5 Presentación María Lucía Casas Pardo, M.Ed. Rectora - ÚNICA Nuevamente resulta un motivo de orgullo presentar este número de GiST a la comunidad académica. No sólo por la calidad y variedad de los artículos, y por el prestigio y ascendiente de quienes enviaron sus contribuciones, sino porque esta séptima edición de la revista se convierte en una oportunidad para compartir con nuestros lectores logros importantes y nuevos retos que hemos decidido asumir. En la nota de presentación de la primera edición de nuestra revista, en Abril de 2007, manifestamos que GiST buscaba ser el órgano a través del cual la comunidad académica contara con un espacio para discutir aquello que es pertinente y que a la vez es imperativo tratar en temas tales como la formación de maestros, la innovación pedagógica y el bilingüismo, convirtiéndose en un medio de diseminación del conocimiento generado por los investigadores y en una oportunidad para que los futuros licenciados incursionaran en el terreno del debate académico y compartieran con la comunidad sus necesidades, hallazgos y contribuciones como sujetos de aprendizaje y como futuros líderes de procesos educativos. Seis años más tarde, hemos cumplido con esa meta con creces. Sin ir más lejos, en el presente año hemos conseguido logros que van más allá de nuestra expectativa original, entre los cuales quisiera citar el haber sido incluidos en el Índice Bibliográfico Nacional de Revistas Científicas Colombianas PUBLINDEX de Colciencias y el haber ampliado nuestro comité editorial y nuestro comité científico a través de la vinculación de notables académicos a quienes quiero manifestar mi más sinceros agradecimientos. Son ellos: Comité Editorial: Nikki Ashcraft, Ph.D. Universidad de Missouri, y Patrick Henry Smith, Ph.D. University of Texas at El Paso, de los Estados Unidos; Will Baker, Ph.D. University of Southampton, Reino Unido; Janet Enever, Ed.D. Umea University, Suecia; Alireza Karbalaei, Ph.D., Farhangian University, Iran; Holli Schauber, Ed.D., Universidad de Génova, Italia. No. 7 (Nov. 2013) No. 7 (Nov. 2013) 6 Comité Científico: Provenientes de Universidades en los Estados Unidos: Juan Araujo, Ph.D. University of North of Texas at Dallas; Martha Bigelow, Ph.D. University of Minnesota y Natalie Kuhlman, Ph. D. San Diego State University; Norma Patricia Barletta Manjarrés, Ph.D. Universidad del Norte, Colombia; Claudio Diaz Larenas, Ph.D. Universidad Concepción, Chile; Rebeca Elena Tapia Carlín, Ph.D. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; Basmah Issa Tlelan Al-saleem, Ph.D. Al-Imam Mohammad Bin Sau´d University, de Arabia Saudita. Estamos seguros que sus contribuciones se sumarán a las ya valiosísimas hechas por quienes nos han apoyado en las ediciones pasadas. La otra razón para abrigar ese sentimiento de satisfacción y de “deber cumplido” está relacionada con la versatilidad y el alcance de los temas de investigación y discusión que se abordan en este número de la revista: Revisamos la relación del docente con su práctica mirando creencias, roles y dilemas de la profesión, abordamos cuestiones relativas al desarrollo del juicio ético en el salón de clase y la complejidad de las relaciones entre la comunidad y la escuela en el marco de entornos multiculturales. También abordamos temas relacionados con la efectividad de distintas aproximaciones prácticas a la enseñanza y el aprendizaje de una segunda lengua, y presentamos importantes reflexiones relativas a la producción escrita y la generación de conocimiento usando el Inglés para propósitos académicos. Por último, pero no menos importante, se incluyen en esta número consideraciones relacionadas con política pública, segunda lengua y educación superior. Supongo que para el lector será tan evidente como lo es para nosotros que una publicación de esta calidad, variedad y relevancia en el medio académico ha adquirido una responsabilidad para con la comunidad que le impone nuevos retos. Es por ello que a partir de 2014, GiST va a contar con dos números anuales, ofreciendo así mayores oportunidades para que los investigadores compartan el conocimiento que generan y los académicos robustezcan y consoliden esos nexos que hemos ido creando y expandiendo y que hoy se convierten en uno de los más significativos aportes que hace esta institución colombiana al mundo de la formación docente, la innovación pedagógica, la didáctica de las lenguas, el bilingüismo y la consolidación de un mundo abierto, diverso, multicultural, que parte del salón de clase y … no tiene límites. No. 7 (Nov. 2013) No. 7 (Nov. 2013) No. 7 (Nov. 2013) No. 7 (Nov. 2013)