290 - 300 La enfermeria Orden San Juan.indd 290 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 Julia Cristobalina Huaiquián-Silva1 José Siles-González2 Ana Luisa Velandia-Mora3 La enfermería de la Orden de San Juan de Dios en el Chile colonial 1. Historiadora de Enfermería. Profesora Asociada, Universidad de Concepción, Chile. jhuaiquiansilva@yahoo.com 2. Licenciado en Pedagogía. Doctor en Historia. Profesor catedrático, Universidad de Alicante, España. jose.siles@ua.es 3. Enfermera. PhD. en Ciencias Médicas con Mención en Salud Pública. Profesor especial, emérito y honorario, Universidad Nacional de Colombia, Colombia. alvelandiam@yahoo.com Recibido: 2 de febrero de 2012 Enviado a pares: 14 de marzo de 2012 Aceptado por pares: 8 de abril de 2013 Aprobado: 9 de abril de 2013 AÑO 13 - VOL. 13 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - AGOSTO 2013  290-300 resumeN Objetivo: describir las prácticas de enfermería en Chile durante la época colonial, prestando especial atención a la influencia de Espa- ña en dicho proceso. Método: investigación cualitativa de abordaje socio-histórico; las fuentes primarias corresponden a textos históricos de Chile recuperados en la Biblioteca Virtual Memoria Chilena, y a 34 documentos recopilados en el Archivo Museo San Juan de Dios, Casa de los Pisa, en Granada, España, titulados “Listado de los hermanos de San Juan de Dios que vivían en Chile (207 años) y un índice de do- cumentos inéditos copiados de los archivos histórico nacional y del antiguo hospital, por Faustino Calvo”. La recolección de la información se efectuó con ficha documental confeccionada por la investigadora, complementada con fotografías. El análisis de los datos se realizó a través de análisis de contenido. Resultados: la Orden de San Juan de Dios llegó a Chile en el año 1617 a los hospitales de Santiago y Concepción y se expandió a las ciudades de La Serena, Valparaíso, San Juan de la Frontera, Talca, Chillan, Concepción y Valdivia. Por más de doscientos años la Orden permaneció en Chile brindando asistencia hospitalaria y de enfermería a través de los cuidados religiosos. Conclusión: con la llegada de la Orden al país mejoró indiscutiblemente la organización de los cuidados de salud al interior de los hospi- tales, que a partir de esa fecha se administraron de forma organizada, con altos estándares de higiene y limpieza, vigilando sigilosamente la alimentación de sus pacientes y con una gran preocupación por brindar asistencia espiritual a quienes necesitasen de sus servicios. PalaBras clave Chile, enfermería, hospitales, historia de la enfermería, investigación en enfermería. (Fuente: DeCS, BIREME). The Hospitaller Order of Saint John of God in Colonial Chile aBsTracT Objective: Nursing practices in Chile during the colonial era are described in this research, with special attention to Spain’s influence on the process. Method: It is a qualitative study with a social-historical approach. The primary sources are historical texts retrieved from the so-called Chilean Memory in the National Virtual Library of Chile and 34 documents collected from the archives of the Saint John of God Museum, Pisa House, in Granada, Spain, entitled “List of the Brothers of Saint John of God who lived in Chile (207 years) and an Index of Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo Huaiquián Silva, J. C., Siles González, J., Velandia Mora, A. L. (2013). La enfermería de la Orden de San Juan de Dios en el Chile colonial. Aquichan. Vol. 13, No. 2, 290-300. 291 La enfermería de la Orden de San Juan de Dios en el Chile colonial l Julia Cristobalina Huaiquián-Silva, José Siles-González, Ana Luisa Velandia-Mora Unpublished Documents Copied from the National Historical Archives and those of the Old Hospital by Faustino Calvo.” The data, collec- ted through the use of a documentary record designed by the researcher and supplemented with photographs, was studied via content analysis. Results: The Order of Saint John of God arrived in Chile in 1617 at hospitals in Santiago and Concepcion. Later, it spread to the cities of La Serena, Valparaiso, San Juan de la Frontera, Talca, Chillan, Concepcion and Valdivia. The Order remained in Chile for over two hundred years, providing hospital and nursing services through religious care. Conclusion: The arrival in Chile of the Order of Saint John of God undoubtedly improved the organization of health care within hospitals, which were managed thereafter in an organized way, with high standards of hygiene and cleanliness, careful surveillance of patients’ diets, and great concern for providing spiritual assistance to those in need of its services. Keywords Chile, nursing, hospitals, history of nursing, nursing research. (Source: DeCS, BIREME). A enfermagem da Ordem de San Juan de Dios no Chile colonial resumo Objetivo: descrever as práticas de enfermagem no Chile durante a época colonial enfatizando a influência da Espanha nesse pro- cesso. Método: pesquisa qualitativa de abordagem sócio-histórica; as fontes primárias correspondem a textos históricos do Chile, re- cuperados na Biblioteca Virtual Memória Chilena, e a 34 documentos recopilados no Arquivo Museu San Juan de Dios, Casa de los Pisa, em Granada, Espanha, intitulados “Lista dos Irmãos de San Juan de Dios que moravam no Chile (207 anos) e um índice de documentos inéditos copiados dos arquivos histórico nacional e do antigo hospital, por Faustino Calvo”. A coleta da informação foi realizada com ficha documental confeccionada pela pesquisadora, complementada com fotografias. A análise dos dados se realizou por meio de análise de conteúdo. Resultados: a Ordem de San Juan de Dios chegou ao Chile em 1617 aos hospitais de Santiago e Concepción, e se expandiu às cidades de La Serena, Valparaíso, San Juan de la Frontera, Talca, Chillan, Concepción e Valdivia. Por mais de duzentos anos, a Ordem per- maneceu no Chile oferecendo assistência hospitalar e de enfermagem por meio dos cuidados religiosos. Conclusão: com a chegada da Ordem ao país, melhorou indiscutivelmente a organização dos cuidados de saúde no interior dos hospitais que, a partir dessa data, foram administrados de forma organizada, com altos padrões de higiene e limpeza, vigilando sigilosamente a alimentação de seus pacientes e com uma grande preocupação por oferecer assistência espiritual aos que necessitassem de seus serviços. Palavras-chave Chile, enfermagem, hospitais, história da enfermagem, pesquisa em enfermagem. (Fonte: DeCS, BIREME). 292 AÑO 13 - VOL. 13 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - AGOSTO 2013 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 Introducción El desarrollo de la investigación histórica en enfermería se instituye como una herramienta imprescindible cuando se quiere fundamentar el quehacer de la profesión y los alcances de su dis- ciplina. Conocer la evolución histórica que ha tenido la enfermería permite pensar su situación presente, intervenir en ella, transfor- marla y proporcionar una respuesta coherente a las necesidades profesionales y disciplinares del momento actual. De este modo la historia se constituye en una disciplina crítica que desmonta y devela mitos y mistificaciones construyendo y administrando la memoria del grupo profesional. Memoria que como reconstruc- ción del pasado no es fiel con todos los elementos de la realidad porque se elabora siempre con experiencias nuevas y diferentes y se reproduce seleccionando; además, es la parte de la historia que se establece como un referente de la identidad. La memoria legítima suministra y cohesiona la identidad del grupo al otorgarle un sentido y a través de ella se refuerza la idea de continuidad en el colectivo (1). Los fundamentos teóricos expuestos que avalan la investi- gación histórica como una herramienta eficaz para construir la memoria de un grupo social y fortalecer su identidad respaldan la realización de este estudio cualitativo de corte sociohistórico que tuvo como propósito principal analizar la influencia que Es- paña ejerció en los cuidados de enfermería en Chile durante la época colonial. Los antecedentes bibliográficos, por su parte, revelan que en Chile no se ha desarrollado una investigación histórica profun- da que pueda dar cuenta de forma articulada de los orígenes de la profesión y las etapas que ha debido superar para llegar a la situación actual. Una revisión de la literatura reciente en busca de publicaciones de género histórico en la enfermería chilena verifica escaso material publicado en relación con otros países iberoamericanos como Brasil, Colombia y España. La mayoría de las publicaciones históricas sobre enfermería en Chile ofrecen acercamientos generales en relación con los avances en la ense- ñanza y la profesionalización, predominando en ellas la visión cro- nológica que en su mayoría abarca desde el inicio de la profesión en el país (año 1902) hasta nuestros días. Igualmente, el aspecto temático se desarrolla sobre la enfermería en general sin preci- sar su objeto de estudio en aspectos más concretos de la misma. No se han encontrado investigaciones de enfermería en relación con el tiempo histórico comprendido entre los siglos XVI, XVII y XVIII y que corresponden al periodo del Chile colonial. Por tanto, se utilizó como referencia central el contexto so- ciohistórico del periodo colonial chileno, espacio de la historia en que Chile era gobernado por la corona española y formaba parte del imperio español. Indagar sobre la Colonia remite a un tiempo del pasado de gran importancia para la historia de Chile, el que Encina (2) caracteriza como la época “de formación de la raza chi- lena”. En esta etapa se produce el encuentro de dos culturas que se destacan por su gran espíritu guerrero. El ejército de España que luchaba por conquistar nuevos territorios para la corona es- pañola frente al pueblo mapuche que combatía por mantener la soberanía de sus tierras. Estudiar los hechos históricos que dan cuenta de cómo se fue consolidando la enfermería en el ámbito chileno es fundamental para la construcción de una memoria colectiva de la disciplina y de las enfermeras y, sin duda, fortalecerá la autoconstrucción de la identidad profesional. Así, el presente estudio se justifica por la ausencia de trabajos que den cuenta de la historia de enfermería en la época colonial chilena y también porque busca construir las fuentes históricas de un aspecto de la enfermería en el país como fue la influencia de España en la época colonial. Desarrollo de la investigación histórica de enfermería en Chile En Chile ya desde la década de los sesenta existe una inquie- tud de las enfermeras docentes por estudiar el pasado de en- fermería, y es en el año 1965 cuando Rosalba Flores publica su trabajo Historia de Enfermería en Chile. Síntesis de su evolución educacional (3). Sin embargo, el desarrollo de la investigación his- tórica de enfermería ha sido escaso, aislado y en su totalidad aso- ciado a enfermeras docentes vinculadas a centros universitarios localizados en la zona centro-sur del país. La temática de estudio ha sido en general en relación con los avances en la educación, en la investigación y en la profesión y, en su mayoría, corresponden a estudios cronológicos que abarcan desde los inicios de la pro- fesionalización de enfermería en Chile (1902) hasta la actualidad. En general se trata de estudios que corresponden a la historia total, es decir, solo se dedican a contar los hechos sin incluir el contexto social en que se desarrollan. A continuación se cita el material encontrado: se ha consul- tado un trabajo cronológico elaborado por el Colegio de Enferme- ras de Chile (4) que hace una reseña histórica de los hitos más importantes que ha tenido la profesión en el país desde que se 293 La enfermería de la Orden de San Juan de Dios en el Chile colonial l Julia Cristobalina Huaiquián-Silva, José Siles-González, Ana Luisa Velandia-Mora inicio la educación formal de enfermería en el año 1902. También se han analizado varios artículos que se refieren a los avances de la profesionalización de enfermería y a la evolución que ha tenido la profesión en la educación de pre y posgrado en Chile (5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12). En un estudio cronológico realizado por la Asociación Chilena de Educación en Enfermería (13) se hace una reseña histó- rica desde el año 1954 a 1968 en que se destacan los logros de esa asociación en los inicios de la investigación en enfermería. Otros artículos consultados se refieren al estado de la investigación de enfermería en el país (14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24). También ha arrojado luz sobre el tema el libro escrito por docentes de enfermería (25) acerca de la historia de la escuela de enfer- mería de la Universidad de Valparaíso. En esa misma línea se han valorado varios artículos en relación con historias de diferentes escuelas de enfermería (26, 27, 28, 29, 30, 31, 32). Por otro lado, se han podido revisar diversas historias de vida de enfermeras en el contexto de un hospital dado (5, 33). Por último se debe destacar que, según nuestros datos, solamente en el Capítulo: Chile, del libro Nursing in the Américas: a critical view (34), los autores (35) elaboran una reflexión de los aspectos más críticos de la política de chilena que han afectado a la gestión de salud en general y a la gestión de los cuidados de enfermería en particular. Además, hacen una cronología a grandes rasgos de la enfermería en Chile partiendo desde la época colonial hasta el año 2008. No se en- contraron estudios que den cuenta de cómo se desarrollaron los cuidados de enfermería en Chile durante la época colonial. Historia de la salud y de los cuidados de enfermería en el Chile colonial La mayoría de los textos encontrados se refieren en gene- ral a la influencia de los cuidados de religiosos españoles en los territorios americanos conquistados. En el caso de Chile, los his- toriadores destacan la participación de Inés de Suárez en el cui- dado de los soldados españoles heridos durante la conquista, la fundación del primer hospital por Pedro de Valdivia y la llegada de los hermanos de la Orden de San Juan de Dios en el siglo XVII. A continuación se relaciona el material encontrado describiendo sus correspondientes aportaciones: son varios los autores que coinciden en que en los comienzos de la conquista Chile se carac- terizó por una ausencia de la medicina hispánica (2, 36, 37, 38). Otros autores destacan la fundación del primer hospital en Chile en el siglo XVI (36, 37, 38, 39, 40). Historiadoras de enfermería (41, 42) mencionan los cuidados religiosos como un gran aporte de la salud española a los países conquistados. Son, asimismo, varios los autores que describen la llegada de los enfermeros de la Congregación de San Juan de Dios a los hospitales de Chile en siglo XVII (2, 36, 37, 38, 39, 42, 43, 44, 45). Además, investigado- res de enfermería (46, 43) relatan que de la bula papal de Grego- rio XIII de 1576 In Supereminenti se puede deducir la expansión de la misión de los hermanos hospitalarios en diversas provincias de las Indias del mar océano. Por último, cabe señalar que exis- te bibliografía que menciona a Inés de Suárez como la primera médica-enfermera española en Chile (37, 38, 47). Material y métodos Investigación cualitativa con abordaje sociohistórico cuyo marco referencial y metodológico corresponde a la nueva historia que se interesa por todo lo que involucre la actividad humana y entiende que para todo hay una historia, y que todo lo del pasado puede ser reconstruido y problematizado. Para la obtención de la información se efectuó búsqueda de las fuentes en las bases de datos, bibliotecas virtuales y textos de historia de enfermería. Las fuentes primarias se recopilaron en el Archivo Museo San Juan de Dios “Casa de los Pisa” en la ciudad de Granada, España, y en la biblioteca virtual Memoria Chilena. La recolección de la infor- mación se ejecutó con fichas documentales complementadas con fotografías de los archivos históricos. El análisis de la información se realizó a través de la técnica de análisis de contenido a partir de la cual emergieron las categorías temáticas que permitieron la construcción del relato. Se utilizó como referencia central el con- texto sociohistórico del periodo colonial, espacio de la historia en que Chile era gobernado por la corona española y formaba parte del imperio español, y que corresponde a los siglos XVII, XVIII e inicios del XIX. Las fuentes primarias corresponden a 34 archivos históricos titulados Listado de los hermanos de San Juan de Dios que vivían en Chile (207 años) y un índice de documentos inéditos copiados de los archivos histórico nacional y del antiguo hospital, por Faustino Calvo4, y los textos: Historia Física y Política de Chile5, Los médicos de antaño en el reino de Chile6, Historia de Chile7, Historia del Hospital San Juan de Dios8, Historia de Chile9. 4 Documentos inéditos copiados en el año 1928 por Faustino Calvo para la Orden de San Juan de Dios en España, y que fueron recopilados por la investigadora en el Archivo-Museo San Juan de Dios “Casa de los Pisa” en la ciudad de Granada, España. 5 Por Claudio Gay, bajo los auspicios del supremo gobierno, tomo I (1847); tomo II (1845); tomo III (1846); tomo IV (1847). 6 Benjamín Vicuña-Mackena (1877). 7 José Pérez García, tomo III (1900). 8 Enrique Laval (1949). 9 Francisco Encina, tomo VI (1948). 294 AÑO 13 - VOL. 13 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - AGOSTO 2013 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 Resultados Contexto histórico de Chile Colonial Se señala como Colonia a la extensión imperial, política, social y religiosa que se estableció en las Américas durante los siglos XVI, XVII, XVIII e inicios del XIX. En este periodo la corona espa- ñola reprodujo en sus colonias el mismo sistema social que existía en España (2, 36, 38, 48). En Chile incluyó los siglos XVII, XVIII e inicios del XIX. Esta etapa, que se prolongó hasta la revolución de la independencia, se caracterizó por un constante cambio de gobernadores, cuya inquietud principal fue persistir en la guerra de Arauco, contienda que hizo fracasar el sistema bélico privado de los conquistadores porque demandó un gran gasto, debiendo intervenir el rey Felipe III quien destinó un ejército profesional y permanente para que protegiera la frontera. Sería financiado con un impuesto especial, el Real Situado. Probablemente el hito más importante de este periodo fue la fundación de la ciudad de Santiago el 12 de febrero de 1541, pun- to de partida de las expediciones que iniciaron el reconocimiento y la ocupación de nuevos territorios. Su fundador, Pedro de Valdi- via, escogió asentarse en el valle del río Mapocho, pues conside- raba que la numerosa población nativa que allí vivía era un signo evidente de la fertilidad de esas tierras. Además, para garantizar la provisión de agua y su protección, la villa fue levantada entre dos brazos del río, y al amparo del cerro Huelen, desde donde se podía vigilar al enemigo (49). La vida colonial de Chile se desarrolló en los territorios ubica- dos al norte del río Biobío. Allí se consolidaron los diferentes gru- pos sociales, cada uno con un modo de vida propio. Estos grupos se diferenciaban por su origen y por los medios económicos de que disponían. Debido a ello, las clases sociales estaban muy bien definidas. El siglo XVII en Chile fue una época azotada por grandes desastres como: el desastre de Curalaba, ocurrido el 23 de diciem- bre de 1598, en donde los mapuches al mando del Toqui Pelantaro dan muerte al gobernador de Chile don Martín García Oñez de Lo- yola, originando la más grande sublevación araucana que produjo la destrucción de las ciudades ubicadas al sur del Biobío —Arauco, Angol, Cañete, Imperial, Osorno, Valdivia y Villarrica—. Además, en este siglo ocurre el terremoto de 1647 que deja la ciudad de Santiago destruida y en el que mueren alrededor de mil personas. Y por último, la sublevación de 1655 que aniquiló todos los estable- cimientos españoles entre el Biobío y el Maule. Estas desgracias provocan en la población un gran ímpetu religioso, la devoción se adueña de sus almas y la corte abdica el gobierno en manos de los jesuitas (2). La política de colonización establecía en las leyes de Indias la obligación de los conquistadores y gobernadores de fun- dar ciudades y establecer sitios para ubicar hospitales y proveer su construcción y mantenimiento. Debido a los desastres fue muy difícil para los conquistadores establecer sus nuevos hospitales. Uno de los primeros hospitales fundados en Chile fue el de Nuestra Señora de la Asunción en la ciudad de la Serena en el año 1.544 para atender a indios naturales, cristianos y españoles, financiado con el oro obtenido de la mina de Andacollo y dirigido por el cabildo sin que se entrometieran en su dirección “ni fraile, ni clérigo, ni persona de religión, ni arzobispo”; fue parcialmente destruido por el corsario Bartolomé Sharp en 1680 (36). Existen historias similares de fundación y destrucción de hospitales en Concepción, Valdivia, Villarrica, Osorno, Angol y Arica. Quizás el más famoso de los hospitales coloniales fue el de Nuestra Señora del Socorro fundado en la ciudad de Santiago por Pedro de Valdi- via en 1.554. Su administración corrió por cuenta del cabildo que dictó las ordenanzas y constituciones del establecimiento. El prin- cipal problema del hospital era su manutención económica que dependía de la caridad cristiana. En cuanto al método curativo estaban los protomédicos, que no sabían ni vendar una herida, y los facultativos, que podían curar de todo, menos del cuerpo de los enfermos. En el antiguo Hospital del Socorro no había camas, ni utensilios, ni guardianes, ni cocinas, ni siquiera enfermos, sino cadáveres envueltos en los toscos chamantos de los indios (38). Llegada de la Orden de San Juan de Dios a Chile (inicios del siglo XVII) A inicios del siglo XVII la influencia de la asistencia hospitalaria y de enfermería de la Orden de San Juan de Dios ya se había exten- dido a varios rincones de América llegando hasta el Perú (37). En Chile, el cabildo y sus diputados demostraron una mala administra- ción de los hospitales de Santiago y Concepción en donde se pre- sentaban constantes quejas por la mala atención de los enfermos. Como respuesta a esta situación de miseria en que se encontraban los hospitales de Chile al gobernador don Alonso de Ribera, en su segundo gobierno, le pareció que estarían mejor atendidos en ma- nos de los que por voto e instituto se emplean en ello, y pidió al virrey del Perú le enviase para ese fin religiosos de San Juan de Dios (SJDD) (36, 44). Las palabras del padre Santos (FD36)10 son un buen testimonio histórico de lo que acontecía en esa época: 10 FD36: Relación histórica de la fundación del hospital y convento de la Misericordia de la ciudad de Concepción del reino de Chile, 1617. Corresponde a documento obtenido de los archivos de la municipalidad, intendencia y otros papeles particulares. 295 La enfermería de la Orden de San Juan de Dios en el Chile colonial l Julia Cristobalina Huaiquián-Silva, José Siles-González, Ana Luisa Velandia-Mora …Es imperial esta ciudad de la Concepción y está fundada en un pequeño valle que se llama Penco […] había en esta ciudad un hospital que llamaban de la Misericordia y era real […] corría su administración por diferentes manos y quedábase lo que tenía en ellas, con que no tenían que llegar a la boca de los pobres, y morían más de necesidad que de enfermedad […] llegó a noti- cias de la ciudad, lo bien que habían probado los hospitales, que a nuestros religiosos se habían entregado y cómo todos iban en mayores aumentos cada día, por su mucha diligencia y cuidado. El virrey del Perú, don Francisco de Borja, príncipe de Esquila- che, autorizó el traslado y los hermanos fray Gabriel Molina, Fran- cisco Velazco, Francisco Gómez y Pedro Jijaba, bajo la dirección del primero, llegaron a Concepción en enero de 1617. El 9 de mar- zo de ese mismo año, en el día de su fallecimiento, el gobernador firmó la orden de traspaso de bienes y la dirección a fray Gabriel Molina. Pese a que la Orden se hiciera cargo de la administración interna del hospital, el cabildo quedó con los poderes para con- tratar a los médicos y cirujanos, para controlar las donaciones y supervigilar el financiamiento del establecimiento (2, 36, 40). A partir de esa fecha el hospital del Socorro cambió su nombre por el de San Juan de Dios y sus nuevos administradores, que ves- tían un traje blanco y pardo, fueron conocidos como los “padres capachos” por la gran capucha que llevaban sobre su cabeza que ocultaba su rostro (36). Con la llegada de fray Molina (1617-1627) a la administración mejoró considerablemente la atención de los pacientes, se invirtió en la construcción y el equipamiento de todo lo necesario para un establecimiento hospitalario. Reparó las salas de los enfermos, construyó una capilla, un establo, un molino y adquirió una serie de implementos para el trabajo del predio. La propiedad del hos- pital era gigantesca, el edificio estaba rodeado de chacras y más tarde tendría un viñedo. Todas estas estancias con animales que eran de su posesión financiaban al hospital y alimentaban directa- mente a los enfermos, hermanos y sirvientes. Todos los vegetales que se consumían en el hospital eran cultivados por ellos mismos por lo que la alimentación de los pacientes era buena, con abun- dante carne, cereales, fruta y hasta vino de su propio predio. Las entradas alcanzaban a 3 mil pesos, de los cuales mil provenían del noveno y medio del diezmo y el resto entradas propias. El hospital era un verdadero fundo, contaba con 50 camas y en 1630 atendía en promedio unos 700 enfermos al año (36). Por su parte, los documentos históricos escritos por el padre Santos (1617) describen la llegada a Concepción de dos religiosos que to- maron posesión del hospital y pusieron orden porque no tenía nin- guno. Reformaron todo lo necesario, a los pocos días comenzaron a recibir y curar a los pobres enfermos. Contaban con una botica, con buenas enfermerías que ocupaban setenta camas atendidas por diez religiosos y un sacerdote que administraba los sacramentos. Había un cirujano religioso que curaba los enfermos hospitalizados y a cuanto llagado o herido llegara a portería a solicitarlo. En el año 1617 tomaron posesión de este hospital que conservó el nombre de la Misericordia (FD36)10. Para Vicuña-Mackena (39) el llamamien- to al país de los miembros del hospital SJDD produjo un cambio extraordinariamente favorable al servicio hospitalario. A partir de esta fecha en Chile se inician los cuidados religiosos. La siguiente cita es una descripción de la llegada de la Orden al país y permite recrear en el lector una imagen del impacto positivo que provo- caron los primeros enfermeros españoles en la sociedad colonial: Luego que el año 1616 llegaron a la ciudad de Santiago y se recibieron del hospital, mostraron que iba en ellos el abrasado espíritu de caridad de su santo fundador en el esmero con que se aplicaron a la asistencia corporal y espiritual de los pobres enfermos, de los cuales se juntaron tantos con el dulce atractivo de sus nuevos enfermeros (sic) (44). Asentamiento y expansión de la Orden en Chile (segunda mitad siglo XVII y XVIII) Dados los buenos resultados que mostraron los hermanos de SJDD en la administración de los hospitales de Concepción y Santiago era indudable que se demandaría la presencia de la Orden en otras ciudades. En concordancia con esta afirmación, las fuentes históricas revelan la presencia de la Orden en las ciudades de Valdivia, La Serena, San Juan de la Frontera, Valpa- raíso, Santiago, Talca, Chillan y Arica. Los hechos históricos más relevantes son: Valdivia, la ciudad más austral, más alejada de la capital y rodeada por territorios mapuches: en el año 1645 y después de ser recuperada por el conde de Mancera ya conta- ba con un pequeño hospital que era atendido por cuatro herma- nos de la Orden de SJDD, sin médico residente y completamente aislados del resto de la colonia chilena. Las fuentes históricas revelan que permanecieron por más de un siglo proporcionado cuidados de salud en Valdivia pero sumidos en el más completo abandono y con un salario tan ínfimo que no cubría sus necesida- des (FD32a-FD32b)11. Los segundos en solicitar la presencia de la Orden fueron los vecinos de la ciudad de Coquimbo quienes 11 FD32a: Carta del superior del hospital. El padre fray Antonio de Cubillas, prior del hospital SJDD Valdivia. Capitanía General de la República, 1754. FD32b: superintendencia general, 1772, nombramiento de médico en la plaza de Valdivia en fray Pedro Manuel Chaparro por separación de fray Daniel Botello. Capitanía General de la República, 1772. 296 AÑO 13 - VOL. 13 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - AGOSTO 2013 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 donaron un “Tomín de Oro”12 (50) para la creación de un hospital en la Serena. Tras diversos obstáculos que puso el cabildo de la ciudad para cumplir la voluntad de los pobladores, en el año 1716 el rey ordena que se inicien las gestiones para la construcción del hospital. Los hermanos de la Orden de San Juan de Dios partici- paron en la construcción, implementación y puesta en marcha del hospital de la Serena. En el año 1745 reciben decreto real que les entrega la administración y las leyes de funcionamiento (FD6)13. Transcurrido un siglo y medio de la llegada de la Orden a Santiago las autoridades de la Real Audiencia solicitan al rey la creación de un nuevo hospital destinado a la asistencia de mujeres y solicitan autorización para desviar parte de los recursos que tiene asigna- do el hospital SJDD para su financiamiento. A continuacion se cita Cédula Real (FD17b)14 que relata los hechos: Presidente y oidores de mi Real Audiencia de la ciudad de Santia- go del reino de Chile. En carta del seis de abril de 1767 da cuenta con autos ese presidente […] y expone que seria conveniente separar el hospital de mujeres del de los hombres por las con- tenjencias al que están expuestos en el actual de San Juan de Dios, así por la proximidad de las salas en que residen ambos sexos con solo el resguardo de una débil puerta que las divide, como por la precisa asistencia de los religiosos a la curación y demás necesidades de las mujeres con conocido riesgo y peligro de su estado (sic). En Aranjuez, el 20 de mayo de 1778, el rey autoriza erigir el hospital San Francisco de Borja y la manutención de las cincuenta camas con el desvío de 1500 reales del hospital SJDD (FD17b)13. Finalizando el siglo XVIII se funda otro hospital de la Orden de SJDD en la ciudad de Valparaíso puerto principal de Chile colonial desde donde zarpaban y atracaban barcos desde y hacia España con todo lo necesario para continuar con la guerra de Arauco y mantener a la población española. La creación de un hospital era absolutamente necesaria. El 23 de junio de 1777 se decretó su fun- dación en la quebrada de Elías. La administración estaría a cargo de la Orden de SJDD. Se donaron los terrenos y todos los recursos necesarios para su funcionamiento. Entre sus obligaciones estaba la atención de los soldados de la guarnición y de las tripulaciones de todos los barcos del imperio (FD28)15. Las fuentes históricas 12 Tomín de Oro: en Hispanoamérica colonial correspondía a una fracción del real que era la base del sistema monetario español. 13 FD6: Fundación de hospital de la Serena 1716. Capitanía General de la República, 1716. 14 FD17b: Constituciones del Real hospital de San Francisco de Borja. Capitanía General de la República, 1783. 15 FD28: Valparaíso, Chile, 1788. Historia eclesiástica de Valparaíso. hacen referencia a la visita de inspección que hiciera Luis de Álava el 14 de junio de 1791 al Real hospital de SJDD (FD28)14: …en la sala de los enfermos se observó sumo aseo y limpieza en las camas y particular esmero en su asistencia y servicio, y en la ropería mucho orden y bastante acopio de sabanas y demás ropas con la reparación conveniente para las enfermedades con- tagiosas. En la obra del convento ha habido considerable reno- vación y aumento, debidas como las demás ventajas del hospital al celo del reverendo padre fundador prior fray José Zenzano. La botica se ha hecho más capaz y provista de medicinas. Se ha au- mentado un cuarto oportuno para el padre enfermero y una sala para éticos, se ha cercado con pared y puerta el campo santo y levantado un cuarto para el depósito de difuntos, se han reno- vado dos celdas; la cocina con otras oficinas y cerrado el patio principal con paredes y la clausura del convento por una entrada de portada decente […] El particular esmero con el que el refe- rido padre atiende a el mayor acrecentamiento del hospital y las ventajas que el pueblo y las demás gentes de mar experimenta en el cuidado y buena asistencia de sus enfermedades en este piadoso asilo le hacen acreedor a que se le den las gracias. En las proximidades del siglo XIX en Talca la creación del hospital surge como iniciativa de un benefactor de la ciudad, Don Juan Manuel de la Cruz, capitán de Caballería del Regimiento del Príncipe, quien escribe al Rey (FD34)16: con mi mayor rendimiento parezco ante V.E. y digo: que anhe- lando el mayor adelantamiento y decoro de mi patria, la nueva ciudad de Talca entre varios objetos de la mayor atención y que reúne en sí las recomendaciones de Religión y humanidad es el hospital para curar enfermos, de que carece su población, cuyo importantísimo proyecto, mediando la venia y superior protec- ción de V.E. espero entablar en breve […] he comprado a mis expensas un sitio cuadrado de noventa y seis varas […] mas cuento principalmente con el piadoso superior influjo de V.E. a fin de conseguir […]elevar este proyecto a los pies del trono para que merezca la inmediata real protección […] año 1796. En Madrid, a 8 de julio de 1803, el rey apoya la iniciativa in- dicando que deben servir la regla de SJDD y les envía las nor- mas para la constitución de una junta que administre el hospital (FD34a)17. Para finalizar, es oportuno comentar que se encontró documentación histórica que permite avalar la creación de hospi- 16 FD34: Don Juan Manuel de la Cruz ofrece fundar un hospital de su propio caudal en la ciudad de San Agustín de Talca. Capitanía General de la República, 1796. 17 FD34a: Constituciones año 1803. Capitanía General de la República, 1803. 297 La enfermería de la Orden de San Juan de Dios en el Chile colonial l Julia Cristobalina Huaiquián-Silva, José Siles-González, Ana Luisa Velandia-Mora tales de la Orden de SJDD en la ciudad de San Juan de la frontera en el año 1762 (FD39 y FD39a)18, y en la ciudad de Chillan en el año 1786 (FD32c)19. Discusión a manera de conclusión En concordancia con varios autores (2, 36, 37, 38), los an- tecedentes históricos recopilados en esta investigación verifican que la época colonial fue azotada por grandes catástrofes convul- siones que caracterizaron a Chile por la ausencia de la medicina hispánica (FD32a)2. El primer hospital fundado en Chile fue el de Nuestra Señora de la Asunción en la ciudad de la Serena en el año 1559, lo que es concordante con varios autores (37, 38, 39, 40) que destacan la fundación del primer hospital chileno en el siglo XVI. Como relatan las fuentes históricas, la mala administración que tuvieron los hospitales hasta iniciado el siglo XVII, y las bue- nas referencias que llegaban de la Orden de San Juan de Dios que ya se había establecido en el virreinato de Perú, motivaron al gobernador de Chile para que solicitara al virrey del Perú enviase el envío de hermanos de la Orden de SJDD a hacerse cargo de los hospitales en Chile. Es así como el año 1617 llegan a Chile cuatro hermanos de la Orden a hacerse cargo de la administra- ción de los hospitales de Santiago y Concepción. De esta forma se iniciarían los cuidados religiosos en el reino de Chile. Estos resultados coinciden con autores (41, 42) que destacan los cui- dados religiosos de enfermería como un gran aporte de España a los países conquistados y también coinciden con otros autores (2, 36-, 37, 38, 39, 40, 42, 43, 44, 45) que describen la llegada de los enfermeros de la congregación de San Juan de Dios a los hospitales de Chile en siglo XVII. Los resultados de este estudio evidencian la permanencia de la Orden de SJDD en Chile durante toda la época colonial (1617-1812). Lo que sin duda debe conside- rarse un gran aporte social ya que con su llegada al país mejoró indiscutiblemente la organización de los cuidados de salud al inte- rior de los hospitales, que a partir de esa fecha se administraron 18 FD39: Testimonio de los autos obrados sobre la erección del hospital de la ciudad de San Juan de la Frontera. Capitanía General de la República, 1762. FD39a: El hospital de SJDD de la ciudad de San Juan de la Frontera, demandando el noveno y medio correspondiente al año de mil setecientos sesenta y cuatro. Capitanía General de la República, 1770. 19 FD32c: Expediente sobre fundación del hospital de Chillan (incompleto). Capitanía General de la República, 1786. de forma organizada, con altos estándares de higiene y limpieza, vigilando sigilosamente la alimentación de sus pacientes y con una gran preocupación por brindar asistencia espiritual a quie- nes necesitasen de sus servicios. Cuidados que como describen diversos historiadores de enfermería (46, 51, 52, 53, 54) esta- ban fundamentados en la filosofía cristiana, lo que los tornaba humanitarios, caritativos, solidarios y hospitalarios. Además eran altamente calificados y, según los describe Nogales (55), mostra- ban una correcta administración, unos conocimientos y una buena práctica que sin duda era fruto de una formación programada. Es importante destacar también que la permanencia de la Orden en Chile coincidió con una etapa de gran decadencia y, en ocasiones, de total ausencia de asistencia médica en los hospitales chilenos (FD32a)2, es así como por largos periodos de tiempo y en los lu- gares más apartados y peligrosos la Orden de SJDD constituyó la única esperanza de salud para un pueblo azotado por terremotos, pestes y guerras, esto en concordancia con Cruz-Coke (36) quien relata que durante un gran periodo del siglo XVII Santiago no tuvo médicos residentes porque “era una ciudad peligrosa, que esta- ba renaciendo de las ruinas del terremoto de 1647, sometida a los rigores de la inquisición, sufriendo epidemias recurrentes cada década y subyugada por la fuerte hegemonía y autoritarismo que el gobernador, el ejército y la Iglesia imponían“. Si bien la litera- tura consultada solo describe la ciudad de Santiago y de Concep- ción como lugares en donde se estableció la Orden, los hallazgos de este estudio permiten afirmar la presencia de los hermanos de SJDD en las ciudades de La Serena, San Juan de la Frontera, Talca, Valparaíso y Valdivia. Su permanencia varió en el tiempo ya que luego de instalados en las ciudades de Santiago y Concepción su fama se extendió al interior del país y fueron solicitados desde otras ciudades para que se hiciesen cargo de la administración de sus hospitales. Los documentos históricos destacan cómo los ve- cinos representados por el cabildo y sus gobernadores escriben al rey de España solicitando su autorización y su real protección para erigir un hospital de la Orden en su localidad. 298 AÑO 13 - VOL. 13 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - AGOSTO 2013 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 Referencias 1. Pérez J. Memoria y poder. La historia como empresa crítica. Ponencia segundo curso de verano: la enseñanza de la historia. Aragón: Universidad de Zaragoza; 2007. 2. Encina F. Historia de Chile. Desde la prehistoria hasta 1891. Tomo III. Santiago de Chile: Nascimento; 1948. 3. Flores de Fernández R. Historia de la enfermería chilena: Síntesis de su evolución educacional primera parte. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 1965. 4. Colegio de Enfermeras de Chile. Historia; 2007. [Visitado feb. 2010]. Disponible en: http://www.colegiodeenfermeras. cl/info.asp?ob=3&id=29 5. Barrientos E. La hermana Margarita María Benson y la creación de la Escuela de Enfermería. Horizonte Enferm -Chi- Ho- rizonte de Enfermería. 1991; 2(1):4-6. 6. Hernández G. La enfermería en Chile. Reseña Histórica. Revista de la asociación mexicana de enfermería. 1960;2(2):58-5. 7. Jerez I. Desarrollo de la Enfermería Pediátrica en Chile. Sociedad Chilena de Enfermería Pediátrica. Santiago de Chi- le;1986. 8. Jerez I. Discurso acto académico en conmemoración de los 100 años de creación de la escuela de enfermeras de la universidad de Chile; 2006. [Visitado mar. 2010]. Disponible en: http://www.achieen.cl/achieen/ 9. Jofré-Aravena V, Paravic-Klijn T. Postgrado en Enfermería en Chile. Index Enferm [revista en Internet]. 2007;16(56):50-54. [Visi- tado feb. 2010]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-2962007000100011&lng=es 10. Krebs D. Estudios avanzados en Enfermería. Revista Enfermería. 1971;VI(28):20-22. 11. Muñoz I, Alarcón. Evolución histórica y desarrollo profesional de la enfermería en Chile. Cul Cuid. 1999;III(5):45-51. 12. Soto P. La enfermería y sus orígenes. Horizonte Enferm -Chi-. 1991;1(1):2-10. 13. Asociación Chilena de Educación en Enfermería. Hitos importantes en la evolución de la investigación en enfermería; 2011. [Visitado jun. 2012]. Disponible en: http://www.achien.cl/index.php/historia 14. Asociación Chilena de Educación en Enfermería. Estudio sobre las tendencias de investigación sobre la práctica de en- fermería en países de América Latina (1983-1987): informe final de enfermería-Chile. Chile: Ministerio de Salud; 1987. 15. Campos M. Situación de la investigación en enfermería en Chile. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Enfermería; 1994. 16. Campos M. Situación de la investigación en enfermería Chile. Horizonte Enferm -Chi-. 1997;8(1):4-11. 17. Campos M. La investigación en la escuela de enfermería de la PUC de Chile. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Enfermería; 2001. 18. Cianelli R, Urrutia M, Poupin L, Masalán P, Villegas N, Arratia A, et al. Desarrollo de la investigación en enfermería: es- tudio diagnóstico. Invest Educ Enferm -Col-. 2009;27(1):112-17. 19. Ebensperger C, González A, Jerez I, Krebs D, Royo T. Esquema para la investigación en enfermería. Revista Enfermería. 1972;(31):13-21. 20. Lange I, Reyes A, Zavala M, Arechabala. Formación e investigación en enfermería Gerontogeriátrica en Chile. Boletín de la Escuela de Medicina. Santiago de Chile. 2000;29(1-2):84-8. 21. Paravic T. Postgrado Stricto Sensus del departamento de Enfermería de la Universidad de Concepción. Rev Latino-am Enfermagem -Bra-. 2004;12(6):946-53. 22. Paravic T, Mendoza S. Producción científica en enfermería: tendencia y calidad de las comunicaciones del IV Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería Concepción-Chile. Cienc enferm -Chi-. 1996;2(1):51-60. 23. Rivas E, Osorio X. Estado de la investigación en enfermería IX región de la araucania. Temuco, Chile 2002. Invest Educ Enferm -Col-. 2005;23(2):82-93. 299 La enfermería de la Orden de San Juan de Dios en el Chile colonial l Julia Cristobalina Huaiquián-Silva, José Siles-González, Ana Luisa Velandia-Mora 24. Sepúlveda J. Enfermería e investigación comunitaria. Revista Enfermería. 1990;25(94):7-9. 25. Betancourt L, Lazcano M, Monardes G, Nuñez N, Peroni S. Escuela de Enfermería, 75 años formando profesionales para el cuidado de la comunidad. Valparaíso: Universidad de Valparaíso; 2010. 26. Barrientos E, Pérez R. Cuarenta años de historia. Horizonte Enferm -Chi-. 1991;1(1):3-4. 27. Castellano A, Cubillos L, Camus P. Historia de la Escuela de Enfermería Isidora Lyon Cousiño. Historia de la Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile; 2000. 28. Carvajal J, Vargas M, Toledo M. La Enfermería en el hospital clínico de la Universidad Católica de Chile. Horizonte En- ferm -Chi-. 1992;3(1):4-6. 29. Colegio de enfermeras de Chile-a. Escuela de enfermería Isidora Lyon Causiño. Revista Enfermería. 1965;(5):6-8. 30. Colegio de enfermeras de Chile-b. Escuela de Enfermería del SNS. Revista Enfermería. 1965; 5-9. 31. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Enfermería. Escuela de Enfermería Isidora Lyon Cousiño: prospecto general de la Universidad Católica de Chile 1954. Horizonte Enferm -Chi-. 1991;1(1):5-9. 32. Nahmías R. En la universidad de la Serena resucitan escuela de enfermería. Revista Enfermería. 1992;26(96):4-23. 33. Méndez M, Salinas M, Santander A. Historias de vida de enfermeras del hospital San Juan de Dios: una contribución a la historia de enfermería en Chile. Tesis de grado. Santiago de Chile: Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile; 2002. 34. Breda K, Barbee. Nursing in the Américas: a critical view. USA. Baywood; 2008. 35. Jara P, Behn V, Ortiz N, Valenzuela S. Case Study: nursing in Chile. En Nursing in the Americas: a critical view USA. Baywood: Editorial; 2008. p. 55-98. 36. Cruz-Coke R. Historia de la Medicina Chilena. Santiago de Chile: Andrés Bello; 1995. 37. Eseverri C. Historia de la Enfermería Española e Hispanoamericana. Barcelona: Salvat; 1995. 38. Vicuña-Mackenna B. Los médicos de Antaño en el reino de Chile. Santiago, Viña del Mar: Difusión ; 1877. 39. Frank CM. Desarrollo histórico de la enfermería. México: D.F. Lito-Arte; 1981. 40. Laval E. Historia del hospital San Juan de Dios de Santiago. Asociación Chilena de Asistencia Social; 1949. [Visitado jun. 2012]. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/historia/colonial.asp 41. Donahue MP. Historia de enfermería versión española de Nursing, the Finest Art. An Illustrated History. St. Louis: Mosby; 1993. 42. Hernández J. Historia de la enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Madrid: McGraw-Hill; 1995. 43. Ortega L. Para la orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Hispanoamérica y Filipinas. Madrid: Ediciones Gráficas Ortega; 1992. 44. Pérez J. Funda en la ciudad de Santiago de Chile la religión hospitalaria de San Juan de Dios. En Pérez J. Historia de Chile por José Pérez García. Tomo III. Santiago de Chile: Imprenta Elseveriana; 1900. p. 151-52 45. Santo-Tomas M. Historia de la Enfermería, parte I. En Enfermería Fundamental. Barcelona: Masson; 2004. p. 3-129. 46. Martínez JL. San Juan de Dios. Fundador de la fraternidad hospitalaria. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos; 2002. 47. Allende I. Inés del alma mía. Barcelona: Plaza edición; 2006. 48. Aedo-Richmond R. La educación privada en Chile. Un estudio histórico analítico desde el periodo colonial hasta 1990. Santiago: Ril editores; 2006. 49. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Memoria Chilena; 2010. [Visitado may. 2012]. Disponible en: http://www. memoriachilena.cl/quienes_somos/presentacion.asp 50. La contabilidad colonial en América. [Visitado may. 2012]. Disponible en: http://www.mundohistoria.org/blog/articu- los_web/la-contabilidad-colonial-america 300 AÑO 13 - VOL. 13 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - AGOSTO 2013 AQUICHAN - ISSN 1657-5997 51. García C, Martínez M. Historia de la Enfermería. Madrid: Elsevier; 2001. 52. Fernández G, Siles J. Antropología y cuidados en el enfoque de San Juan de Dios. Index Enferm. 2008;17(2):144-48. 53. Eseverri C. Juan de Dios y el regente de España. Index Enferm. 2001;(35):41-4. 54. Ventosa F. Conceptos y valores presentes en el pensamiento de San Juan de Dios constitutivos del modelo juandediano y su relación con el paradigma de la enfermería actual. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología). Serie Trabajos Fin de Master. 2010;2(1):1314-24. [Visitado jun. 2012]. Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca- enfermería/article/view/251 55. Nogales A. Pensamiento enfermero e historia. Necesidad de vertebración filosófica e histórica en enfermería. Cul Cuid. 2006;X(20):14-21.