco capitales del país (Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ma- nizales y Valledupar), se estimó que la frecuencia del consumo de cigarrillo osciló entre el 7.4 y el 34.1 %; el riesgo de inicio de no fumadores fue entre el 12.3 y el 32 %, y las ciudades con ma- yor frecuencia de tabaquismo fueron Manizales (68.8 %) Bogotá (57.1 %) y Cali (55 %) (7). Actualmente, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, la prevalencia del taba- quismo es del 26.8 % (8). Con relación a la edad de inicio de consumo y a los facto- res asociados, diversos estudios muestran que los adolescentes empiezan a experimentar con el cigarrillo y con otros productos tabáquicos entre los 10 y los 14 años. Los factores de riesgo habituales son ser mayor de 13 años, el nivel académico de los padres, tener padres fumadores y estar expuestos a publicidad relacionada con estos productos en distintos escenarios (9-13). Las nuevas dinámicas sociales, el ingreso de nuevos pro- ductos tabáquicos al mercado colombiano y considerar el taba- quismo en adolescentes un evento de interés en salud pública, además de los elementos de contexto considerados, hicieron necesario realizar la presente investigación, que tuvo como obje- tivo estimar la prevalencia del tabaquismo y los posibles factores asociados en adolecentes escolarizados de la ciudad de Palmira, durante el 2018. Métodos Diseño y participantes Se realizó un estudio de corte transversal, con un componente analítico, en el que se incluyeron adolecentes entre los 11 y los 19 años de edad, pertenecientes a seis colegios de la ciudad de Palmira, Colombia. La población total de estudiantes en el rango de edad en mención, en los seis colegios, fue de 3566, entre los grados sexto y undécimo. Para calcular el tamaño de la muestra, se tuvo en cuenta la representatividad de los resultados y se usó la fórmula para estimar proporciones con factor de corrección, con los siguientes supuestos: nivel de confianza del 95 %, error estándar admisible del 5 % y proporción esperada del 17 %, con un n: 205 estudiantes. Para la selección de los participantes, se realizó un muestreo probabilístico estratificado. Para recolectar la información, cuatro personas entrenadas asistieron a las instituciones educativas durante un mes, en el primer semestre del 2018. Allí, aplicaron el instrumento Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes (Emtajoven), cuyas pre- guntas, en su versión original, fueron redactadas bajo la iniciativa “Libre de tabaco” de la OMS y Unicef, revisada y adaptada en Co- lombia en el 2001 por el Instituto Nacional de Cancerología (14). Antes de implementar la encuesta, el proyecto fue socializado y se indagó acerca de la voluntad de participación de cada estudiante, la cual fue manifestada por cada uno y por su tutor. En el estudio, se contemplaron variables sociodemográfi- cas, como edad, género, grado académico, religiosidad, estrato 6 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 1 - CHÍA, COLOMBIA - ENERO-MARZO 2020 l e2013 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 socioeconómico y nivel académico de los padres. Variables re- lacionadas con el consumo de tabaco (cigarrillo, narguile, ciga- rrillo electrónico), como edad de inicio del consumo, cantidad de cigarrillos fumados, lugar de obtención de los productos y lugar habitual de consumo. Factores sociales, como contar con pareja en la actualidad, posibilidad de acceder al producto tabáquico y tener padres o amigos con hábito tabáquico. Medidas preventivas y de percepción del riesgo de consumo, como la opinión de los pa- dres sobre el consumo de tabaco, la percepción sobre la dificultad para abandonar el hábito, creer que fumar aumenta el círculo de amigos, la exposición a la publicidad sobre tabaco y la percepción de su influencia en la decisión de fumar. Análisis estadístico El análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 24. Inicialmente, se hizo un estudio exploratorio de las variables para identificar valores omitidos y extremos. Para establecer la normalidad de las variables y determinar el uso de pruebas paramétricas o no paramétricas, se utilizó el test de Kol- mogorov Smirnov, con corrección de Lilliefors. Las variables cuan- titativas se expresaron a través de medidas de tendencia central, con su respectiva medida de dispersión. Adicionalmente, las va- riables cualitativas se describieron en frecuencia o porcentajes. Para establecer la asociación cruda entre las variables indepen- dientes y el consumo de tabaco, se estimaron los odd ratios con sus respectivos intervalos de confianza del 95 %. Finalmente, se realizó una regresión logística binaria con el método “wald hacia atrás”, utilizando las variables que en el análisis bivariado presen- taron una significancia estadística < 0.20. Aspectos éticos La investigación siguió los lineamientos éticos de la Resolu- ción 8430 del Ministerio de Salud de Colombia y de la Declaración del Helsinki. El protocolo contó con el aval ético de la Universidad Santiago de Cali, la autorización por parte de la Secretaría de Edu- cación de la ciudad de Palmira y la aprobación de las instituciones involucradas. Todos los participantes diligenciaron el consenti- miento o asentimiento informado, y sus datos fueron tratados de forma confidencial. Resultados Se estudiaron 205 adolecentes escolarizados, de los cuales el 58 % eran de sexo femenino, con una edad promedio de 15 años (DE: +/-1.8). La mayoría (60 %), en el momento del estudio, es- taban entre noveno y undécimo grado y eran de estrato o nivel socioeconómico 2 (48 %). Desde la perspectiva espiritual, el 34 % practicaba una religión; en cuanto al nivel educativo de los pa- dres, el más frecuente fue primaria (el 46 % de las madres y el 32 % de los padres) (tabla 1). Tabla 1. Características sociodemográficas de los adolescentes escolarizados de la ciudad de Palmira, año 2018 No % Sexo Masculino 118 58 Femenino 87 42 Estrato socioeconómico 1 54 26 2 99 48 3 49 24 4 3 2 Religioso Sí 70 34 No 135 66 Grado escolar Sexto 33 16 Séptimo 28 14 Octavo 22 10 Noveno 34 17 Décimo 45 22 Undécimo 43 21 Nivel académico de la madre No tiene 1 1 No sabe 23 11 Primaria 95 46 Secundaria 53 26 Educación técnica 15 7 Pregrado 17 8 Posgrado 1 1 7 Prevalencia y posibles factores asociados al consumo tabáquico en adolescentes escolarizados l Sandra Patricia Moreno Reyes y otros No % Nivel académico del padre No tiene 24 12 No sabe 50 24 Primaria 40 20 Secundaria 65 32 Educación técnica 11 5 Pregrado 15 7 Posgrado 0 0 Fuente: elaboración propia. La prevalencia total de tabaquismo fue del 38.5 %. El pro- ducto más usado fue el cigarrillo electrónico (20 %), seguido del cigarrillo convencional (18.5 %) y el narguile (17.1 %) (figura 1). Tras analizar el consumo de tabaco por sexo, se observó que este es mayor en mujeres que en hombres (47 vs 32 %, respectivamente). Figura 1. Prevalencia del consumo de productos tabáquicos en adolecentes escolarizados de la ciudad de Palmira, año 2018 Tras estimar la odd ratio cruda de las variables sociodemo- gráficas, familiares y sociales, se encontró que aquellas asocia- das al consumo tabáquico fueron ser de sexo femenino (0R = 1.88 IC 95 %: 1.06 - 3.32 P = 0.03), ser de estrato socioeconómico bajo (0R = 2.72 IC 95 %: 1.32 - 5.6 P = 0.008), tener una relación sentimental con una persona que consume tabaco (0R = 2.51 IC 95 %: 1.36 - 4.63 P = 0.003), tener la posibilidad de comprar ci- garrillos sueltos (0R = 2.86 IC 95 %: 1.58 - 5.1 P = 0.000), tener amigos que fuman (0R = 6.96 IC 95 %: 3.69 -13.12 P = 0.00) y creer que es difícil dejar de fumar una vez se empieza (0R = 2.36 IC 95 %: 1.30 - 4.28 P = 0.006). Por otro lado, los factores protec- tores identificados fueron ser hombre, pertenecer a un estrato socioeconómico alto y creer que la publicidad relacionada con el tabaco puede tener injerencia en su decisión de fumar (tabla 2). Finalmente, se presenta el modelo de regresión logística que más se ajustó X2: 58.57 P = 0.000. Las variables que se asocia- ron de forma independiente al consumo tabáquico fueron la edad (entre 11-15 años. OR: 3.17 IC 95 %: 1.48 - 6.79 P = 0.003), tener un novio fumador (OR: 3.09 IC 95 %: 1.48 - 6.4 P = 0.003), la posi- bilidad de comprar cigarrillos sueltos (OR: 2.60 IC 95 %: 1.26 - 5.3 P = 0.01) y estar rodeado de amigos que fuman (OR: 7.0 IC 95 %: 3.4 - 14.5 P = 0.000) (tabla 3). Tabla 2. Tabaquismo y variables sociodemográficas, familiares y de percepción del riesgo en adolescentes escolarizados de la ciudad de Palmira, año 2018 OR IC 95 % P LCI LCS Género Femenino 1.88 1.06 3.32 0.03 Edad 11- 15 años 1.18 0.60 2.05 0.06 Grado escolar 9-11 1.19 0.67 2.11 0.66 Religioso No 1.75 0.95 3.2 0.07 Estrato socioeconómico 1-2 2.72 1.32 5.6 0.008 17.1 % 18.5 % 20 % 38.5 % Fuente: elaboración propia. Al considerar las características de consumo de cada uno de los productos tabáquicos, se observó que la media de edad para empezar a consumir el cigarrillo fue de 13 años (DE: +/- 5.5). Gran parte de los adolescentes (55 %) que tienen el hábito de fu- mar fuman un promedio de nueve cigarrillos (DE:+/6), en mayor medida, de 1 a 3 días al mes. Con relación al cigarrillo electrónico, las mujeres lo consumen con mayor frecuencia (80 %), y la moda de inicio de consumo es de 15 años, similar a lo que sucede con el narguile. Generalmente, el uso de productos tabáquicos en este grupo etario se presenta en lugares públicos o de reunión con su círculo más íntimo de amigos (37 y 23 %, respectivamente). 8 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 1 - CHÍA, COLOMBIA - ENERO-MARZO 2020 l e2013 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 OR IC 95 % P LCI LCS Escolaridad Madre 1.62 0.73 3.60 0.23 Padre 0.54 0.21 1.36 0.19 Factores sociales, familiares y percepción del riesgo Novio(a) fuma 2.51 1.36 4.63 0.003 Posibilidad de comprar cigarrillos sueltos 2.86 1.58 5.1 0.007 Amigos fumadores 6.96 3.69 13.12 0.000 Amigos que ofrecen cigarrillo 7.1 2.27 22.4 0.000 Percepción de la familia sobre consumir tabaco 0.44 0.19 1.01 0.08 Creer que es difícil dejar de fumar una vez se empieza 2.36 1.30 4.28 0.006 Creer que las mujeres que fuman tienen más amigos 0.23 0.10 0.53 0.001 Creer que los hombres que fuman tienen más amigos 1.02 0.57 1.83 0.95 Cree que la publicidad del tabaco puede influir en su decisión de consumirlo. 0.52 0.29 0.93 0.02 LCS: límite de confianza superior; LCI: límite de confianza inferior. Fuente: elaboración propia. Tabla 3. Modelo de regresión de las variables asociadas con el consumo de tabaco en adolescentes escolarizados instituciones oficiales en Palmira. Valle, 2018 P OR IC 95 % LCI LCS Edad 0.003 3.1 1.48 6.79 Novio(a) fuma 0.003 3.0 1.48 6.46 Posibilidad de comprar cigarrillos sueltos 0.010 2.6 1.26 5.39 Amigos fuman 0.000 7.0 3.44 14.55 Fuente: elaboración propia. Discusión El consumo de productos tabáquicos continúa siendo un pro- blema de salud pública, del cual no están exentos los adolescen- tes. En el presente estudio, se halló una prevalencia global del consumo de tabaco del 38.5 % IC 95 % (31.6 - 45.4 %); los produc- tos más usados son el cigarrillo electrónico (20 % IC 95 %; 14.2- 25.7 %) y el cigarrillo convencional (18.5 % IC 95 % (14.2 - 25.7 %). Lo anterior llama la atención si se tiene en cuenta que el uso habi- tual de estos productos se asocia con la aparición de enfermeda- des crónicas y constituye una de las principales causas de muerte prematura (15). El comportamiento encontrado tiene una estrecha relación con lo reportado en el estudio de Mohammed et al., en el que en un grupo de 695 adolescentes saudíes de 11 a 16 años reportó una prevalencia del 39.6 %, pero dista de la frecuencia del consu- mo de productos tabáquicos observado en países y ciudades de América Latina, como México, que identificó en adolescentes una prevalencia del 24 %; Brasil (20.9 %); Argentina (22 %), Paraguay (12.9 %); y Venezuela (9.4 %) (3, 16-18). En Colombia, según cifras del Ministerio de Salud y Protección Social obtenidas a partir de una medición en las ciudades princi- pales, la frecuencia de consumo de tabaco es del 28.6 %, con una prevalencia mayor en hombres (28.8 %) que en mujeres (24.6 %), y una frecuencia más alta en estudiantes de instituciones educa- tivas públicas que privadas (27.8 vs 20.4 %, respectivamente). Al realizar el análisis por ciudad, aquella que mostró una prevalencia más baja fue Barranquilla (20.8 %), mientras que Medellín regis- tró la más alta (28.3 %). Ambas distan de la cifra reportada en la presente investigación (8). La frecuencia del consumo de cigarrillo electrónico reportada en este estudio demuestra una tendencia al incremento en el uso de dichos dispositivos. Este comportamiento se da porque el pro- ducto se ha presentado como una alternativa menos lesiva que el cigarrillo convencional y, en algunos casos, inocua (19-20). En concordancia con lo anterior, un estudio realizado en Canadá con 1188 sujetos entre 16 y 30 años demostró que el 16.1 % había pro- bado el cigarrillo electrónico (21). Por otro lado, en países como Estados Unidos, en las tres últimas décadas el consumo del ciga- rrillo electrónico se ha incrementado del 2 %, en 2011, al 11 %, en 2015, incluso con mayor frecuencia que el cigarrillo convencional en adolescentes (22). 9 Prevalencia y posibles factores asociados al consumo tabáquico en adolescentes escolarizados l Sandra Patricia Moreno Reyes y otros El cigarrillo electrónico es el más común de los dispositivos de sistemas electrónicos de administración de nicotina; produce aerosoles y su uso se llama “vapear”. El vapor expelido no es ino- cuo para la salud: funciona con altas cantidades de propilenglicol o glicerol, calienta una solución a 250 grados centígrados en car- tuchos recargables y contiene concentraciones variables de nico- tina entre 0 y 24 miligramos. Además, los contenidos reales de nicotina de los cartuchos no suelen coincidir con los presentados en los envases (23). Los niveles de nicotina que estos cigarillos liberan llegan a ser más elevados que la nicotina terapéutica, por lo que pueden gene- rar adicción y síntomas de abstinencia al reducir su uso, además de niveles séricos de cotinina (metabolito de la nicotina) similares al cigarrillo fumado (60,6 + o - 34,3 versus 61,3 + o - 36,6 mg/ ml) (24). Adicionalmente, estos dispositivos presentan diversos saborizantes para atraer a la población general: los sabores dul- ces contienen diacetilo (saborizante autorizado para la ingesta, no para la inhalación), sustancia que al ser inhalada se convierte en un factor de riesgo para contraer bronquitis obliterante (25). El cigarrillo electrónico se propone como un producto menos dañino que el cigarrillo convencional, lo que contribuye a dilatar la decisión de fumar (26); sin embargo, el aerosol que produce se acompaña de componentes potencialmente nocivos, que contienen tóxicos, compuestos cancerígenos y metales pesados como el cro- mo, el plomo y el níquel (este último, más alto que en los cigarrillos convencionales) (27). Dentro de los efectos en la salud vinculados al cigarrilo electrónico, se destacan: explosión y quemaduras, prin- cipalmente de manos y rostro; un aumento del 18 % de la resisten- cia de las vías aéreas y una disminución significativa de la fracción espirada de óxido nítrico, que se observa en enfermedades como la inflamación de las vías aéreas, neumonía infecciosa y lipoidea, irritación de la faringe y de la boca, tos seca, desorientación e insuficiencia cardiaca. El vapeo tiene la potencialidad de modificar la expresión genética de las celulas del epitelio bronquial, lo que representa un riesgo de transformación maligna (28-31). Con relación a la edad de inicio del consumo de cigarrillo, los datos demuestran que esta es cada vez menor. En la presente in- vestigación, se encontró un promedio de 13 años, lo cual coincide con la media reportada para Colombia por el Ministerio de Salud y Protección social, a través del informe Panorama de la salud escolar en Colombia (8), y es similar a lo hallado por Cisneros et al. (32), quienes reportaron una edad de inicio de 14 años en adolescentes mexicanos. Respecto al sexo, las mujeres presentaron una mayor fre- cuencia que los hombres, hallazgo que difiere de los expuestos en otros estudios, pues el hábito se ha asociado tradicionalmente con los hombres (33-34). Los cambios en las dinámicas sociales pueden explicar este resultado, pues las mujeres han tenido la oportunidad de adoptar comportamientos y prácticas que antes eran exclusivas de los hombres. El consumo de tabaco está asociado a diversos factores fa- miliares y sociales, y este estudio destaca factores independien- tes, como tener una pareja con hábito tabáquico, la posibilidad de comprar cigarrillos sueltos y estar rodeado de amigos fumado- res. Los factores aquí descritos han sido reportados por estudios como el de Morello et al., quienes comprobaron que consumir ta- baco se asocia a tener amigos que consumen de forma habitual estos productos (OR 12,6 IC 95 % 7,8-20,5) (35). Por otro lado, una investigación realizada en Cuba demostró que entre las moti- vaciones más usuales para consumir tabaco se encuentran tener familiares consumidores (72 %), profesores que fuman (44 %) y tener pareja (38 %) (36). De los factores relacionados de forma independiente con el consumo de tabaco en esta investigación, es menester resaltar la capacidad de comprar cigarrillos sueltos, aspecto que, combina- do con el sitio usual de consumo manifestado (lugares públicos), llama la atención por los múltiples esfuerzos realizados por las entidades gubernamentales colombianas para restringir la venta de estos productos a personas menores de edad y desestimular su consumo. Claro ejemplo de ello son las normas que prohíben abiertamente la venta a menores de edad, la prohibición del con- sumo de tabaco en lugares públicos, el alza de los precios de es- tos productos y la regulación del expendio por unidad (37). Se identificaron como factores protectores ser de un es- trato socioeconómico alto y la percepción de que la publicidad relacionada con el tabaco puede tener influencia en sus deci- siones de consumirlo. Con relación a las limitaciones del estudio, es importante mencionar que en la investigación solo se incluyeron adolecentes institucionalizados en colegios oficiales, lo cual puede limitar la capacidad de extrapolación de los datos a sus pares con caracte- rísticas distintas. Los hallazgos de esta investigación son de suma importancia, dado que reportan un incremento en la frecuencia del hábito tabá- 10 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 1 - CHÍA, COLOMBIA - ENERO-MARZO 2020 l e2013 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 quico en adolescentes y el nuevo aporte del cigarrillo electrónico al consumo habitual. Adicionalmente, reflejan claros cambios en el patrón de consumo descrito hasta hace muy poco —como una mayor frecuencia de consumo en las mujeres—, los cuales exigen reforzar las estrategias de prevención y la regulación en materia de expendio de dispositivos como el cigarrillo electrónico. Los datos encontrados no solo invitan a las instituciones educa- tivas y gubernamentales a fortalecer las estrategias orientadas a disminuir el consumo de tabaco en los adolescentes, sino también a los padres a informar a sus hijos sobre los efectos derivados del consumo de tabaco, pues este es un evento de trasmisión social. Conclusiones El consumo de tabaco sigue siendo un problema latente en los adolecentes escolarizados. La prevalencia global encontra- da es superior a la reportada previamente, y el producto usado con mayor frecuencia es el cigarrillo electrónico. Se observó que las mujeres tienen una mayor prevalencia de consumo, dato que muestra que los patrones de uso de estos productos han cambia- do junto con el rol social de aquellas. Los factores que se asocian de forma independiente al uso de productos tabáquicos son la edad, tener pareja o amigos que fuman y contar con la posibilidad de conseguir cigarrillos sueltos. Financiamiento: el proyecto fue financiado por la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Santiago de Cali. Conflictos de interés: ninguno declarado. Agradecimientos: se agradece de forma especial a la Direc- ción General de Investigación de la Universidad Santiago de Cali, a las instituciones educativas involucradas en el estudio y a las tera- peutas respiratorias Jennifer Aristizábal Orellano, Hellen Marcela Ramírez Trujillo, Lizeth Quiñones Balanta y Katherine Amu Amu. Referencias 1. Organización Mundial de la Salud. Tabaco. Informe de la OMS sobre la epidemia mundial del tabaquismo, 2019 [Inter- net]. Organización Mundial de la Salud. Washington. Organización Mundial de la Salud; 2015 [2017 nov. 20]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/ 2. Duncan T, Rienti M, Kulldorff M, Aldstadt J, Castro M, Frounfelker R, et al. Local spatial clustering in youths’ use of tobacco, alcohol, and marijuana in Boston. Am J Drug Alcohol Abuse [Internet]. 2016 abr. 20 [revisión 2019 jun. 20]; 42(4):412-21. DOI: https://doi.org/10.3109/00952990.2016.1151522 3. Mohamme M, Eggers M, Alotaiby F, Vries N, Vries H. Prevalencia del tabaquismo en adolescentes saudíes: Indica- dores epidémicos y acciones preventivas necesarias. Health Promotion 2018; 25(2):25-33. DOI: https://doi. org/10.1177/1757975918777685 4. Sinha D, Palipudi K, Rolle I, Asma S, Rinchen S. Tobacco use among youth and adults in member countries of South-East Asia region: Review of findings from surveys under the Global Tobacco Surveillance System. Indian J Public Health 2011; 55(3):169-76. DOI: https://doi.org/10.4103/0019-557X.89946 5. Kasza K, Ambrose B, Conway K, Borek N, Taylor K, Goniewicz M, et al. Tobacco-product use by adults and youths in the United States in 2013 and 2014. N Engl J Med 2017; 376:342-3536. DOI: https://doi.org/10.1056/NEJMsa1607538 6. Arrazola R, Singh T, Corey C, Husten G, Neff L, Apelberg B, et al. Tobacco use among middle and high school students - United States, 2011–2014. Morb Mortal Weekly Rep 2015; 64(14):381-385. Disponible en: https://www.cdc.gov/mmwr/ preview/mmwrhtml/mm6414a3.htm 7. Constanza P, Piñeros M. Consumo de tabaco en cinco ciudades de Colombia. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóve- nes, 2007. Biomédica 2010; 30:509-18. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v30n4/v30n4a08.pdf http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/ https://doi.org/10.3109/00952990.2016.1151522 https://doi.org/10.1177/1757975918777685 https://doi.org/10.1177/1757975918777685 https://doi.org/10.4103/0019-557X.89946 https://doi.org/10.1056/NEJMsa1607538 https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6414a3.htm https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6414a3.htm http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v30n4/v30n4a08.pdf 11 Prevalencia y posibles factores asociados al consumo tabáquico en adolescentes escolarizados l Sandra Patricia Moreno Reyes y otros 8. Ministerio de Salud y Protección Social, Gobierno de Colombia. Panorama de la salud de los escolares en Colombia [Internet]. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; [citado 2018 feb. 1]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Panorama-de-la-salud-de-los-escolares-en-Colombia.aspx 9. Kaleta D, Wojtysiak P, Polanska K. Use of electronic cigarettes among secondary and high school students from a so- cially disadvantaged rural area in Poland. BMC Public Health 2016; 16:703. DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-016- 3417-y 10. Pradhan P, Kalra S. Factors associated with tobacco use among female adolescent students in Dharan Municipality of Eastern Nepal. J Nepal Health Res Counc 2015; 13(31):220-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub- med/27005716 11. Kessaram T, McKenzie J, Girin N, Roth A, Vivili P, Williams G, et al. Tobacco smoking in islands of the Pacific Region, 2001-2013. Prev Chronic Dis 2015; 12: 150-155. DOI: http://doi.org/10.5888/pcd12.150155 12. Torres J, Epalza M. Prevalencia y factores asociados al consumo de cigarrillo tradicional en adolescentes escolari- zados. Rev Méd Chile 2017; 145(3):309-18. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v146n9/0717-6163- rmc-146-09-1016.pdf 13. Plamondon G, Guindon E, Paraje G. Exposición a la publicidad de tabaco y consumo de tabaco en adolescentes en Amé- rica del Sur. Salud Pública Mex 2017; 59(supl1):80-87. DOI: https://doi.org/10.21149/7735 14. Wiesner C, Peñaranda D. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes: reporte de Bogotá, Colombia. Rev. Colomb. Can- cerol 2012; 6(4):5-14. Disponible en: https://www.who.int/tobacco/surveillance/Columbia_Bogata Report_2001.pdf 15. Acosta L, Moñinatti F, Pelaez E. Comparison of mortality attributable to tobacco in selected Latin American countries. Población y Salud Mesoamérica 2019; 16(2):1-13. DOI: https://doi.org/10.15517/psm.v0i0.34484 16. Neves C, Bueno C, Felden G, Irigaray M, Rivadeneira M, Oenning N, et al. Tabaco en adolescentes escolares brasileños: asociación con salud mental y contexto familiar. Gac Sanit 2018; 32(3):216-222. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gace- ta.2017.07.003 17. Baeza M, Peña A, Vázquez M, Kuzmar I, Castell E. Factores de riesgo de consumo de tabaco en adolescentes. Revista Latinoamericana de Hipertensión 2018; 13(5):354-359 Disponible en: http://www.revhipertension.com/rlh_5_2018/ factores_de_riesgo_de_consumo.pdf 18. Organización Panamericana de la Salud. Jóvenes y tabaco en la región de las Américas, 2018. [Internet]. Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la Salud Washington [2018 dic. 10] Disponible en: https:// www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-tecnicas-cientifi- cas-6321&alias=47334-jovenes-y-tabaco-en-la-regi-on-de-las-americas&Itemid=270&lang=es 19. Gonzalo L, Ramírez V, Sepúlveda R. Cigarrillos eléctrónicos. ¿Podemos recomendar su uso? Rev Chil Enferm Respir 2017; 33:118-130. DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-73482017000200118 20. Herrera A, Paz M. Tabaquismo en el adolescente. Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 236-238. DOI: https://doi. org/10.4067/s0717-73482017000300236 21. Czoli C, Hammond D, White C. Electronic cigarettes in Canada: Prevalence of use and perceptions among youth and young adults. Canadian Journal of Public Health 2014; 105(2):97-102. DOI: https://doi.org/10.17269/cjph.105.4119 22. Department of Health and Human Services. E-Cigarette use among youth and young adults. A report of the surgeon general [Internet]. Department of Health and Human Services. Atlanta. Department of Health and Human Services, Cen- ters for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health; 2016. Disponible en: https://e-cigarettes.surgeongeneral.gov/documents/2016_SGR_Full_Re- port_non-508.pdf 23. Cheng T. Chemical evaluation of electronic cigarettes. Tobacco control. 2014; 23(suppl29:ii11-ii17). DOI: https://doi. org/10.1136/tobaccocontrol-2013-051482 https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Panorama-de-la-salud-de-los-escolares-en-Colombia.aspx https://doi.org/10.1186/s12889-016-3417-y https://doi.org/10.1186/s12889-016-3417-y https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27005716 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27005716 http://doi.org/10.5888/pcd12.150155 https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v146n9/0717-6163-rmc-146-09-1016.pdf https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v146n9/0717-6163-rmc-146-09-1016.pdf https://doi.org/10.21149/7735 https://www.who.int/tobacco/surveillance/Columbia_Bogata Report_2001.pdf https://doi.org/10.15517/psm.v0i0.34484 https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.003 https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.003 http://www.revhipertension.com/rlh_5_2018/factores_de_riesgo_de_consumo.pdf http://www.revhipertension.com/rlh_5_2018/factores_de_riesgo_de_consumo.pdf https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-tecnicas-cientificas-6321&alias=47334-jovenes-y-tabaco-en-la-regi-on-de-las-americas&Itemid=270&lang=es https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-tecnicas-cientificas-6321&alias=47334-jovenes-y-tabaco-en-la-regi-on-de-las-americas&Itemid=270&lang=es https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-tecnicas-cientificas-6321&alias=47334-jovenes-y-tabaco-en-la-regi-on-de-las-americas&Itemid=270&lang=es https://doi.org/10.4067/s0717-73482017000200118 https://doi.org/10.4067/s0717-73482017000300236 https://doi.org/10.4067/s0717-73482017000300236 https://doi.org/10.17269/cjph.105.4119 https://e-cigarettes.surgeongeneral.gov/documents/2016_SGR_Full_Report_non-508.pdf https://e-cigarettes.surgeongeneral.gov/documents/2016_SGR_Full_Report_non-508.pdf https://doi.org/10.1136/tobaccocontrol-2013-051482 https://doi.org/10.1136/tobaccocontrol-2013-051482 12 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 1 - CHÍA, COLOMBIA - ENERO-MARZO 2020 l e2013 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 24. Flouris A, chorti M, Poulianiti K, Jamurtas A, Kostikas K, Tzatzarakis M, et al. Acute impact of active and passive elec- tronic cigarette smoking on serum cotinine and lung function. Inhalation Toxicology 2013;25(2):91-101. DOI: https:// doi.org/10.3109/08958378.2012.758197 25. Schober W, Szendrei K, Matzen W, et al. Use of electronic cigarettes (e-cigarettes) impairs indoor air quality and increa- ses FeNO levels of e-cigarette consumers. International Journal of Hygiene and Environmental Health. 2014;217(6):628- 637. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2013.11.003 26. Parties to the WHO Framework Convention on Tobacco Control. WHO Framework Convention on Tobacco Control. Electronic nicotine delivery systems. S. f. Moscow, Russian Federation: WHO Framework Convention on Tobacco Control; 2014. 27. Saffari A, Daher N, Ruprecht A, et al. Particulate metals and organic compounds from electronic and tobacco-containing cigarettes: Comparison of emission rates and secondhand exposure. Environmental Science: Processes & Impacts. 2014;16(10):2259- 2267. DOI: https://doi.org/10.1039/c4em00415a 28. McCauley L, Markin C, Hosmer D. An unexpected consequence of electronic cigarette use. Chest. 2012;141(4):1110- 1113. DOI: https://doi.org/10.1378/chest.11-1334 29. Lim HB, Kim SH. Inhallation of e-cigarette cartridge solution aggravates allergeninduced airway inflammation and hy- per-responsiveness in mice. Toxicological Research. 2014;30(1):13-18. DOI: https://doi.org/10.5487/TR.2014.30.1.013 30. Park S, Walser T, Perdomo C, Wang T, Panago P, Liclican E, et al. The effect of e-cigarette exposure on airway epithelia cell gene expression and transformation. Clin Cancer Res. 2014;20(Supplement2) DOI: https://doi.org/10.1158/1078- 0432.14AACRIASLC-B16 31. Polosa R, Caponnetto P, Morjaria JB, Papale G, Campagna D, Russo C. Effect of an electronic nicotine delivery device (e- Cigarette) on smoking reduction and cessation: A prospective 6-month pilot study. BMC Public Health. 2011;11(1):1-12. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-11-786 32. Cisneros M, Castillo M, Ruiz M, García N. Descripción del consumo de tabaco y alcohol en adolescentes de complemen- tos urbanos del estado de Nuevo León, México. Health and Addictions 2016; 16(2):127-134. Disponible en: https:// www.researchgate.net/publication/318199729_Descripcion_del_Consumo_de_tabaco_y_alcohol_en_adolescentes_de_ complementos_urbanos_del_estado_de_Nuevo_Leon_Mexico 33. Rodriguez L, Castillo B, Castillo M, Castillo M, García N, Rodriguez N. Consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog.2016;12(4):200-6. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v12i4p200-206 34. González E, Zavala L, Rivera L, Leyva A, Natera G, Reynales L. Factores sociales asociados con el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes mexicanos de poblaciones menores a 100 000 habitantes. Salud Publica Mex. 2019;61:764-774. DOI: https://doi.org/10.21149/10563 35. Morelloa P, Pereza A, Peñaa L, Brauna S, Cattanob C, Thrasherb J, et al. Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en adolescentes escolarizados de tres ciudades de Argentina. Arch Argent Pediatr 2017;115(2):155-168. DOI: https://doi.org/10.5546/aap.2017.155 36. Medina A, Márquez J, Torres C, Ramos L, Hernández Y. Presencia de consumo de tabaco en un grupo de adolescentes. Gac Méd Espirit 2015; 17(1):35-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v17n1/GME04115.pdf 37. González F. Regulaciones mundiales antitabaco, regulación colombiana y proyecciones de la legislación en Colom- bia: análisis comparativo. [Tesis para optar al título de Maestría en Administración]. Medellín: Universidad EAFIT; 2013. Disponible en: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2920/Federico_GonzalezPosada_2013. pdf?sequence=3&isAllowed=y https://doi.org/10.3109/08958378.2012.758197 https://doi.org/10.3109/08958378.2012.758197 https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2013.11.003 https://doi.org/10.1039/c4em00415a https://doi.org/10.1378/chest.11-1334 https://doi.org/10.5487/TR.2014.30.1.013 https://doi.org/10.1158/1078-0432.14AACRIASLC-B16 https://doi.org/10.1158/1078-0432.14AACRIASLC-B16 https://doi.org/10.1186/1471-2458-11-786 https://www.researchgate.net/publication/318199729_Descripcion_del_Consumo_de_tabaco_y_alcohol_en_adolescentes_de_complementos_urbanos_del_estado_de_Nuevo_Leon_Mexico https://www.researchgate.net/publication/318199729_Descripcion_del_Consumo_de_tabaco_y_alcohol_en_adolescentes_de_complementos_urbanos_del_estado_de_Nuevo_Leon_Mexico https://www.researchgate.net/publication/318199729_Descripcion_del_Consumo_de_tabaco_y_alcohol_en_adolescentes_de_complementos_urbanos_del_estado_de_Nuevo_Leon_Mexico https://doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v12i4p200-206 https://doi.org/10.21149/10563 https://doi.org/10.5546/aap.2017.155 http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v17n1/GME04115.pdf https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2920/Federico_GonzalezPosada_2013.pdf?sequence=3&isAllowed=y https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2920/Federico_GonzalezPosada_2013.pdf?sequence=3&isAllowed=y