1 EDITORIAL Tiempos de crisis, tiempos de oportunidades Times of Crisis, Times of Opportunity Tempos de crise, tempos de oportunidade Manuel Moreno Preciado1 1 https://orcid.org/0000-0002-3325-8468. Universidad Camilo José Cela, España. mmoreno@ucjc.edu DOI: 10.5294/aqui.2020.20.2.1 Para citar este editorial / To reference this editorial / Para citar este editorial Moreno M. Times of Crisis, Times of Opportunity. Aquichan. 2020;20(2): e2021. DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.2.1 PALABRAS CLAVE (Fuente: DeCS) Diversidad; diversidad cultural; migración; migración humana; prejuicio; cuidados; salud. KEYWORDS (SourCe: DeCS) Diversity; cultural diversity; migration; human migration; prejudice; care; health. PALAVRAS-CHAVE (Fonte: DeCS) Diversidade; diversidade cultural; migração; migração humana; preconceito; cuidado; saúde. AÑO 20 - VOL. 20 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - ABRIL-JUNIO 2020 l e2021 https://orcid.org/0000-0002-3325-8468 mailto:mmoreno@ucjc.edu https://orcid.org/0000-0002-3325-8468 https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.2.1 2 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - ABRIL-JUNIO 2020 l e2021 Son numerosos los desafíos y las amenazas a los que la hu- manidad tendrá que hacer frente a lo largo de este siglo: soste- nibilidad, desequilibrios demográficos, riesgos de la biotecnolo- gía y pobreza, por mencionar algunos. Entre aquellos, destaca la necesidad de aprender a vivir en la diferencia, lo que implica superar el pensamiento moderno, basado en la creencia de que hay una jerarquía de las culturas y de que la occidental está en la cima. Confinado en mi casa, como tantos millones de personas en el mundo, quiero dedicar este espacio para reflexionar sobre el quehacer de las enfermeras (y de los enfermeros) en estos tiempos de gran incertidumbre. Tiempos de modernidad y globalización, que han traído nue- vos estilos de vida y nuevos problemas de salud: un aumento de la cronicidad y la dependencia, estrés, depresión, soledad, tras- tornos alimentarios y todo tipo de adicciones, pues a las tradicio- nales se han añadido otras nuevas basadas no en substancias, sino en conductas compulsivas. Los estudios sobre percepción de salud (1) muestran que hoy los principales problemas de la pobla- ción tienen una etiología sociocultural. Por ejemplo, un macroes- tudio publicado en The Lancet (2) señala que la pobreza acorta la vida de las personas más que otros cuadros mórbidos, como la obesidad, el alcoholismo y la hipertensión. De forma general, podemos decir que en las sociedades abiertas se han producido profundos cambios socioculturales y tecnológicos: cambios en la gestión del tiempo y en la ocupación del espacio; cambios en los patrones demográficos, reproductivos y familiares; cambios en la relación con el “otro”. Por otra parte, los procesos demográficos y de movilidad de las personas han impulsado un aumento de la diversidad cultural y un cambio en las relaciones sociales. Las sociedades abiertas son más competitivas y más conflictivas que las sociedades tradiciona- les. Esto explica un aumento del recelo y del miedo al “otro”, visto como una amenaza (3). Según datos de las Naciones Unidas (4), el número de migrantes internacionales a escala global ascendió a 272 millones, un registro que indica un incremento de 51 millo- nes de personas desde el año 2010, lo que representa un 3,5 % de la población global. En España, esa cifra asciende al 10,67 %. Aunque, a veces, el discurso mediático transmite ideas alarmis- tas sobre la salud de los migrantes, asociándolas a sus países de origen, todos los estudios epidemiológicos demuestran que los principales problemas de salud tienen relación, principalmente, con sus condiciones de vida. Contraen las “patologías del destino”: problemas de salud mental, como consecuencia del duelo migrato- rio; accidentes, tanto laborales como domésticos, por la precarie- dad sociolaboral; problemas derivados del área materno-infantil, por tratarse de población joven; trastornos alimentarios, por la adaptación al nuevo entorno y la escasez económica, entre otros. Las principales barreras que obstaculizan la relación enfer- mera-paciente inmigrado, a mi entender, son dos: los prejuicios y nuestro modelo sanitario (5). La biomedicina prioriza el orden bio- lógico, relegando a rangos secundarios cualquier otra perspecti- va, como los factores socioculturales del cuidado. La fuerza de los prejuicios permite la reproducción de los estereotipos sociales en la atención sanitaria a los inmigrados, bajo lo que podríamos llamar discurso culturalista: “¿Quiénes son?” en lugar de “¿Qué les pasa?”. Este escenario sitúa a las enfermeras ante nuevos desafíos y oportunidades: ¿está la enfermería preparada para dar respuesta a problemas de salud de etiología sociocultural? Mi propuesta sería: “Ante los cambios, ¡cambiar!”. 1. Aprender a vivir en la diversidad y a neutralizar nuestros prejuicios. Nuestras sociedades están plagadas de prejuicios hacia todo aquello que, por ser diferente, pueda percibirse peligroso. Es necesario evitar que el prejuicio se convierta en perjuicio. 2. Sentar las bases de una nueva alianza con el paciente. No solo la sociedad ha cambiado, también el paciente: el pacien- te se ha vuelto impaciente. Este nuevo perfil de paciente ya no se conforma con el rol pasivo que tenía asignado, es más exigente y pide mayor participación, lo cual choca a veces con las culturas profesionales de marcado carácter paternalista: “Todo por el paciente, pero sin el paciente”. 3. Profundizar en la ética del cuidado. Esto significa aprender a decir: “Perdón, lo siento, me equivoqué”. Los errores son humanos, todo el mundo los comete, pero ocultarlos forma parte de una mala praxis. Se trata de ejercer con humildad y de desmarcarnos de la arrogancia que caracteriza al científi- co que mira por encima del hombro a los demás. La coincidencia del Año de la Enfermería y de la campaña del Nursing Now con la crisis del coronavirus me permite proponer que apartemos los debates de carácter identitario y corporativo y nos involucremos en los grandes desafíos sociales. Para finalizar, les dejo una frase del prestigioso filósofo y pen- sador Edgar Morin, que resume bien la pedagogía que necesita- mos para estos tiempos: “Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”. 3 Tiempos de crisis, tiempos de oportunidades l Manuel Moreno Preciado Referencias 4. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Europea de Salud en España. 2014 [PDF]. Madrid: Instituto Nacional de Esta- dística. 2015 oct. 21. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/np937.pdf 5. Salas J. La pobreza acorta la vida más que la obesidad, el alcohol y la hipertensión [artículo en El País] El País; 2017 feb. 2. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2017/01/31/ciencia/1485861765_197759.html 6. Moreno-Preciado M. El cuidado del “otro”. Barcelona: Bellaterra; 2008. 7. Naciones Unidas. Naciones Unidas. Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano. [Internet]. Nueva York: Naciones Uni- das [fecha de publicación desconocida, actualizado 2020 abr. 14; citado 2020 abr. 14]. Disponible en: https://www. un.org/es/sections/issues-depth/migration/index.html 8. Moreno-Preciado M. Enfermería cultural. Una mirada antropológica del cuidado. Madrid: Garceta; 2018. https://www.ine.es/prensa/np937.pdf https://elpais.com/elpais/2017/01/31/ciencia/1485861765_197759.html https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/index.html https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/index.html