1 Valentina Andrea García-Portuguez1 Mónica Muñoz-Serrano2 Claudia Uribe-Torres3 Padre comprometido con la crianza temprana desde el primer contacto padre-hijo/a vivido en el nacimiento* 1 https://orcid.org/0000-0002-1594-435X. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Enfermería, Chile. vdgarcia@uc.cl 2 https://orcid.org/0000-0001-9104-3687. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Enfermería, Chile. mmunozse@uc.cl 3 https://orcid.org/0000-0002-0699-7695. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Enfermería, Chile. curibet@uc.cl * Artículo derivado de la tesis doctoral “Investigación acción: intervención educativa para la promoción del contacto precoz padre-hijo en el contexto del nacimiento”, presentada a la Universidade de São Paulo en 2017. Disponible en: https://doi.org/10.11606/T.7.2017. tde-27102017-095652 Recibido: 03/04/2020 Enviado a pares: 21/04/2020 Aceptado por pares: 26/05/2020 Aprobado: 10/06/2020 RESUMEN Objetivo: conocer cómo se muestra el fenómeno de la crianza paterna activa a partir de la experiencia de contacto padre-hijo/a, vivida durante el nacimiento. Método: análisis de información secundaria de un estudio cualitativo de naturaleza fenomenológica. Trans- cripciones de entrevistas y grupos focales de todos los padres que participaron de un protocolo de contacto padre-hijo/a para una tesis doctoral. Resultados: el estudio reveló la estructura global del fenómeno, cuyo eje central corresponde a “padre que transita hacia la conexión integral con su hijo/a y se compromete con la crianza”, y sus tres categorías comprensivas: expectativas de ser padre y actor en la crianza; la vivencia de ser padre en el momento del nacimiento; el día a día de la crianza. Conclusión: la preparación antenatal y el contacto piel con piel durante el nacimiento movilizan al padre hacia el compromiso e involucramiento con la crianza de su hijo/a desde el comienzo. PALABRAS CLAVE (Fuente: DeCS) Crianza del niño; educación prenatal; relación padre-hijo; investigación cualitativa; nacimiento. AÑO 20 - VOL. 20 Nº 3 - CHÍA, COLOMBIA - JULIO-SEPTIEMBRE 2020 l e2037 Temática: promoción y prevención. Aporte a la disciplina: incorporar a los padres de manera activa mediante la educación prenatal participativa favorece la actitud que tendrán hacia la futura crianza de su hijo/a. Cobra relevancia realizar sesiones de preparación prenatal en función de las expec- tativas planteadas por el padre y por la madre, evitando la estandarización de la educación, ya que cada individuo tiene necesidades de aprendizaje particulares. Dicha preparación culmina en un acto de conexión por medio del contacto piel con piel entre el padre y el bebé durante el momento del nacimiento y con el surgimiento de un vínculo único entre ambos, lo cual favorece una paternidad comprometida con la crianza activa del hijo/a. El abordaje desde la disciplina de la enfermería permite convertir un evento obsté- trico en el que son protagonistas la madre y el hijo/a en un acto social inclusivo y familiar para la promoción de lazos saludables. DOI: 10.5294/aqui.2020.20.3.7 Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo García-Portuguez VA, Muñoz-Serrano M, Uribe-Torres C. Father committed to early parenting from the first father-child contact experienced at birth. Aquichan. 2020;20(3):e2037. DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.3.7 https://orcid.org/0000-0002-1594-435X mailto:vdgarcia@uc.cl https://orcid.org/0000-0001-9104-3687 mailto:mmunozse@uc.cl https://orcid.org/0000-0002-0699-7695 mailto:curibet@uc.cl https://doi.org/10.11606/T.7.2017.tde-27102017-095652 https://doi.org/10.11606/T.7.2017.tde-27102017-095652 https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.3.7 https://orcid.org/0000-0002-1594-435X https://orcid.org/0000-0001-9104-3687 https://orcid.org/0000-0002-0699-7695 https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.3.7 2 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 3 - CHÍA, COLOMBIA - JULIO-SEPTIEMBRE 2020 l e2037 Father Committed to Early Parenting from the First Father-child Contact Experienced at Birth* ABSTRACT Objective: To know how the phenomenon of active paternal upbringing is shown from the father-child contact experience during birth. Method: Analysis of secondary information from a qualitative study of a phenomenological nature. Transcripts of interviews and focus groups of all the fathers who participated in a father-child contact protocol for a doctoral thesis. Results: The study revealed the global structure of the phenomenon, whose central axis corresponds to “father who advances towards the integral connection with his child and is committed with parenting”, and its three comprehensive categories: expectations of being a father and actor in parenting; the experien- ce of being a father at birth time; and the everyday of the upbringing. Conclusion: Prenatal preparation and skin-to-skin contact during birth mobilize the father towards commitment and involvement with the upbringing of his child from the beginning. KEYWORDS (SourCe: DeCS) Child rearing; prenatal education; father-child relations; qualitative research; childbirth. * Article derived from the doctoral thesis entitled “Action research: Educational intervention for promoting early father-child contact in the context of birth”, submitted in 2017 to the University of de São Paulo. Available in: https://doi.org/10.11606/T.7.2017.tde-27102017-095652 https://doi.org/10.11606/T.7.2017.tde-27102017-095652 3 Padre comprometido con la crianza temprana desde el primer contacto padre-hijo/a vivido en el nacimiento l Valentina Andrea García-Portuguez y otros Pai engajado na criação precoce desde o primeiro contato pai-filho(a) vivido no parto* RESUMO Objetivo: conhecer como o fenômeno da educação paterna ativa é demonstrado a partir da experiência de contato pai-filho/a vivida durante o nascimento. Método: análise de informações secundárias a partir de um estudo qualitativo de natureza fenomenológica. Trans- crições de entrevistas e grupos focais de todos os pais que participaram de um protocolo de contato pai-filho para uma tese de doutorado. Resultados: o estudo revelou a estrutura global do fenômeno, cujo eixo central corresponde ao “pai que transita em direção à conexão integral com o filho / a e está comprometido em criar”, e suas três categorias abrangentes: expectativas de ser pai e ator na criação; a experiência de ser pai ao nascer; o dia a dia no processo de criação. Conclusão: o preparo pré-natal e o contato pele a pele durante o parto mobilizam o pai para o comprometimento e o envolvimento com a criação do filho desde o início. PALAVRAS-CHAVE (Fonte: DeCS) Educação infantil; educação pré-natal; relações pai-filho; pesquisa qualitativa; parto. AÑO 20 - VOL. 20 Nº 3 - CHÍA, COLOMBIA - JULIO-SEPTIEMBRE 2020 l e2037 * Artigo derivado da tese de doutorado intitulada “Pesquisa-ação: intervenção educativa para a promoção do contato precoce pai-filho no contexto do nascimento”, defendida na Universidade de São Paulo em 2017. Disponível em: https://doi.org/10.11606/T.7.2017.tde-27102017-095652 https://doi.org/10.11606/T.7.2017.tde-27102017-095652 4 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 3 - CHÍA, COLOMBIA - JULIO-SEPTIEMBRE 2020 l e2037 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 Introducción Está demostrado que el contacto piel con piel entre una ma- dre y su recién nacido/a supone beneficios para ambos, especial- mente para el vínculo. En la madre aumenta la efectividad de la lactancia, mientras que en el recién-nacido se estabiliza el siste- ma cardiorrespiratorio, junto con otros efectos positivos (1). En un estudio chileno, se demostró que el contacto precoz piel con piel presenta una asociación significativa con la disminución de sintomatología depresiva materna, lo que constituye una es- trategia importante para mejorar la calidad de vida del binomio (2). No obstante, esta práctica beneficiosa para la madre y su hijo/a también puede serlo para la relación padre-hijo/a. El con- tacto piel con piel del padre con su hijo/a (en adelante CPPPH) produciría un aumento de los niveles de oxitocina paterna y una disminución de los niveles de estrés (3), por lo cual es fundamen- tal favorecer esta práctica inclusiva en los nacimientos. Pese a que la práctica descrita aún no es culturalmente acep- tada, incluso por las propias mujeres (3), en otros estudios se describen diferencias entre los contactos madre-hijo/a y padre- hijo/a (4), así como los beneficios para las habilidades parentales a futuro (5) y el fortalecimiento del vínculo padre-hijo/a (6). Como se ha visto en algunos estudios, la suposición de que el contacto paterno fortalece el vínculo entre padre e hijo/a (6) cobra relevancia para el ámbito de la enfermería. Estudiar en pro- fundidad este fenómeno le permitirá conocer las directrices para dirigir posibles intervenciones futuras en atención primaria o en los partos. Asimismo, comprender los beneficios del CPPPH para las habilidades parentales a futuro (5) le ayudará a incorporar al padre de manera precoz en todo el proceso de embarazo y parto. Según una metasíntesis encontrada, el CPPPH facilita el rol paternal cuando el padre toma conciencia de las necesidades de su recién-nacido, punto a partir del cual marca sus habilidades de crianza (7). En Chile, la práctica de CPPPH no se realiza de ma- nera rutinaria. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto de inves- tigación es conocer cómo se muestra el fenómeno de la crianza paterna activa a partir de la experiencia de contacto padre-hijo/a, vivida durante el nacimiento, desde la perspectiva de padres va- rones cuyos hijos/as nacieron en algún establecimiento de la Red Salud UC-Christus. La pregunta que guía este estudio es: ¿cómo viven los padres la experiencia de crianza de su hijo/a a partir del contacto establecido entre ambos al momento del nacimiento? Marco teórico filosófico Los supuestos planteados para esta investigación son: a) las experiencias de CPPPH son particulares y múltiples; b) la feno- menología permite develar la experiencia vivida y los significados que los padres varones asignan a esta vivencia; c) la experiencia consciente de la persona es develada mediante el testimonio de quien es portador del fenómeno en estudio. Lo anterior propone un enfoque fenomenológico como meto- dología cualitativa para responder la pregunta planteada. Este corresponde a la metodología que se enfoca en la comprensión de la vivencia sobre un fenómeno en particular, que se encuentra oculto a la conciencia. Como filosofía, concierne al estudio de las esencias mediante una descripción de la experiencia vivida día a día por la persona. No pretende conocer la etiología de la esen- cia, sino más bien busca comprenderla para así poder entender lo que esa persona está mostrando al compartir el relato de su vivencia (8). Metodología Para este estudio, se utilizó un análisis de información secun- daria generada a partir de una tesis doctoral llevada a cabo entre 2015 y 2016 (9), que combinó dos metodologías en dos etapas de la vivencia de los padres: investigación-acción, para la prepara- ción antenatal de los padres varones, y abordaje fenomenológico, para comprender la experiencia paterna vivida a partir del naci- miento. El análisis desde la perspectiva fenomenológica se basó en tres conceptos clave: esencia, intuición y reducción fenome- nológica. La esencia es la unidad de significado más básica que permite la descripción personal y subjetiva del fenómeno en es- tudio. La intuición corresponde a la interpretación del fenómeno, a partir de la descripción realizada por el participante-portador. La reducción fenomenológica es un proceso en el cual el inves- tigador debe aislar todos los elementos personales que tengan relación con el fenómeno en estudio y que pudiesen interferir en dicha interpretación y comprensión (8). La selección de los participantes del estudio original corres- pondió a doce padres y sus parejas gestantes, todos adultos, que cursaban un embarazo fisiológico de tercer trimestre (9). Los grupos focales previos al parto y las entrevistas indivi- duales realizadas al mes del parto fueron previamente transcri- 5 Padre comprometido con la crianza temprana desde el primer contacto padre-hijo/a vivido en el nacimiento l Valentina Andrea García-Portuguez y otros tas de manera textual; su contenido revelaba información del fenómeno relacionado con la crianza paterna y con el CPPPH. En los grupos focales, se identificaron expectativas relacionadas con la crianza paterna; en las entrevistas, aquellas unidades de significado que develaron el fenómeno de la crianza en el día a día posterior al nacimiento. El análisis de la información se realizó según lo planteado por Streubert (10), que consiste, primero, en la descripción perso- nal sobre el fenómeno de interés y en el registro escrito de los supuestos propios del investigador (bracketing); segundo, en la lectura y la relectura de las trascripciones para la visión general y el detalle del levantamiento de las esencias (unidades de signi- ficado); tercero, en la comprensión de la relación entre las unida- des de significado y la agrupación, según las concordancias. Este proceso completo permite desarrollar y presentar una estructura formal del fenómeno estudiado, junto con la riqueza de una atin- gente discusión con la literatura relevante y disponible. Respecto al rigor metodológico, según lo planteado por Guba y Lincoln en Streubert (10, 11), se identificaron cuatro criterios que sustentan el trabajo realizado: credibilidad, dependencia, confirmabilidad y transferibilidad. La credibilidad y el proceso de member checking fue asegurado en el estudio original, conforme se respetó el principio de coparticipación y validación de los temas emergentes y expectativas surgidas en la investigación-acción. La credibilidad se logra al conectar las esencias surgidas con in- formación disponible en estudios relacionados y la triangulación del análisis entre los investigadores. Respecto a la dependencia, hubo una descripción minuciosa de cada paso realizado en la me- todología, tanto en el estudio original como en el actual. Para la confirmabilidad, se realizó la triangulación del análisis entre el investigador principal, el guía y el revisor. Esta se llevó a cabo en sesiones entre el investigador principal y el guía. Luego, el investi- gador principal envió por separado su análisis al investigador guía y al revisor para obtener tres puntos de vista. Finalmente, las tres impresiones se recogieron en una sesión de cierre para llegar a un consenso y a una comprensión profunda del fenómeno devela- do. Para la confirmabilidad, fue necesario describir paso a paso cada una de las etapas realizadas, de modo que sea reproducible para otros investigadores. Finalmente, para la transferibilidad, se registraron en una tabla (tabla 1) las características de los padres del estudio original, para que futuros investigadores puedan ex- trapolar los resultados a poblaciones similares. Tabla 1. Caracterización de los participantes Participante Edad Nacionalidad Escolaridad Previsión Estado civil Sistema de salud público institucionalizado Dorado 31 Chileno Técnico profesional FONASA Soltero Rojo 23 Chileno Educación media Isapre Soltero Sepia 35 Chileno Técnico profesional FONASA Soltero Marrón 39 Chileno Técnico profesional Isapre Casado Gris 54 Chileno Educación media FONASA Casado Calipso 27 Chileno Educación media FONASA Soltero Jade 45 Chileno Técnico profesional FONASA Soltero Sistema de salud privado Messi 30 Argentino Educación superior Isapre Casado Vidal 34 Chileno Educación superior Isapre Casado Pinilla 32 Chileno Educación superior Isapre Casado Medel 35 Chileno Educación superior Isapre Casado Sánchez 29 Chileno Postgrado Isapre Casado Fuente: elaboración para la tesis doctoral original, con base en Uribe-Torres y Hoga (9). Otro punto importante por destacar es que las considera- ciones éticas, tanto del estudio original como del actual, fueron analizadas a la luz de los principios propuestos por Emanuel (12). Asimismo, este estudio contó con la aprobación del Comité Ético Científico de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universi- dad Católica de Chile (PUC). El proyecto de tesis doctoral origi- nal contó con la aprobación de la misma entidad chilena y con la del Comitê de Ética em Pesquisa da EEUSP, Brasil, teniendo en cuenta que los procedimientos de la investigación original fueron desarrollados conforme a la Resolución 466/2012, do Conselho Nacional de Saúde-Brasil y de la Ley 20.120 en Chile. 6 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 3 - CHÍA, COLOMBIA - JULIO-SEPTIEMBRE 2020 l e2037 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 Resultados Categorías comprensivas y fenómeno central Las esencias develadas a partir de los relatos transcritos con- fluyen en tres grandes categorías: las expectativas de ser padre y actor en la crianza , la vivencia del CPPPH en el nacimiento y el día a día de la crianza paterna. Estas permiten dar sustento y comprender el fenómeno del “padre que transita hacia la co- nexión integral con su hijo/a y se compromete con la crianza”, representado en la figura 1. Figura 1. Figura descriptiva del fenómeno develado Expectativas de ser padre y actor en la crianza Las expectativas paternas consideradas en este estudio fue- ron identificadas desde el contenido de los grupos focales de la fase exploratoria de la preparación antenatal (estudio original). Aquellas más relevantes correspondieron a: lograr reconocer a futuro las necesidades de su hijo/a, desarrollar habilidades de crianza, evolucionar cultural y generacionalmente respecto de cómo fueron sus padres con ellos y querer ser parte de la vida de sus hijos/as desde el nacimiento. Ser capaz de reconocer las necesidades de mi hijo/a La expectativa de ser un buen padre surge en la medida en que el sujeto se siente capaz y desea aprender a reconocer las necesidades más básicas de sus hijos/as, como el llanto, el des- canso y el hambre. “Reconocer los tipos de llanto, cuando tiene hambre, cuando tie- ne sueño […]. Saber si tiene hambre o podemos intentar dor- mirlo…” (P5). Desarrollar habilidades de crianza Los relatos de los padres, durante la fase exploratoria, mues- tran la necesidad de aprender habilidades técnicas básicas para la crianza de sus hijos/as, como mudar, tomar, vestir y calmar. “… de cómo tomarlo y con qué fuerza; de cómo cambiarlo, po- nerle ropa, sacarle ropa. Esas son cosas que nadie a uno le en- seña” (P3). “… es muy importante ver el tema de mudar porque yo a mis hijos nunca los mudé; en algunas situaciones por emergencia, pero que a mí me naciera yo ir a mudar al niño” (P4). Evolucionar cultural y generacionalmente: desde una crianza paterna pasiva a una activa En sus relatos, algunos padres refieren que las generaciones más antiguas mostraban un involucramiento nulo del padre como figura activa en la crianza. Asimismo, destacan que todas las ta- reas se las llevaba la madre, mientras que al padre le correspon- día el rol de proveedor y figura de autoridad. Sin embargo, una Expectativas de ser padre y actor en la crianza La vivencia de ser padre en el momento del nacimiento Día a día: al encuentro con la crianza l Reconocer las necesidades del hijo/a l Querer aprender habilidades de crianza l Evolucionar cultural y generacionalmente l Querer ser parte de la vida del hijo/a desde el nacimiento l Disfrutando la crianza desde el primer contacto con el recién nacido l Comprometiendo la crianza y el cuidado a partir de la conexión padre-hijo/a l Reconociendo y atendiendo las necesidades de su hijo/a l Infundiendo tranquilidad y calma l Consolidando habilidades y destrezas de la crianza l Disfrutando de los cuidados básicos de su hijo/a “Padre que transita hacia la conexión integral son su hijo/a y se compromete con la crianza” Fuente: elaboración propia. 7 Padre comprometido con la crianza temprana desde el primer contacto padre-hijo/a vivido en el nacimiento l Valentina Andrea García-Portuguez y otros necesidad de cambio se observa en el relato de un padre. Ya con hijos mayores, quiere involucrarse desde el inicio, por primera vez, en la crianza del hijo/a que está por nacer y lamenta no haber podido hacerlo con sus otros hijos. Es una cuestión de familia también, como todo esto evoluciona. Mi abuelo y mi papá eran de una forma, más distanciados de lo que fuimos mi papá y yo. También mi papá y yo fuimos más distanciados de lo que voy a ser yo con mi hija, posiblemente. Las mujeres antes eran para tener hijos y para la crianza. El hombre era figura de autoridad para el hijo y con rol de proveedor. (P5) Querer ser parte de la vida del hijo/a desde el momento del nacimiento Se encontró que los padres buscan ser algo más que un ente que acompaña; buscan formar parte de la vida de sus hijos/as e involucrarse desde el nacimiento; esperan establecer un vínculo que se desarrolle a lo largo de una crianza activa y que se perpe- túe en el tiempo y en la vida junto a sus hijos/as. “… pero también significa ser parte del día uno (nacimiento) en la formación de mi hijo, y que él pueda sentirse confiado [de] que tendrá un padre presente y activo en su formación y crecimiento a lo largo de toda su vida” (P1). “No quiero quedarme fuera, sino que ir insertándome ya desde el principio en la vida de ella” (P5). La vivencia de ser padre en el momento del nacimiento La vivencia del nacimiento, ser y sentirse padre, fue recogida de los relatos obtenidos por medio de entrevistas individuales en profundidad, efectuadas al mes de vida del niño/a. Los testimo- nios dan a conocer sensaciones múltiples, algunas relacionadas con el momento mismo, otras que proyectan sentimientos hacia el futuro, como el deseo de criar a partir de un primer contacto. Disfrutando la crianza desde el primer contacto con el recién-nacido El fenómeno se muestra como una conexión única entre pa- dre e hijo/a, generada a partir del primer contacto piel con piel establecido entre ambos. El padre disfruta este momento como un actor, no como un espectador. “Yo veo que la conexión que tengo con mi hija es exquisita […] en este momento estoy disfrutando a mi hija desde el momento en que nació. En esta situación fui más que un espectador, a mi hija la disfruté de un inicio” (PA). Comprometiendo la crianza y el cuidado a partir de la conexión padre-hijo/a Algunos padres expresan la vivencia del nacimiento como una “conexión” que los llama al compromiso y a la responsabilidad con su hijo/a, a través de la cual le entregan la seguridad, tranquili- dad y protección que necesita. “Lo vi y sentí la responsabilidad, sentí que yo soy necesario para él, y él es necesario para mí también. Sentí una especie de cone- xión con él” (PC). Yo le conversaba que mientras yo estuviera ahí con ella no le va a faltar nada, no le va a pasar nada, que se sienta protegida conmigo, que me cuente todo. Uno sueña mucho, ser el padre ideal, que no tenga ninguna carencia, que confíe, que me diga todo, que estoy disponible para ella cien por ciento, eso trataba de expresárselo (en el nacimiento). (PG) “Tiene que ver con una contención que uno le entrega a ella, y que a ella le transmite tranquilidad, no miedo” (PE). La conexión experimentada durante el nacimiento permite al padre proyectarse hacia el futuro de la crianza con un rol especial, querer ver crecer a su hijo/a y sentirse orgulloso de su condición. “Ternura, amor, empecé a soñar en seguida; cuando crecía, su primer día de clases, su primer baile, todas las pequeñas cosas que uno no ve cuando te las cuentan, sino que cuando tú las em- piezas a vivir es diferente, se siente todo más directo, en primera persona” (PG). “Muchas cosas… sentía miedo por lo frágil, alegría de que era mi hija y tenerla por primera vez, orgullo de ser padre, orgullo de que ya haya nacido. Sentí ganas de verla crecer” (PB). Día a día: al encuentro con la crianza Los relatos develan los sentimientos que tienen relación con el día a día, luego del nacimiento, tanto en el vínculo como en la crianza. Surgen esencias donde los padres se muestran se- 8 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 3 - CHÍA, COLOMBIA - JULIO-SEPTIEMBRE 2020 l e2037 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 guros al lograr reconocer y atender las necesidades que tienen sus hijos/as, consolidando habilidades técnicas básicas para el cuidado de ellos. Reconociendo y atendiendo las necesidades de su hijo/a Al relatar su experiencia vivida en el posparto, los padres logran dar a conocer un tópico relacionado con el saber ser pa- dre, saber reconocer y atender las necesidades de su hijo/a. Logran leer sus necesidades, lo cual les deja satisfechos con sus propios logros. Mi bebé puede llorar, pero ni siquiera tengo que hacerme de pa- ciencia, ya que para mí es parte del proceso de entender que quie- re algo. Yo ahora tomo a mi bebé, la trato de entender, creo que ahora tengo una conexión gracias a la cual sé lo que va a pasar después [de] que tome leche, cuándo tiene sueño. Todos esos pro- cesos los entiendo, puedo leer lo que está diciendo la bebé. (PA) “Ya identifico cuándo es algo que realmente necesita y cuándo no. Su manera de llorar es diferente cuando realmente tiene hambre o frío […] el día a día uno va conociéndola más” (PG). Infundiendo tranquilidad y calma: beneficio para la relación padre-hijo/a Los testimonios dan a conocer que los padres sienten una complicidad con su hijo/a tal que llegan a ser la persona que logra transmitir tranquilidad y calma a su bebé. Un padre relata sentir que dicha tranquilidad genera un beneficio mutuo; se produce una “tranquilidad sincrónica” entre ambos. La bebé se dice que tiene más apego hacia mí. Cuando estoy con ella no tengo ningún problema, mi hija se porta el “descueve” (muy bien), no molesta en nada, pero mi pareja me dice que cuan- do yo no estoy, la bebé llora mucho; cuando yo estoy ella no llora, ¿te das cuenta del cambio? (PA) Cuando está en la pieza, me he dado cuenta de que lo tranquilizo. Ahora, los últimos días, en la noche, lo paseo yo, lo hago dormir un ratito y lo acuesto más cerca mío. Mañosea y me acerco, le respiro más cerca y se queda tranquilo, se empieza a quedar dormido, se tranquiliza con uno, eso se sigue manteniendo. (PD) “Como es tranquilo, me hace estar tranquilo a mí, yo creo que él siente eso. Cuando lo tomo estoy tranquilo” (PC). A partir de la necesidad de tranquilidad por parte del bebé, los padres revelan en sus relatos que han ido desarrollando es- trategias para calmar a sus hijos/as, dependiendo de cada nece- sidad identificada. “En ese momento se puso a llorar, y nadie podía calmarla. La tomé y se quedó tranquila; quería estar de pie también porque si me sentaba se ponía inquieta, entonces me puse de pie, la empecé a mecer y se calmó” (PB). “Me gusta tomarla de muchas formas porque encuentro que es mucho más relajante para ella. Es increíble: cuando uno la toma, se siente enseguida cuando está incómoda, cuando se siente in- quieta o cuando no está bien” (PF). “Ahora, yo la tomo, la paseo un poquito, le susurro algo y ella se calma. Creo que una parte de ella debe volver a ese momento de calor, de confort y de unión (nacimiento)” (PE). Consolidando habilidades y destrezas para la crianza Otra de las esencias develadas a partir de los relatos de los padres comprende el logro de competencias, destrezas y habi- lidades para la crianza de sus hijos/as. En estos se destaca el sentimiento de confianza, no tener miedo. “Yo tomo a mi bebé con confianza, tranquilamente, no tengo pro- blema de darle vuelta para allá o para acá, entonces eso para mí creo que fue muy positivo” (PA). “Ahora estoy hecho un maestro en cambiar pañales, ya no ten- go ningún problema. He estado practicando el cambio de pañal, aprendiendo cosas técnicas […] hasta lo he vestido. Al principio se me complicaba más, pero ahora ya encontré la técnica para poder ponerle su ropa, había que agarrar confianza” (PD). “Me siento bien confiado; de hecho, creo que lo puedo hacer dor- mir fácil, o si hay que cambiarle pañales, también lo hago” (PC). Atribuyen al logro de estas destrezas el haber tenido el primer contacto piel con piel con sus hijo/as al momento del nacimiento. Pese a que para algunos en un comienzo no fue sencillo, sienten que esta instancia les permitió estar preparados para enfrentar- se a nuevas situaciones de cuidado de sus hijos/as. 9 Padre comprometido con la crianza temprana desde el primer contacto padre-hijo/a vivido en el nacimiento l Valentina Andrea García-Portuguez y otros “Al hacer apego, uno tiene que enfrentarse con el contacto físico inmediato; entonces, cuando uno tiene que tomarla por segunda vez, ya no está esa barrera de no haberla tomado nunca” (PE). “Con la seguridad que me dio esto de poder tomarlo porque nun- ca había tomado una guagua, y ya con usted me dio un poco más de seguridad, me sentí más capacitado” (PD). Disfrutando de los cuidados básicos de su hijo/a En sus relatos, los padres se muestran a gusto, disfrutando, felices de cuidar físicamente de sus hijo/as. No lo ven como una obligación, así que el sentirse motivados les genera satisfacción. “Cambiarlo, bañarlo, sacarle los chanchitos, hacerle el bolso para salir. Hay que estar ahí participando y haciendo todo lo que se pueda hacer. Lo hago con gusto, con mucho gusto” (PD). “Sí, aunque esté muerto de sueño, disfruto de vestirla, de bañar- la, aunque llore mucho también por eso” (PG). Discusión En este estudio, los relatos mostraron que los padres que han recibido preparación antenatal del tipo participativa se muestran involucrados con la crianza de su hijo/a desde el comienzo. Ma- nifiestan, espontáneamente, expectativas de ser buenos padres y cuidadores, capaces de reconocer las necesidades de sus hijo/as que están por nacer. Según otros autores, gracias a las sesiones de preparación antenatal especial para padres, estos lograrían sentir más confianza a la hora de enfrentarse a sus distintos roles a partir del nacimiento (10). En el estudio original (9, 13), ningún padre refirió sentirse ex- cluido durante la preparación antenatal. Esto, debido a que en las sesiones exploratorias y educativas se definieron conjuntamente los temas por desarrollar. Sin embargo, en otros estudios, pese a haber recibido preparación antenatal, los padres se sintieron excluidos al participar en unas sesiones orientadas solo a las ma- dres. Por lo tanto, plantearon que les hubiese gustado que les enseñaran habilidades básicas para la crianza (14). En los relatos, los padres expresaron que buscaban recon- vertir experiencias culturales y generacionales del pasado, pa- sando de una crianza paterna pasiva a una activa. Sostenían que antiguamente el padre era el proveedor, mientras que la madre era la que se encargaba de la crianza. Al recibir preparación an- tenatal, lograron visibilizar esta percepción sobre la crianza, y ahora buscan involucrarse de manera activa en esta y cambiar la historia. Otros autores refuerzan esta idea: padres que recibieron preparación antenatal tuvieron la posibilidad de reflexionar sobre la influencia del medio cultural, social e histórico como barrera de la crianza paterna (15). En los relatos de este estudio, los padres refirieron no sen- tir temor para enfrentarse al primer contacto padre-hijo/a. Sin embargo, otros estudios muestran que, al sentir que la crianza siempre ha sido una función materna, los padres temen a la pa- ternidad, sintiéndose excluidos de dicha labor. Sponsler et al. se- ñalan que una de las principales estrategias para traspasar esta barrera del miedo es la preparación parental antenatal y el con- tacto físico durante el nacimiento (16). Por su parte, Nyqvist et al. exponen que de manera espontánea, sin preparación antenatal parental, es difícil que se establezca CPPPH, ya que lo atribuyen a privilegios de la madre (17). Para los padres de este estudio, la crianza comenzó desde el momento del nacimiento, desde el primer CPPPH. Los relatos muestran el surgimiento del vínculo que los conectó y los com- prometió con sus hijos/as; la necesidad de cuidarlos, de verlos crecer y de ser padres; la seguridad y la confianza para criar. Se pudieron develar dichas esencias gracias al enfoque fenomeno- lógico utilizado para analizar las entrevistas (8). Otros autores reafirman esta idea, con el refuerzo del vínculo, la conexión pro- funda y la sensación de seguridad y confianza que transmiten para criar (15, 18). Posteriormente, en el día a día de la crianza, los padres re- firieron en sus relatos que las expectativas antenatales se cum- plieron. Lograron reconocer y atender las necesidades básicas de sus hijo/as; desarrollaron autoconfianza y habilidades básicas para la crianza, como mudar, pasear, vestir y tomar en brazos a sus recién-nacidos/as. Esto, gracias al haberse involucrado des- de un primer momento (el nacimiento) en la crianza de sus hijos/ as. Este aspecto lo refuerza una metasíntesis cuyo planteamiento es que los padres se sienten más seguros y cercanos a la crianza desde el primer contacto en el nacimiento hasta el primer año de vida, progresivamente. El mudar o bañar les permite sentirse más seguros con el cuidado de sus hijo/as (19). A su vez, otros autores plantean que mientras más temprano se involucre el padre, existi- rá un mayor compromiso de su parte con la crianza (20). 10 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 3 - CHÍA, COLOMBIA - JULIO-SEPTIEMBRE 2020 l e2037 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 Conclusión La preparación antenatal paterna inclusiva resulta en un pa- dre comprometido con la crianza desde antes del nacimiento. Con este beneficio, los padres pueden comprender y manifestar sus debilidades y sus fortalezas, y esto permite orientar la interven- ción con base en esas dificultades. Comenzar con el CPPPH en el nacimiento otorga herramientas técnicas y afectivas que empo- deran al padre en este rol. El vínculo temprano padre-hijo/a esta- blecido impacta positivamente en la familia, así como en la relación con la pareja. No obstante, es necesario continuar explorando cómo este tipo de intervención contribuye a establecer relaciones de pareja y familiares saludables, protectoras de la infancia. Conflicto de intereses: ninguno declarado. Referencias 1. Moore E, Bergman N, Anderson G, Medley N. Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants (review). Summary of findings for the main comparison. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2016;5(11). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27885658 2. Dois CA, Lucchini RC, Villarroel DL, Uribe TC. Efecto del contacto piel con piel sobre la presencia de síntomas depre- sivos postparto en mujeres de bajo riesgo obstétrico. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2013;84(3):285-92. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v84n3/art06.pdf 3. Smith ER, Bergelson I, Constantian S, Valsangkar B, Chan GJ. Barriers and enablers of health system adoption of kan- garoo mother care: A systematic review of caregiver perspectives. BMC Pediatr [Internet]. 2017;17(1):1-17. DOI: http:// doi.org/10.1186/s12887-016-0769-5 4. Velandia M, Uvnäs-Moberg K, Nissen E. Sex differences in newborn interaction with mother or father during skin- to-skin contact after Caesarean section. Acta Paediatr Int J Paediatr [Internet]. 2012;101(4):360-7. DOI: https://doi. org/10.1111/j.1651-2227.2011.02523.x 5. Blomqvist YT, Rubertsson C, Kylberg E, Jöreskog K, Nyqvist KH. Kangaroo mother care helps fathers of preterm infants gain confidence in the paternal role. J Adv Nurs [Internet]. 2012;68(9):1988-96. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365- 2648.2011.05886.x 6. Velandia M, Matthisen AS, Uvnäs-Moberg K, Nissen E. Onset of vocal interaction between parents and newborns in skin-to-skin contact immediately after elective cesarean section. Birth [Internet]. 2010;37(3):192-201. DOI: https://doi. org/10.1111/j.1523-536X.2010.00406.x 7. Anderzén-Carlsson A, Lamy ZC, Tingvall M, Eriksson M. Parental experiences of providing skin-to-skin care to their newborn infant. Part 2: A qualitative meta-synthesis. Int J Qual Stud Health Well-being [Internet]. 2014;9. DOI: https:// doi.org/10.3402/qhw.v9.24907 8. Carpenter D. Phenomenology as method. In: Streubert H, Carpenter D, editors. Qualitative Research in Nursing: Advan- cing the Humanistic Imperative. Philadelphia: Wolters Kluwer Health/ Lippincott Williams & W; 2011. p. 72-96. 9. Uribe-Torres C, Hoga L. Investigación acción: intervención educativa para la promoción del contacto precoz padre-hijo en el contexto del nacimiento. Sao Paulo: s.d.; 2016. 10. Streubert H. Designing data generation and management strategies. In: Streubert H, Carpenter D, editores. Qualitative research in nursing: Advancing the humanistic imperative. 5.ª ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Wi- lliams & Wilkins; 2011. p. 33-55. 11. Palacios B, Sánchez M, Gutiérrez A. Evaluar la calidad en la investigación cualitativa. Guías o checklists. En: Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación (Ed), Actas del II Congreso Nacional sobre Metodología de la Inves- tigación en Comunicación y del Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación [Internet]. Segovia, España; 2013. p. 581-96. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/Segovia_actas.pdf https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27885658 https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v84n3/art06.pdf http://doi.org/10.1186/s12887-016-0769-5 http://doi.org/10.1186/s12887-016-0769-5 https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2011.02523.x https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2011.02523.x https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2011.05886.x https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2011.05886.x https://doi.org/10.1111/j.1523-536X.2010.00406.x https://doi.org/10.1111/j.1523-536X.2010.00406.x https://doi.org/10.3402/qhw.v9.24907 https://doi.org/10.3402/qhw.v9.24907 http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/Segovia_actas.pdf 11 Padre comprometido con la crianza temprana desde el primer contacto padre-hijo/a vivido en el nacimiento l Valentina Andrea García-Portuguez y otros 12. Emanuel E. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En: Lolas E, Quezada A, editores. Pautas éticas de investigación en sujetos humanos. s.d.: Nuevas Perspectivas; 2003. 13. Muñoz-Serrano M, Uribe-Torres C, Hoga L. Fathers prepared for and committed to their role as companions during the birth process. Aquichan [Internet]. 2018;18(4):415-25. DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.4.4 14. Entsieh AA, Hallström IK. First-time parents’ prenatal needs for early parenthood preparation: A systematic review and meta-synthesis of qualitative literature. Midwifery [Internet]. 2016;39:1-11. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j. midw.2016.04.006 15. Erlandsson K, Häggström-Nordin E. Prenatal parental education from the perspective of fathers with experience as pri- mary caregiver immediately following birth: A phenomenographic study. J Perinat Educ [Internet]. 2010;19(1):19-28. DOI: https://doi.org/10.1624/105812410X481537 16. Sponsler W, Weatherspoon C, Weatherspoon D, Campbell D. Fear of Fatherhood. Int J Childbirth Educ [Internet]. 2015;30(1):33- 37 5p. Disponible en: https://scholarworks.waldenu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1061&context=sn_pubs 17. Nyqvist KH, Rosenblad A, Volgsten H, Funkquist EL, Mattsson E. Early skin-to-skin contact between healthy late pre- term infants and their parents: An observational cohort study. s.d. [Internet]. 2017;2017(10):1-18. DOI: https://doi. org/10.7717/peerj.3949 18. Chen EM, Gau ML, Liu CY, Lee TY. Effects of father-neonate skin-to-skin contact on attachment: A randomized contro- lled trial. Nurs Res Pract [Internet]. 2017;2017:1-8. DOI: http://dx.doi.org/10.1155/2017/8612024 19. Shorey S, Ang L. Experiences, needs, and perceptions of paternal involvement during the first year after their infants’ birth: A meta-synthesis. PLoS One [Internet]. 2019;14(1):1-22. DOI: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0210388 20. Castillo-Carre A, Espinoza-Venegas M, Luengo-Machuca L. Compromiso paterno y la relación con sus conductas pro- motoras de salud. Rev Salud Pública [Internet]. 2018;20(5):541-7. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n5.72033 https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.4.4 http://dx.doi.org/10.1016/j.midw.2016.04.006 http://dx.doi.org/10.1016/j.midw.2016.04.006 https://doi.org/10.1624/105812410X481537 https://scholarworks.waldenu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1061&context=sn_pubs https://doi.org/10.7717/peerj.3949 https://doi.org/10.7717/peerj.3949 http://dx.doi.org/10.1155/2017/8612024 http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0210388 https://doi.org/10.15446/rsap.V20n5.72033