06. Fundamentos pedagŠgicos ok 27 RESUMEN La salud es entendida, a partir de las nuevas tendencias mun- diales, como Salud Holística, según la cual se considera un fenó- meno y un proceso global. En el término ‘salud’ se incluyen todos los procesos y vivencias humanas que apuntan hacia el desarrollo integral del individuo, desde la conciencia de su cuerpo hasta la to- ma de conciencia de sus relaciones personales y trascendentales. A partir de la definición de salud, se pretende mostrar su carác- ter como fenómeno social, basado en los fundamentos del mode- lo pedagógico humanista, la teoría constructivista y el aprendizaje significativo. Frente a la crisis general, frente a este mundo que se deshuma- niza día a día, frente a este sistema violento, es necesario reflexio- nar acerca de la necesidad de construir un nuevo sistema educati- vo en salud. Un nuevo modelo de educación, que contemple la formación integral (social y personal) del ser humano, la comunicación consi- go mismo y con los demás, el manejo corporal armónico, el pensar en su salud y en la de los que lo rodean de una forma coherente, el desenvolvimiento emotivo y la expresión creativa, será pilar del nuevo paradigma de educación integral humanista. En salud es de vital importancia conocer la estructura cogniti- va, no tratar de saber la cantidad de información en salud que se posee, sino cuáles son los conceptos y proposiciones que maneja. Esto permite orientar la acción educativa, ver que las personas po- seen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Educación en salud, pedagogía, constructivismo, apren- dizaje significativo. ABSTRACT According to new world trends , health means Holistic Health, considering it as a global process. The term health includes all human processes and experiences of integral development, from the cons- cience of its own body to an identification of personal and transcen- dental relations. Upon definition of health, it pretends to show its character as a social phenomena, based on a humanistic pedagogic model ground, the constructivism theory and meaningful learning. Due to the current reality of the world, where violence and dehu- manization increases everyday, it is necessary to make reflection to construct a new educational health system. A new educational model, containing an integral education (social and personal) of the human being, where personal and interpersonal communication, health, harmonic body management, emotions deve- lopment and creative expression, will be the basis of a new paradigm of humanistic integral education. In health, instead of the quantity of information, it is very important to know concepts and propositions of cognitive structure to manage and direct the educational action; considering the experiences and educa- tional knowledge of persons affecting learning, taking advantage for their own benefit. KEY WORDS Health education, pedagogy, constructivism, meaningful learning. Clara Rozo de Arévalo Profesora Asistente Facultad de Enfermería • Universidad de La Sabana PALABRAS CLAVE AÑO 2 - Nº 2 • BOGOTÁ, COLOMBIA - OCTUBRE 2002 REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997 28 En la Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud2 se declaró que “cuando una persona pueda decidir estar sana, primero necesita conocimientos precisos, fiables, sobre cómo alcanzar un buen estado de salud y sobre los riesgos para la salud que se presentan en su vida cotidiana. Necesita conocimientos que la ayuden a hacer las mejores elecciones po- sibles y a ponerlas en práctica. Necesita saber de qué manera puede disfrutar de una buena salud personal, y qué hace fal- ta para que la familia se mantenga sana”. La educación pa- ra la salud es uno de los instrumentos pa- ra promoverla e im- pulsar su acción preventiva. “Ayuda a los individuos o grupos a adquirir conocimientos so- bre los problemas de salud y sobre los comportamientos útiles para alcanzar su objetivo”3. Promover la salud significa reducir los riesgos que la amenazan y modificar los comportamientos que la afectan. El me- joramiento de la salud reduce la pobreza y hace posible el crecimiento. Según la 36 Asamblea Mundial de la Salud (1983), educación para la salud es “cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en la que la gente desee estar sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda, individual y colectiva- mente, para mantenerla y busque ayuda cuando la necesite”. A partir de las definiciones de educa- ción en salud, el presente escrito tiene como objetivo mostrar su carácter como fenómeno social, basado en los funda- mentos del modelo pedagógico humanis- ta, la teoría constructivista, con Vigotsky como su principal representante, y el aprendizaje significativo de Auzbel. Entre los fundamentos del modelo pedagógico humanista se destaca, en primera instancia, la concepción del ser humano. Para Mario Aguilar y Rebeca Bize4, el ser humano es conciencia activa y, por lo tanto, constructor de realidades. Es un ser histórico y social y, por su refle- xión de lo histórico-social como memo- ria personal, cada ser humano es un constructor. La intencionalidad humana es lo que mueve al mundo, lo transfor- ma, lo mejora o lo empeora, lo hace evo- lucionar o involucionar. Por ello, ya no puede sostenerse una educación cuya concepción del ser huma- no sea la de un ser pasivo, mero receptor o reflejo de un supuesto “orden natural” o de “condiciones objetivas” que lo deter- minan mecánicamente. Desde la perspectiva del ser humano como conciencia activa, se considera 1 Maripili, Golpe. La salud en la escuela, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2001 2 Quinta conferencia Mundial de Promoción de la Salud. México, 5 de junio de 2000. 3 Álvarez Alba, Rafael. Educación para la salud, Editorial Manual Moderno, México, 1995. 4 Bize, Rebeca; Aguilar, Mario. La pedagogía de la diversidad: una propuesta de inspiración humanista, UCME, 1994. En el término ‘salud’ se incluyen todos los procesos y vivencias humanas que apuntan hacia el desarrollo integral del individuo, desde la conciencia de su cuerpo hasta la toma de conciencia de sus relaciones personales y trascendentales. a salud es entendida, a partir de las nuevas ten- dencias mundiales, co- mo Salud Holística, se- gún la cual se considera un fenómeno y un pro- ceso global, que no se puede desmembrar sin que la persona de quien se habla pierda sus cuali- dades sistémicas:físicas, psíquicas, sociales y espirituales. En el término ‘salud’ se incluyen todos los procesos y vivencias humanas que apun- tan hacia el desarrollo integral del indivi- duo, desde la conciencia de su cuerpo hasta la toma de conciencia de sus rela- ciones personales y trascendentales1. 29 Fundamentos pedagógicos que sustentan el proceso de la educación en salud que lo que ese ser humano percibe del paisaje externo es desde su propia per- cepción, con el compromiso de su cuer- po y desde un particular modo emotivo de estar en el mundo. En esta interac- ción, el ser humano es el protagonista de su historia y, esencialmente, transforma- dor incluso de su propia naturaleza (cuerpo). En tal concepción resulta inaceptable una educación meramente reproductora e insuficiente a la luz de las enormes po- tencialidades transformadoras y cons- tructoras de realidad y sentido que posee el ser humano. Ha llegado el momento de construir una nueva educación en sa- lud, no sin antes hacer un recorrido por ópticas de autores como Cirigliano, quien considera que “la renovación pe- dagógica no depende, pues, solamente de las técnicas nuevas, sino también, y muy especialmente, de ideas: ideas que son filosóficas en la medida en que expre- san objetivos generales y, por ende, una concepción del hombre y de la vida”5. Según Deleim Santos6, el hombre no aprende para vivir, sino además para exis- tir, y existir no es solamente vivir. La no- ción de existencia constituye el punto de partida de la pedagogía. Estar en el mun- do es hallarse en contacto con el mundo inorgánico, con los otros seres vivientes y también consigo mismo. El hombre se ocupa de las cosas, se preocupa de los otros y de sí mismo. De esa ocupación y preocupación resultan si- tuaciones diferenciadoras para el acto del aprendizaje. Las cosas muestran en qué consisten; los otros, cómo subsisten, y él mismo, cómo existe. El actual sistema de educación en sa- lud para la comunidad se basa en una concepción mercantilista, con programas que responden a un sistema de salud es- tablecido, donde todo se rige por intere- ses economicistas. Por lo tanto, la educa- ción en salud termina considerándose un gasto y no una inversión, con las conse- cuencias lógicas que van en su detrimen- to. No olvidemos que la educación es un fenómeno social que, en las actuales con- diciones, no deja posibilidades de creci- miento y desarrollo y mucho menos de una elevación de la calidad de vida de la población colombiana. Nos encontramos hoy con que la falta de educación para la salud cuesta a la so- ciedad billones de pesos al año, y muchas personas desatienden su trabajo como re- sultado de problemas de salud, a veces creados por ellas mismas por un estilo de vida equivocado. A lo anterior pueden agregarse los días perdidos en el área laboral o académica por morbilidades menores, que se pue- den evitar fácilmente por medio de la prevención y promoción de la salud. De estos planteamientos surge la si- guiente consideración: ¿en esta época, en la que tantos recursos tenemos y se han alcanzado tantos conocimientos, es posible que tengamos que educarnos para vivir con salud? Los profesionales encargados de mantenerla y fomentarla y quienes han realizado acciones que obedecen a la iniciativa de algunas insti- tuciones, casi siempre se han limitado a algunos aspectos informativos o de for- mación en gestión y, en la mayoría de los casos, esta ha sido emprendida por razo- nes relacionadas con el aprovechamiento de un mercado espontáneo y, por lo tan- to, sin una planeación sistemática, basa- da en políticas estatales respecto de la cantidad y calidad de los profesionales requeridos. Reconocida tal situación y previa rei- teración de la necesidad de hacer una profusa pedagogía entre la población objeto de la educación en salud, resulta impostergable establecer claramente cuál es el tipo de profesionales de la sa- lud requeridos, en qué aspectos existe un desfase entre tales requerimientos y la educación tradicional, y cuáles serán los escenarios futuros en que se debatirán dichos profesionales. Frente a esta crisis general, frente a es- te mundo que se deshumaniza día a día, frente a este sistema violento, es necesa- rio reflexionar acerca de la necesidad de construir un nuevo sistema educativo en salud, que permita formar profesionales de la salud a partir de la concepción del ser humano como valor y preocupación del proceso. Un ser humano activo, histórico y social y transformador de la realidad. Un nuevo modelo de educación, que contemple la formación integral (social y personal) del ser humano, la comunica- ción consigo mismo y con los demás, el manejo corporal armónico, el pensar en su salud y en la de los que lo rodean de una forma coherente, el desenvolvimien- to emotivo y la expresión creativa, será 5 Cirigliano, F.G.J Educación y futuro, pág. 148, Columba, Buenos Aires, 1967. 6 Santos, Deleim. Fundamentación existencial de la pedagogía, San Pablo. Frente a esta crisis general, frente a este mundo que se deshumaniza día a día, frente a este sistema violento, es necesario reflexionar acerca de la necesidad de construir un nuevo sistema educativo en salud. AÑO 2 - Nº 2 • BOGOTÁ, COLOMBIA - OCTUBRE 2002 REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997 30 pilar del nuevo paradigma de educación integral humanista. Enseñar dentro de este paradigma hu- manista requiere, entre otras cosas, que el profesor tome al individuo como la fuente de conocimientos más importante7. En la educación en general se habla de usar métodos de aprendizaje activos, que tengan en cuenta las influencias so- ciales, que refuercen los valores indivi- duales y las normas grupales y que pro- muevan el desarrollo de habilidades so- ciales, fundamentalmente. Por esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice: “Si enfocáramos la educación sanitaria desde un modelo participativo y adaptado a las necesi- dades, la población objeto del cuidado adquiriría responsabilidad en su apren- dizaje y este no estaría centrado en el saber, sino también en el saber hacer”. Se habla de una responsabilidad en el aprendizaje de las personas a quienes se les presta atención de salud, pero se debe tener en cuenta que la acción de aprender se desarrolla en dos niveles: el del comportamiento y el del pensamien- to, que está orientado por objetivos, diri- gido al desarrollo global de la persona y delimitado por las necesidades persona- les y las convenciones sociales. En este proceso participan activa y consciente- mente el profesor (profesional de enfer- mería) y el alumno (persona o personas de la comunidad objeto de cuidado). Es aquí donde se considera que exis- te el factor determinante del fracaso de la educación que se brinda a la comuni- dad: la falta de preparación pedagógica de los profesionales de la salud respon- sables de impartirla. Para poder llegar a una conclusión que aporte elementos de juicio a una propuesta que mejorará el proceso do- cente-educativo en salud y, por ende, la calidad de vida de las comunidades, es necesario revisar algunas teorías de aprendizaje que pueden orientar el nue- vo rumbo que debe tomar la educación en salud. Existen múltiples intentos de clasifica- ción de las teorías de aprendizaje. Pérez Gómez8 elige como criterio la concep- ción intrínseca del aprendizaje, en la que se distinguen dos corrientes: • La primera concibe el aprendizaje, en mayor o menor grado, como un pro- ceso ciego y mecánico de asociación de estímulos y respuestas, provocado y de- terminado por las condiciones externas, pero que ignora la intervención media- dora de variables referentes a la estructu- ra interna. En este enfoque incluye las teorías asociacionistas tanto del condicio- namiento clásico de Pavlov y Watson, co- mo del condicionamiento instrumental u operante de Hell, Thorndike y Skinner. • La segunda corriente considera que en todo aprendizaje intervienen las pecu- liaridades de la estructura interna. Su propósito es explicar cómo se constru- yen, condicionados por el medio, los es- quemas internos que intervienen en las respuestas conductuales. En el siglo XIX predominaba la peda- gogía basada en prácticas conductistas, influenciada por la pedagogía pragmáti- ca de William James, que se denominó mecanicismo pedagógico. En el siglo XX, Brunner, Jean Piaget y Vigotsky, como antagónicos, superaron la diferencia en la naturaleza de la construcción del co- nocimiento y ofrecieron una visión más práctica de los criterios constructivistas. De los autores mencionados se esco- gerá a Vigotsky, porque su teoría peda- gógica puede ser la que deba utilizarse en educación para la salud, al considerar la transformación del medio y apropia- ción de conocimientos en efectividad pa- ra la acción, que conducirá al desarrollo de las personas que reciban educación. Parte del hecho de que el conocimiento es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social; señala que el desarrollo intelectual del in- dividuo no puede entenderse como in- dependiente del medio social en el que está inmersa la persona y que el desarro- llo de las funciones psicológicas superio- res se da primero en el plano social y des- pués en el individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y de pa- trones culturales es posible cuando de la interacción, plano interpsicológico, se llega a la internalización, plano intrapsi- cológico. Al proceso de pasar de lo inter- personal a lo intrapersonal se lo denomi- na internalización. Los tres componentes de la interac- ción mediada son: el organismo receptor, el estímulo y el mediador. El efecto de la experiencia de aprendizaje mediado es la creación en los receptores de una dispo- 7 Beech, Geoff, y Vargas Rolando. El humanismo y la educación, Cochabamba, Bolivia, 1997. 8 Pérez Gómez. La educación a distancia, capítulo IV, Cuba, 1992. Enseñar dentro del nuevo paradigma de educación integral humanista requiere, entre otras cosas, que el profesor tome al individuo como la fuente de conocimientos más importante. 31 Fundamentos pedagógicos que sustentan el proceso de la educación en salud sición, de una propensión actitudinal pa- ra beneficiarse de la exposición directa a los estímulos. Esto se puede traducir en mediar para enseñar a aprender. Para Vigotsky, los mediadores son ins- trumentos que transforman la realidad en lugar de imitarla. Su función no es adaptarse pasivamente a las condiciones del medio, sino modificarlas activamen- te, que debe ser el objetivo de los profe- sionales de enfermería que dan educa- ción en salud: modificar situaciones del medio ambiente para generar conductas de vida saludables. La experiencia de aprendizaje media- do es la manera en la que los estímulos remitidos por el ambiente son transfor- mados por un agente mediador. Este, guiado por sus intenciones, su cultura y su inversión emocional, selecciona y or- ganiza el mundo de los estímulos. Una interacción que lleve al aprendi- zaje mediado, necesariamente incluye una intención del mediador (docente) de trascender las necesidades inmediatas o las preocupaciones del receptor, al ir más allá del aquí y el ahora. Cualquier anticipación de los resulta- dos es una construcción interna de la realidad, que depende de una represen- tación y también de un pensamiento in- ferencial del educando. Vigotsky distingue dos clases de ins- trumentos mediadores, en función del tipo de actividad que posibilitan: la herramienta y los signos. Una herramien- ta modifica al entorno materialmente, mientras que el signo es un constitu- yente de la cultura y actúa como media- dor de nuestras acciones. Existen muchos sistemas de símbolos que nos permiten actuar sobre la realidad, entre ellos el lenguaje, los sistemas de medi- ción, los sistemas de lectoescritura, etc. A diferencia de la herramienta, el sig- no o símbolo no modifica materialmente el estímulo, sino que modifica a la perso- na que lo utiliza como mediador y, en definitiva, actúa sobre la interacción de una persona con su entorno. Sirven como medios de ayudar a la ejecución el modelamiento, el manejo de contingencias, la instrucción, las pregun- tas y la estructuración cognoscitiva. Modelamiento de contingencias y retroalimentación son los principales mecanismos para ayudar a los apren- dices a través de las zonas de desarrollo próximo (ZDP). Los medios de ayuda a la ejecución específicamente lingüísticos (signos) son: instrucción, pregunta y estructuración cognoscitiva. La estructuración cognoscitiva no pide una respuesta específica; más bien, provee una estructura para organizar los elementos unos con relación a otros, para el pensamiento y la acción. Puede ser una estructura de creencias, de ope- raciones mentales o de comprensión, que evalúa, agrupa y secuencia la per- cepción, la memoria y la acción. En síntesis: • En contraste con Piaget, Vigotsky no habla de asimilación, sino de apropia- ción. • De influencia predominante del me- dio cultural, referida al origen social de los procesos psicológicos superiores (len- guaje oral, juego simbólico, lectoescritu- ra). La mayoría de ellos no se forman sin intervención educativa. • De mediación semiótica. Subraya el papel central de los instrumentos de me- diación en la constitución del psiquismo: herramientas y signos. Las herramientas están orientadas hacia los objetos físicos, mientras que los signos permiten organi- zar el pensamiento; son herramientas orientadas hacia el interior y el exterior del sujeto, que producen cambios en los otros. • De zona de desarrollo próximo (ZDP): es la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capaci- dad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo poten- cial, determinado a través de la resolu- ción de un problema, bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par más capacitado9. La transformación de la realidad da origen a un desarrollo que lleva a que el conocimiento parta de la estructura bio- lógica del ser humano. El conocimiento humano como proceso de sobrevivencia de los seres vivos debemos concebirlo a El aprendizaje se concibe, en mayor o menor grado, como un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos y respuestas, provocado y determinado por las condiciones externas, pero que ignora la intervención mediadora de variables referentes a la estructura interna. 9 Vigotsky y teorías del aprendizaje. Monografías. AÑO 2 - Nº 2 • BOGOTÁ, COLOMBIA - OCTUBRE 2002 REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997 32 partir de una biología del conocimiento, en la perspectiva del constructivismo piagetano-vigotskiano. Es aquí en donde, aplicando el pensa- miento de Vigotsky en la educación en salud a la comunidad, se observa que el rol del profesional de enfermería como educador debe ser activo, mientras que las habilidades mentales de las personas o comunidades a las cuales va dirigida la educación se desarrollan “naturalmen- te” a través de varias rutas de descubri- mientos. Los principales supuestos de Vigotsky que son aplicables a la educación en sa- lud son: • La comunidad tiene un rol central. En salud, la realidad social de los indivi- duos es moverse en el mundo de los ob- jetos y ejecutar sus actos en función de los mismos. En esta época ha habido cambios muy significativos en la percep- ción de la realidad, que condicionan las conductas grupales, los actos de las per- sonas y, por consiguiente, las interven- ciones institucionales. Una de las consecuencias negativas radica en que vivimos una situación en la que mayormente las actividades y las intervenciones no se diseñan en función de los problemas y de los objetivos, sino en función de los intereses de personas y de grupos. El educador debe descubrir su fuerza movilizadora y las claves que ayuden a comprender mejor la realidad cambiante y, por ende, el rol de las personas en el autocuidado de su salud. • Las personas que giran alrededor del educando se ven afectadas por la forma en que él o ella ve el mundo. Al hablar de educación, generalmente la persona principal en recibirla en el as- pecto sanitario es la mujer, quien es la que es objeto de visitas domiciliarias pa- ra cubrir sus necesidades educativas. A su vez, las personas que la rodean se be- nefician de la forma como ella ve el mundo durante y después del proceso educativo. Por ello, cada familia tiene que encontrar su propio estilo educativo y es ella quien educa y transmite valores a los hijos. Es en la familia en donde se adquie- ren y desarrollan las actitudes, creencias, valores, hábitos, estilos de vida y com- portamientos que determinan la salud integral de cada uno de sus miembros. Los padres transmiten a los hijos creencias y actitudes y enseñan valores. De ahí la importancia de reforzarlos o cambiarlos hacia hábitos de vida sanos, al mismo tiempo que se educa a los hijos. Vale la pena aclarar qué son los valores. Estos pueden considerarse como aspectos concretos a los que les damos una importancia especial, de modo que pasan a orientar lo que hacemos. Por ejemplo, la salud puede ser un valor dominante para una persona, mientras que otros pueden valorar el dinero por encima de la salud o de otras cosas. Las personas definen lo que está bien o mal en salud en función de los valores que tenemos. En cuanto a las creencias transmitidas por los padres a los hijos, estas son las ideas o convicciones que las personas tienen acerca de las cosas y que conside- ran como verdades indudables. Se pue- den tener creencias más o menos irracio- nales o racionales, como pensar que se puede enfermar por estar predestinados para ello, o creencias más ajustadas a la realidad, cuando se piensa que la enfer- medad le puede corresponder a cual- quiera si no se eliminan los factores de riesgo que la originan. La actitud es la predisposición que se tiene a pensar y comportarse de un mo- do determinado. Las actitudes pueden ser positivas o negativas, optimistas o pesimistas. En el primer caso, se trata de pensar qué cosas hacer para mejorar la salud, y en el segundo caso, de no ha- cerse pruebas diagnósticas, pues de to- das formas se va a enfermar. Los hábitos son las costumbres, la ca- pacidad y la habilidad que tenemos para hacer algo en repetidas ocasiones. El modo de vida es el modo característico de una persona. Los comportamientos son las con- ductas, la manera de actuar ante cada situación. De acuerdo con la teoría del desa- rrollo de Vigotsky, las capacidades de solución de problemas pueden ser de tres tipos: - Aquellas realizadas independiente- mente por el estudiante. - Aquellas que no puede realizar, aún con ayuda. - Aquellas que caen entre los dos extremos; las que puede realizar con la ayuda de otros. La actitud es la predisposición que se tiene a pensar y comportarse de un modo determinado. Las actitudes pueden ser positivas o negativas, optimistas o pesimistas. 33 Fundamentos pedagógicos que sustentan el proceso de la educación en salud En la educación en general, así como en la educación para la salud, estas capa- cidades son aplicables, puesto que la persona tiende a solucionar indepen- dientemente sus problemas de salud dentro del marco de sus creencias, hábi- tos, actitudes, y a tener problemas que no puede solucionar aun con la ayuda de la enfermera, como cuando se requiere contar con capacidad adquisitiva para medicamentos o mejora de las condicio- nes habitacionales. También hay aquellas capacidades que están en medio y que requieren la ayuda de otros, como es el caso de la educación, para modificar fac- tores de riesgo que se desconocían. A partir de los principios vigotskianos, cuando se va a impartir educación a la comunidad, se considera que: • El aprendizaje y el desarrollo son ac- tividades sociales y colaborativas, que no pueden ser enseñados a nadie pero que pueden ser desarrolladas con el apoyo del docente. Cada uno construye su pro- pia comprensión en su propia mente. • La zona de desarrollo próximo pue- de ser usada para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales la persona podrá ser provista del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo. • Cuando es provista por las situa- ciones apropiadas, se debe tomar en consideración que el aprendizaje debería tener lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado. Sustentado de una forma sucinta el pensamiento de Vigotsky, es importante considerar el aprendizaje significativo de David Ausbel que, potencializando al primero, puede dar la clave para orientar el enfoque de la educación en salud a la comunidad. Ausbel reconoció las bondades del aprendizaje por descubrimiento y consideró que no debía verse opuesto al aprendizaje que resulta de una expo- sición. Plantea10 que el aprendizaje signi- ficativo del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relacio- na con la nueva información, es decir, el conjunto de conceptos e ideas que ese alumno posee en un determinado campo del conocimiento. El aprendizaje significativo exige, en primer lugar, que su contenido sea po- tencialmente significativo y que la perso- na tenga voluntad de aprender significa- tivamente. Si el material informativo no tiene una estructura significativa (signifi- catividad lógica) no es posible producir un aprendizaje en tal sentido. En segun- do lugar, es necesario que la persona tenga una disposición favorable a apren- der significativamente, o sea, de relacio- nar lo nuevo con lo almacenado en su memoria. En salud es de vital importancia cono- cer la estructura cognitiva, no tratar de saber la cantidad de información en sa- lud que se posee, sino cuáles son los con- ceptos y proposiciones que maneja. Esto permite orientar la acción educativa, ver que las personas poseen una serie de ex- periencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovecha- dos para su beneficio. El factor importante que influye en el aprendizaje es lo que la persona ya sabe. Como característica fundamental se produce una interacción entre los cono- cimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones (no una simple asociación), de tal modo que estas adquieren un significado y son inte- gradas a la estructura cognitiva. El aprendizaje ocurre solo si se satisfa- cen una serie de condiciones, a saber: que la persona sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimien- tos y experiencias previas y familiares que posee en su estructura de conoci- mientos; que tenga la disposición de aprender significativamente, y finalmen- te, que los materiales y contenidos de aprendizaje tengan significado potencial o lógico. La nueva información debe relacio- narse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe; ello de- pende también de la disposición, moti- vación y actitud de aquel por aprender, así como de los materiales o contenidos de aprendizaje con significado lógico. Para lograr aprendizajes significativos en el trabajo educativo en salud con per- sonas o grupos de la comunidad, no son útiles enfoques u orientaciones didácti- cas tradicionales, sino enfoques de peda- gogía activa, interactiva o integradora. Un aspecto de gran importancia para la consecución de estos aprendizajes es 10 Castillo, Jonathan. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. monografías.com En salud es de vital importancia conocer la estructura cognitiva, no tratar de saber la cantidad de información en salud que se posee, sino cuáles son los conceptos y proposiciones que maneja. AÑO 2 - Nº 2 • BOGOTÁ, COLOMBIA - OCTUBRE 2002 REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997 34 el desarrollo de procesos de enseñanza- aprendizaje eficaces. Se trata de procesos que posibiliten a los educandos expresar y/o investigar su propia realidad, partir de su situación específica, profundizar en el tema que se está trabajando, reorgani- zar conocimientos, analizar la situación general y algunos temas específicos, re- flexionar sobre aspectos del área emocio- nal y afrontar su situación, es decir, deci- dir la acción sobre su realidad, desarrollar los recursos y habilidades necesarios, rea- lizarla en la práctica y evaluarla. En la práctica, se trata de facilitar a la persona o al grupo el conocimiento de su situación y hablar de ella en primer lugar, o sea, escuchar antes de informar o de planear y desarrollar el proceso educativo. Hay que ayudarles a pensar más que pensar por ellos y no darles soluciones, sino apoyarlos para que se les facilite encontrar las suyas propias. No se trata de prescribir comportamientos, sino de promoverlos. Una estrategia para el aprendizaje sig- nificativo es aprender a aprender. Esto implica la capacidad de reflexionar sobre la forma en que se aprende, y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje, mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas, que se transfieren y adaptan a nuevas situa- ciones11. En personas adultas, el aprendizaje importante es el que permite aprender a aprender, pues la mayoría de ellas no han usado estrategias de aprendizaje, porque nadie se las ha enseñado, de tal forma que cuando van a enfrentarse a una tarea nueva, el método que utilizan es el que siempre intuitivamente han uti- lizado y este ya no les proporciona buenos resultados. Aprender a aprender sería el proce- dimiento personal más adecuado para adquirir un conocimiento en conductas saludables, ya que es un impulso, una forma de acercamiento a los hechos, principios y conceptos, lo cual implica: - El aprendizaje adecuado de estra- tegias cognitivas. - El aprendizaje y uso adecuado de estrategias metacognitivas, o sea, el pro- pio conocimiento. - El aprendizaje y uso adecuado de modelos conceptuales de andamios del aprendizaje y del pensamiento, para generar estilos de vida saludables. En este momento, es indispensable hacer un alto para considerar más deta- lladamente el concepto de aprendizaje en esta estrategia: El aprendizaje consiste en asimilar las experiencias vividas y que ellas pasen a ser parte de nuestra vida y cambien la for- ma de concebir y actuar de las personas o grupos ante los problemas de salud. Lo importante de este aprendizaje no consiste en compartir u oír experiencias, sino en vivirlas, de tal forma que puedan ser asimiladas e incorporadas a la vida. Por eso se dice que aprender es cambiar. En algunos casos se debe desaprender lo aprendido y cambiar algunos aspectos del mal aprendizaje, lo que constituye la intencionalidad de la educación en sa- lud. Esto obliga a la persona a reflexionar con sinceridad sobre todo aquello que considera haber aprendido y comprendi- do, y reconocer que todo aprendizaje es progresivo y siempre incompleto. Por ejemplo, el que aprendió a comer las frutas sin lavarlas previamente y desea aprender cómo no enfermarse de dia- rrea, debe modificar el hábito adquirido y desaprender lo aprendido, para adqui- rir nuevas habilidades y aptitudes que determinarán un estilo de vida saludable. En síntesis12, aprender a aprender es el proceso mediante el cual se obtienen co- nocimientos, habilidades o actitudes a través de experiencias vividas que produ- cen algún cambio en nuestro modo de ser o actuar. El aprender da la oportuni- dad de crecer, de asimilar la realidad y transformarla, para lograr una existencia más plena y más profunda. Toda experiencia puede producir un tipo de aprendizaje. Sin embargo, ciertos aprendizajes se dan únicamente ante ciertos tipos de experiencias. Para ello se consideran como puntos relevantes: - El condicionamiento, que se produce cuando dos eventos o situaciones se aso- cian de tal manera que la aparición de uno genera la presencia de otro. Se da un auténtico aprendizaje cuando a cada situación o problema de salud se respon- de adecuadamente, en función de tal si- tuación, gracias a las habilidades o apti- tudes adquiridas en el proceso. Como ejemplo tenemos: - Aprendizaje por ensayo y error. Las ex- periencias que llevan a la solución co- rrecta se van imprimiendo en la memo- ria, se fortalecen, mientras que las otras las va eliminando, mediante la confron- tación entre la práctica y los resultados 11 Castillo Jonathan. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. www.monografías.com 12 Michel, Guillermo. Aprende a aprender, Trillas, México, 1999. 35 Fundamentos pedagógicos que sustentan el proceso de la educación en salud BIBLIOGRAFÍA Álvarez Alva, Rafael. Educación para la salud, Editorial Manual Moderno, México, 1995. Beech, Geoff, y Vargas, Rolando. El humanismo y la educación, Cochabamba, Bolivia, 1999. Bize, Rebeca, y Aguilar, Mario. La pedagogía de la diversidad: una propuesta de inspiración humanista, UMCE, 1994. Cirigliano, F. G. J. Educación y futuro, Columba, Buenos Aires, pág. 148, 1967. Fernández, David, S. J. Nuevos paradigmas para una educación humanista, Iteso, Cátedra Paulo Freire, México, 2000. Freire, Paulo. ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural, Siglo Veintiuno Editores, Uruguay, 1988. Leirman, Walter. La educación de adultos como proceso, Editorial Magisterio, Bogotá, 1995. Maripili, Golpe. La salud en la escuela, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2001. Michel, Guillermo. Aprende a aprender, Trillas, México, 1999. Ministerio de Salud, Colombia. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, San tafé de Bogotá, 1996. Posada, J. Marco conceptual para una cultura de la salud, Ministerio de Salud, Bogotá, 1993. Puleda, Salvatore. Interpretaciones del humanismo, Roma, Italia, 1999. Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. México, 5 de junio de 2000. Santos, Deleim. Fundamentación existencial de la pedagogía, San Pablo. Serrano, María Isabel. La educación para la salud del siglo XXI, Editorial Díaz de Santos, España, 1998. Universidad de Navarra. Metodología de la educación para la salud individual y grupal, España, octubre de 2001. obtenidos, pues ha logrado aprender a resolver problemas resolviéndolos. - Aprendizaje por comparación. Sobre la experiencia vivida se reflexiona con alguna teoría, para hacer conscientes las distintas consecuencias que se dan en circunstancias diferentes. - Aprendizaje por imitación. Supone la existencia de un modelo, ejemplo o demostración y la copia o repetición posterior del mismo. En la educación sobre salud, los contenidos son los factores relacionados con los comportamientos humanos en salud, que son de tres tipos: • Factores del entorno social: Condiciones de vida, recursos y ser- vicios disponibles, modelos y valores socioculturales dominantes. • Factores del entorno próximo: Apoyo del grupo familiar e inter- dependencia con redes sociales. • Factores personales: Del área cognitiva: los conocimientos, habilidades de análisis y valoración de situaciones. Del área emocional: creencias, valores, actitudes, autoestima. Del área de hablidades: incluye las psi- comotoras, como el ejercicio o la relaja- ción. Personales: el enfrentamiento de problemas o el manejo del tiempo. Sociales: la escucha y la comunicación, el manejo de conflictos y la negociación. Con lo expuesto se ayuda a las perso- nas para que desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones cons- cientes y autónomas sobre su propia sa- lud y la de las personas que están bajo su cuidado. De los planteamientos anteriores se puede deducir que, para efectos de la educación en salud, se debe educar en calidad de vida, proceso que contempla factores importantes y determinantes pa- ra el cambio que se debe dar en las per- sonas y las comunidades. Educar en sa- lud es el proceso intencional por el cual las personas son más conscientes de su realidad y del entorno que las rodea y amplían sus conocimientos, valores y ha- bilidades, que les permitirán desarrollar capacidades para adecuar sus comporta- mientos a la realidad vivida.