1 EDITORIAL Lecciones que deja la pandemia por la COVID-19 Lessons from the COVID-19 Pandemic Lições que a pandemia da COVID-19 deixa Olivia Sanhueza-Alvarado1 1 https://orcid.org/0000-0002-0184-8957. Presidenta Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), Universidad de Concepción, Chile. osanhue@udec.cl DOI: 10.5294/aqui.2020.20.3.1 Para citar este editorial / To reference this editorial / Para citar este editorial Sanhueza-Alvarado O. Lessons from the COVID-19 Pandemic. Aquichan. 2020;20(3):e2031. DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.3.1 PALABRAS CLAVE (Fuente: DeCS) Atención primaria de salud; enfermería de práctica avanzada; sistemas de salud; enfermería; recursos humanos de enfermería. KEYWORDS (SourCe: DeCS) Primary health care; advanced practice nursing; health systems; nursing workforce. PALAVRAS-CHAVE (Fonte: DeCS) Atenção primária à saúde; prática avançada de enfermagem; sistemas de saúde; recursos humanos em enfermagem. AÑO 20 - VOL. 20 Nº 3 - CHÍA, COLOMBIA - JULIO-SEPTIEMBRE 2020 l e2031 https://orcid.org/0000-0002-0184-8957 mailto:osanhue@udec.cl https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.3.1 https://orcid.org/0000-0002-0184-8957 https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.3.1 2 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 - eISSN 2027-5374 AÑO 20 - VOL. 20 Nº 3 - CHÍA, COLOMBIA - JULIO-SEPTIEMBRE 2020 l e2031 La estrategia para el acceso universal a la salud y la cober- tura universal de salud, legado de la Declaración de Alma-Ata, así como el fortalecimiento del marco de la atención primaria de salud (APS), han dirigido los esfuerzos de los países de la Región de las Américas para mantener los logros alcanzados en salud y seguir avanzando hacia el derecho al grado máximo de salud con equidad y solidaridad (1). En este contexto regional, la OPS/OMS ha desarrollado ini- ciativas para apoyar el fortalecimiento de los sistemas de salud basados en la APS, apoyando oportunidades para dar voz a quie- nes no han sido escuchados, impulsando la participación social y el trabajo intersectorial, fomentando cambios en la respuesta de los sistemas de salud en la región acompañando a los países en el abordaje de sus retos prioritarios, todo ello con el fin de disminuir las inequidades en salud (1). Sin embargo, todo ello no fue suficiente para que los siste- mas de salud, con recursos sanitarios limitados en los diversos países de América Latina y El Caribe, salvo honrosas excepciones, pudieran enfrentar de manera adecuada la desigual lucha que se sabía sobrevendría en un corto tiempo, con la llegada del corona- virus Sars-CoV-2. No fue suficiente para los gobiernos saber con antelación lo que habían realizado sus congéneres de Europa y Asia. Sencillamente, lo que propusieron no alcanzó para atender, con equidad, calidad y solidaridad, a la gran cantidad de personas que día a día necesitan una cama de hospital. A tres meses de los primeros contagios confirmados en América Latina, nos en- frentamos con sistemas de salud colapsados y un gran porcentaje de sus camas de cuidados intensivos ocupadas. Gobiernos como los de Singapur y Hong Kong respondieron anticipadamente con acciones básicas de salud pública frente a los casos positivos que fueron detectados en los inicios de la pandemia (2). En América Latina, los equipos de salud siguen haciendo su máximo esfuerzo, en una lucha incansable, que día a día también cobra vidas entre ellos. Con una escasez insalvable de recursos para la bioseguridad, siendo la insuficiencia de recursos humanos uno de los más graves escollos, para permitir dar abasto a la necesidad de cuidado, y esto se debe expresar claramente, es el bajo número de profesionales de Enfermería, tanto en el área de la Atención Primaria en Salud (APS), como en las Unidades de Atención Critica, donde ha sido más aguda esta carencia de en- fermeras/os. Es doloroso decir que, aunque se adquieran todos los ventiladores del mundo, no se podrán hacer funcionar, si no existen las suficientes profesionales enfermeras/os, en número y con una preparación especializada. Las preguntas son concretamente, ¿cómo podemos superar obstáculos tan importantes como son la gobernanza de salud de- ficiente, la escasez de personal sanitario preparado y el problema del financiamiento en salud para la atención a grupos vulnerables de la población? (3). Efectivamente, la Atención Primaria de Salud es uno de los sistemas que puede cambiar sustancialmente las condiciones de salud de las comunidades (3), siendo otro fundamental, el recur- so humano de Enfermería, ligado a una práctica de trabajo inter- profesional. La respuesta ya la conocen quienes trabajan en la Atención Primaria de Salud, área de los sistemas sanitarios que, desafortunadamente no ha logrado estimular cambios en quienes toman las decisiones, desde los niveles estatales a los ministe- riales, sobre el paradigma con que piensan y planifican la salud, en donde predomina el modelo curativo. Modelo que ha sido nor- malizado por la mayoría de los países, que, a estas alturas del contexto epidemiológico y demográfico mundial, ha demostrado ser obsoleto y retrogrado. Sobre todo, en estos momentos de la pandemia, es válido insistir en que la gobernanza de salud debe mantener políticas eficientes en la primera línea de atención a la población como lo es la APS, que es prioritario inyectar más recursos a este nivel, humanos y en infraestructura, dando prioridad a formar en Prácti- ca Avanzada en Enfermería en APS (4,5). Los “centros de atención primaria en todo el mundo han aprendido mucho de otros, pero también de ellos mismos”, dice Judit Vall (6), quien ha estado mo- nitoreando cómo los sistemas de salud están lidiando con el coro- navirus desde la Facultad de Economía de la Universidad de Bar- celona, “y estarán en una mejor posición para manejar la próxima ola cuando esta llegue”, refiriéndose a que existirá una segunda ola de contagios por coronavirus. También la sinergia entre uni- versidades y el área asistencial es fundamental para mantener actualizados y se desarrollen nuevos programas de formación, siendo las universidades quienes pueden entregar aquellas espe- cialidades que la sociedad y la población necesitan con urgencia, siendo observadores aventajados respecto a cómo dar cuenta de las necesidades que emergen en la población. Es urgente concentrar los esfuerzos, en una mirada de futuro de corto plazo, en la Atención Primaria de Salud, la que requiere 3 Lecciones que deja la pandemia por la COVID-19 l Olivia Sanhueza-Alvarado se la fortalezca, se la innove, se provea de recursos materiales y humanos, en número suficiente y con formación especializada, de forma que los países de la Región puedan actuar preventiva y proactivamente, para salvaguardar la salud pública de la población. Referencias 1. Organización Panamericana de la Salud. Orientación estratégica para enfermería en la Región de las Américas. Wash- ington, D.C.: OPS; 2019. 2. Legido-Quigley Helena, Asgari Nima, Teo Yik Ying, M Leung Gabriel, Oshitani Hitoshi, Fukuda Keiji et al. ¿ Are high- performing health systems resilient against the COVID-19 epidemic? v. 395 (10227):848-850. 2020. The Lancet. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30551-1 3. Chan, Margaret. Contribución de la atención primaria de salud a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Alocución de apertura ante la Conferencia Internacional de Salud para el Desarrollo. Buenos Aires, Argentina, 16 de agosto de 2007. 4. L. San Martín-Rodríguez. Editorial. Práctica avanzada en Enfermería y nuevos modelos de organización sanitaria. Enfer- mería Clínica, v. 26 (3):155-157. 2016. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.04.007 5. Aguirre-Bozafa F. El rol de la enfermería de práctica avanzada en atención primaria en Chile. Medicina. Clin. Condes. 29(3):343-6;2018. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.03.006 6. Foremny, Dirk y Sorribas-Navarro, Pilar y Vall Castelló, Judit. Living at the Peak: Health and Public Finance During the Covid-19 Pandemic (Publicado: 17 de Abril de 2020). DOI: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3578483 https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30551-1 https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.04.007 https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.03.006 http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3578483