Gist1-2007.indd 7 Presentación Después de tres años de fundada y de haberse consolidado como la primera institución universitaria de educación bilingüe en Colombia, ÚNICA presenta a la comunidad académica de Colombia el primer número de GIST. En éste, se presentan los frutos del trabajo de varios académicos interesados de alguna u otra forma en la educación bilingüe y en campos afines a ésta. GIST presenta a sus lectores una serie de artículos que bien pueden ser ubicados en tres grandes grupos, a saber: bilingüismo y cultura, reflexiones pedagógicas y misceláneo. Dentro del tema del bilingüismo y cultura, contamos con un interesante aporte de Néstor Alejandro Pardo, Diversidad lingüística y tolerancia en Colombia, en el cual se explican algunas formas de discriminación que sufren algunas lenguas colombianas distintas al español. Walter David Alarcón en, bilingüismo indígena en Colombia, describe la situación actual del bilingüismo y la bilingualidad indígena en nuestro país; para esto hace referencia a conceptos como CoMPETENCIA CoMUNICATIVA, SITUACIóN CoMUNICATIVA, DoMINIo, DIGLoSIA, CoMUNIDAD DE hABLA, CoMPETENCIAS SIMPLE Y DUAL. En bilingüismo: la lengua materna ante la globalización, Juan Alberto Blanco sostiene que el bilingüismo se puede constituir en una herramienta para acceder a la globalización como nuevo orden mundial, herramienta que nos permitirá «entrar y salir de la gran aldea, en la que se está convirtiendo el mundo.» En The Dialectic of Global Language, Murray Rinsdale, presenta una serie de argumentos que van en contra de las creencias tradicionales relacionadas con aquello que hace a una lengua global. Finalmente, en Intercultural Communication through experiential Learning, Josephine Ann Taylor presenta una propuesta basada en su experiencia como docente en ÚNICA en la que se sugiere que para tener un contacto intercultural, y de paso, mejorar la competencia 8 comunicativa intercultural, se puede crear contacto con subculturas, no necesariamente foráneas, para que aparezcan «terceros lugares» en donde se puedan construir un conocimiento y un comportamiento cultural completamente nuevos por medio del contacto y el proceso de interacción mismo. En la segunda parte de este número de GIST, relacionada con la reflexión pedagógica, presentamos tres artículos en los que se profundiza en la relación entre teoría y práctica en la enseñanza de lenguas extranjeras. En Action Research and Collaboration: A New Perspective in Social Research and Language Education, Yamith Fandiño propone a la investigación-acción como una práctica que permite integrar la investigación social y la colaboración para desarrollar conocimiento y ayudar a la resolución de problemas en las aulas, contrario a lo que, en opinión del autor, ha sucedido con los paradigmas de investigación tradicionales. En una línea similar, en On the Nature of Applied Linguistics: Theory and Practice Relationships from a Critical Perspective, William Sánchez explora las relaciones que se dan entre la lingüística aplicada y otras disciplinas relacionadas con el aprendizaje y enseñanza de una segunda lengua desde la perspectiva de la relación entre la teoría y la práctica. Finalmente, Nancy Agray, en Currículo emancipatorio y enseñanza de lenguas extranjeras, ¿ficción o realidad?, analiza la pertinencia, viabilidad y posibles implicaciones de crear una propuesta curricular basada en el enfoque emancipatorio para el contexto de enseñanza de lenguas extranjeras en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. La última sesión de GIST presenta una amplia revisión bibliográfica en le tema de la metacognición y el aprendizaje en colaboración preparada por Ana María Llano. María del Pilar Bravo en Literacy Creation and the Supernatural in English Romanticism explica cómo en el romanticismo se usaban recursos como la exploración de lo sobrenatural y de la “sabia” inocencia de la infancia, y los sueños y las representaciones apocalípticas y góticas de la realidad, en la expresión de la emoción. Para finalizar, Debra McKinney en English Teaching and Private Enterprise in Colombia hace una reflexión acerca de la cada vez más creciente necesidad de que los trabajadores del sector privado en nuestro país aprendan y desarrollen altos niveles de proficiencia en una segunda lengua, que en la mayoría de los casos es el inglés. Este primer número de GIST tiene como propósito dar a conocer a la revista como un espacio en el que todos los interesados en la educación bilingüe y campos afines puedan difundir sus reflexiones. El objetivo 9 para nuestras próximas entregas será el dar a conocer avances de las investigaciones que se llevan a cabo en ÚNICA y consolidarnos como el órgano de difusión de las instituciones interesadas en la educación bilingüe en nuestro país. Queremos agradecer a los autores de los artículos de este primer número por su desinteresada, pronta y atenta colaboración en el proceso de corrección y edición de éstos. Éste agradecimiento se extiende a Thomas Gardner, Josephine Taylor, Luz Libia Rey, Nidia Cortés, Alicia Escallón y Luisa María Chávez por su labor en el comité editorial en calidad de evaluadores de los artículos. Por último, queremos resaltar la invaluable colaboración de César Vivas Valderrama, diagramador y creador del concepto visual de la revista. Ricardo A. Nausa T. Director GIST