Iberica 13 English for Research Publication Purposes: Critical Plurilingual Pedagogies. Karen Englander y James N. Corcoran Nueva York: Routledge, 2019. 299 páginas. ISBN 978-1- 138-69831-4 El libro English For Research Publication Purposes: Critical Plurilingual Pedagogies representa una apuesta por un desarrollo académico-científico diverso, plurilingüe y, en la medida de lo posible, igualitario. A lo largo de sus páginas, los autores, Karen Englander y James N. Corcoran, organizan un argumento en favor de una transformación pedagógica que permita, a largo plazo, un cambio dentro del mundo de la divulgación científica, en la actualidad dominado principalmente por el idioma inglés. Para exponer su alegato, los autores han organizado y dividido el libro en tres partes fundamentales. La primera, titulada What We Know (“lo que sabemos”), presenta una introducción sobre el enfoque del libro, con el fin de situar al lector sobre cuál es el punto de partida de este volumen. Esta sección sintetiza el discurso actual relacionado a la publicación científica y presta especial atención al contingente denominado “académicos de la periferia”, esto es, aquella población cuya lengua primaria no es el inglés. En particular, se centra en el caso de los investigadores de América Latina. La segunda parte, titulada What We Learned (“lo que hemos aprendido”), está destinada a detallar la metodología y hallazgos de los autores al estudiar de forma específica el programa de English for Research Publishing Purposes de una universidad a la que se hace referencia en el volumen con el pseudónimo “Universidad de México” para garantizar el anonimato de la institución investigada. Es precisamente la información recopilada a lo largo de este estudio lo que permite la organización de la tercera parte, titulada Incorporating What We’ve Learned (“aplicando lo que hemos aprendido”). En este apartado se utiliza la información obtenida en el estudio de caso de la Universidad de México para la puesta en práctica de enfoques pedagógicos críticos plurilingües con el fin de impulsar un curso anclado en el pragmatismo crítico. La intención de configurar un curso para formar a académicos interesados en publicar sus investigaciones en inglés y que, al mismo tiempo, tenga unos RESEñAS / BOOK REvIEWS Ibérica 38 (2019): 361-364 ISSN: 1139-7241 / e-ISSN: 2340-2784 361 13 IBERICA 38_Iberica 13 13/1/20 19:57 Página 361 sólidos cimientos en el imaginario del pragmatismo crítico responde en gran medida a la experiencia previa de los autores. Tanto Karen Englander como James N. Corcoran han tenido un abundante contacto intercultural y han colaborado con académicos internacionales cuya lengua primaria no es el inglés. Las conversaciones y experiencias con estos académicos los han llevado a reconocer tanto los beneficios como las limitaciones que tiene la hegemonía del inglés como lengua de divulgación científica. Una hegemonía que, necesariamente, va acompañada de relaciones de poder, limitaciones de acceso y de toda una serie de dinámicas que inciden sobre la población académica de la periferia. Por este motivo, los autores presentan un argumento, que, si bien no resulta especialmente revolucionario, sí va en favor de la creación de programas académicos que no solo ofrezcan una formación a los investigadores desde una perspectiva lingüística crítica, sino también herramientas para desenvolverse dentro del mundo científico y académico existente. De este modo, se conjuga un esfuerzo de autocrítica sobre el sistema actual y se aportan mecanismos que simultáneamente lo sustentan e intentan transformarlo. Esto constituye la representación más evidente de la complejidad de la vida social donde confluyen los imaginarios de lo político, lo académico y del mundo cotidiano. Es la materialización de un esfuerzo pedagógico que rebasa los límites de la academia y cuestiona la organización de las relaciones de poder dentro del paradigma de la era de la información, aunque, al mismo tiempo, funcione como un elemento que sustente la hegemonía del inglés como idioma de divulgación científica. Un punto fundamental dentro de este entramado de relaciones lingüísticas, simbólicas y políticas es que, en su propuesta, los autores abogan por la creación de cursos de formación docente que vayan más allá de la consecución de objetivos pragmáticos. Según Englander y Corcoran, es crucial que se incluyan tres elementos de análisis crítico que aportarán profundidad a la actividad divulgativa. Estos son (pp. 227-229) el conocimiento del género que se va a redactar (Genre Awareness), la conciencia crítica sobre el lenguaje o Critical Language Awareness, y las prácticas de escritura sostenible (Sustainable Writing Practices). La combinación de estos elementos ofrece, en primer lugar, un esquema crítico que posibilita la reflexión sobre las publicaciones científicas y reconoce el potencial y posibilidades de cambio que tiene a su alcance. Por otra parte, la noción crítica del lenguaje permite la formulación de interrogantes respecto al discurso, a su simbología y usos y fomenta el cuestionamiento de la rigidez RESEñAS / BOOK REvIEWS Ibérica 38 (2019): 361-364362 13 IBERICA 38_Iberica 13 13/1/20 19:57 Página 362 de las fronteras lingüísticas y disciplinarias. Por último, el elemento de sostenibilidad va dirigido a explorar las posibilidades que ofrece una comunicación científica plurilingüe y los diversos efectos que podría tener en las poblaciones académicas tanto de la periferia como del centro. Además, se ofrecen recomendaciones para su aplicación en las aulas, se ofrecen sugerencias para la creación de grupos de docencia para la publicación y se facilitan pautas de organización curricular y temporal para estos cursos. En este sentido, el libro English for Research Publication Purposes: Critical Plurilingual Pedagogies aporta una visión atractiva y de especial interés, tanto para estudiantes universitarios como para profesores y cuerpos administrativos de la educación superior. Si bien es cierto que parte del discurso se centra en aspectos teóricos del lenguaje y en distintos enfoques pedagógicos, también ofrece guías prácticas y recomendaciones que muy probablemente serán de utilidad para la mejora de estrategias de publicación, organización institucional y prácticas de enseñanza. Recibida 28 septiembre 2019 Aceptada 31 octubre 2019 Reseñado por Víctor A. Meléndez García Universidad de Navarra (España) vmelendez@alumni.unav.es RESEñAS / BOOK REvIEWS Ibérica 38 (2019): 361-364 363 13 IBERICA 38_Iberica 13 13/1/20 19:57 Página 363