Iberica 13 Doing Visual Analysis. Per Ledin, David Machin (eds). Los Angeles: Sage, 2018. 208. ISBN: 978-1-4739-7299-5. Los elementos visuales están muy presentes en la vida contemporánea y también los textos de especialidad suelen combinarlos con los elementos verbales (O’Halloran, 2009). Aunque la comunicación visual es un ámbito de creciente interés, todavía carece de métodos analíticos bien definidos. El libro de Ledin y Machin pretende resolver esta carencia, pues nace con el propósito de dar a conocer la comunicación visual. Los autores han profundizado en sus ideas anteriores al respecto y las han organizado con el fin de proponer herramientas claras para analizar una gran variedad de elementos visuales. El subtítulo del libro, “De la teoría a la práctica”, ya deja claro su firme propósito de proporcionar herramientas concretas y demostrar su aplicación. En primer lugar, los autores destacan la popularidad de la que ha gozado la comunicación visual desde las últimas dos décadas, una popularidad originada a partir del volumen Reading Images de Kress y van Leeuwen (1996). Desde entonces, hemos presenciado la publicación de un gran número de libros y artículos de investigación que examinan los elementos visuales en diversos contextos. El libro subraya esta trayectoria y se fija en la síntesis de conocimientos anteriores acerca de la comunicación visual. Los autores opinan que hoy en día el consumismo y la tecnología difunden fácilmente elementos visuales y los convierten en realidades sofisticadas (página 1). Estos elementos representan materiales semióticos (página 3) que cuentan con significados sociales (página 6). Según Ledin y Machin, estos contribuyen a la comunicación y merecen ser estudiados con más énfasis porque son un recurso semiótico, al igual que los elementos verbales (página 8). El libro está organizado en nueve capítulos y combina descripciones teóricas con aplicaciones prácticas, cumpliendo así con lo prometido en el subtítulo. En la introducción se define la comunicación visual como el uso de recursos semióticos para comunicar significados sociales específicos (página 8) y se justifica mediante la importancia de los elementos visuales y el contexto de su empleo. A continuación, el segundo capítulo plantea que la principal meta del análisis visual es entender cómo estos elementos producen sus significados sociales (página 15). Asimismo, aquí se esbozan los enfoques fundadores de la RESEñAS / BOOK REVIEWS Ibérica 37 (2019): 249-252 ISSN: 1139-7241 / e-ISSN: 2340-2784 249 10 IBERICA 37_Iberica 13 8/5/19 18:24 Página 249 comunicación visual, amparada por tres áreas: la semiótica social, la multimodalidad y el discurso. En primer lugar, de la semiótica social, derivada de la lingüística sistémico-funcional de Halliday (1978), proceden los conceptos básicos de la comunicación visual (página 16). En segundo lugar, la multimodalidad, actualmente en boga, presta especial atención a la codificación de los elementos visuales (página 26). Y, en tercer y último lugar, el discurso subraya la influencia de la ideología en la comunicación visual (página 27). En suma, la comunicación visual cuenta con orígenes heterogéneos. El libro admite perseguir un objetivo sumamente ambicioso: proponer las herramientas necesarias para analizar elementos visuales. Estas herramientas dependen del tipo de elemento visual, por lo que los capítulos 3-8 se centran en el análisis de seis tipos de elementos visuales diferentes: fotografías (Capítulo 3), el diseño de documentos (Capítulo 4), embalajes (Capítulo 5), el diseño de espacios (Capítulo 6), clips de películas (Capítulo 7) y la presentación de datos (Capítulo 8). Los seis capítulos siguen la misma estructura, lo cual facilita la lectura. Comienzan con una introducción al elemento visual estudiado, seguida de una serie de ejemplos, y dedican su parte central a la herramienta de análisis en cuestión, para terminar con diferentes sugerencias para investigaciones futuras. Los capítulos se ven enriquecidos con varios ejemplos procedentes de periódicos (Capítulo 3), carteles de películas (Capítulo 4), pantallas de móviles (Capítulo 4), revistas (Capítulo 4), páginas web (Capítulo 3, 4), embalajes (Capítulo 5), espacios de aulas, oficinas y restaurantes (Capítulo 6), anuncios (Capítulo 7), esquemas (Capítulo 8) y tablas (Capítulo 8). Los ejemplos introducen los conceptos que componen las herramientas de análisis propuestas e ilustran cómo llevar a cabo un análisis visual. Las herramientas de análisis constituyen la parte central de los capítulos. Estas herramientas establecen los conceptos que examinan las distintas partes de los elementos visuales y que ayudan a manifestar su significado. Las herramientas parecen estar inspiradas en las obras de Barthes y Kress y van Leeuwen, e incluso en las de otros expertos de la semiótica social y la multimodalidad. Por ello, muchos conceptos presentados en las herramientas resultan familiares, si bien el modo en que se definen y se aplican los convierte en una contribución original a la bibliografía de la comunicación visual. Además, las herramientas se explican con un lenguaje claro, conciso y divulgativo que facilita su adopción entre los expertos y los no expertos en comunicación visual. RESEñAS / BOOK REVIEWS Ibérica 37 (2019): 249-252250 10 IBERICA 37_Iberica 13 8/5/19 18:24 Página 250 La conclusión ofrece diversos consejos para el análisis visual. Necesitamos identificar qué queremos indagar antes de aplicar las herramientas (página 189), cuyo uso no es aleatorio o impredecible, sino que debe ajustarse a nuestra indagación. Así, las herramientas habilitan el análisis visual y pueden desentrañar el poder de los elementos visuales en la sociedad (páginas 192- 193). El libro termina con las referencias y el índice: por un lado, las referencias anotan los estudios que utilizan los conceptos esbozados en las herramientas que permiten una mayor comprensión y profundización de la comunicación visual en distintos contextos; y, por otro, el índice simplifica la búsqueda de los conceptos en las herramientas y nos guía hacia el contenido necesario. El libro cumple ampliamente con el objetivo prometido en la introducción. Su principal ventaja es la recopilación de herramientas para analizar una gran variedad de elementos visuales, así como la inclusión de numerosos ejemplos. Resulta gratificante el esfuerzo de los autores al pormenorizar qué es lo que se ha de estudiar en los elementos visuales, aunque en ocasiones las herramientas pueden ser abrumadoras por sus detalles. No obstante, sería preferible que los ejemplos se presentaran después de las herramientas, para, así, ilustrar su aplicación. Aunque estos ejemplos proceden de países occidentales, las herramientas propuestas pueden generalizarse a otras culturas (página 193). Es de esperar que su validez se compruebe en futuras investigaciones. El volumen reseñado presenta un enorme potencial para las Lenguas para Fines Específicos (LFE), pues multitud de elementos visuales están diseminados en muchos textos, a pesar de que los análisis tienden a centrarse en el análisis del lenguaje, como si los elementos visuales ocuparan un lugar secundario. El área de LFE presta atención a la competencia discursiva (Bhatia, 2004), que implica conocimientos tanto lingüísticos como visuales. Ya existen conceptos para el análisis lingüístico, pero faltan aquellos que permitan explicar los elementos visuales. Por ello, las herramientas propuestas por Ledin y Machin ayudan a explorar sistemáticamente las diferentes partes que constituyen los elementos visuales y su contribución al discurso (página 9). Dado que los textos de especialidad reflejan cierto contexto, es necesario vincular el discurso con su contexto (página 17). La combinación del análisis lingüístico y visual ofrece una excelente oportunidad para comprender cómo se lleva a cabo la comunicación multimodal en los textos de especialidad. Cada uno de los capítulos 3-8 se centra en un tipo de elemento visual y ofrece una herramienta amplia que puede enriquecer nuestra indagación. Sin RESEñAS / BOOK REVIEWS Ibérica 37 (2019): 249-252 251 10 IBERICA 37_Iberica 13 8/5/19 18:24 Página 251 embargo, las herramientas deben ser utilizadas de manera flexible (página 189). Estas pueden incorporarse a otros métodos, especialmente el análisis del discurso, el análisis crítico del discurso, la pragmática y los estudios de género, todos ellos métodos favorecidos en el área de LFE. Más aún, estas herramientas pueden ser aplicadas independientemente de los elementos verbales, porque analizan elementos visuales. Obviamente, sería necesaria una traducción de la terminología en inglés a la lengua meta, y la creación de un glosario bilingüe sería un recurso útil para investigadores hispanohablantes. Este libro no exige conocimientos previos especializados y, de este modo, puede captar la atención tanto de los expertos en LFE como de lectores menos duchos en esta área. Por consiguiente, promete ser una lectura útil para todo tipo de público, bien sean estudiantes de grado o posgrado, bien investigadores. Todos ellos pueden incorporar el análisis visual para investigar textos multimodales en discursos específicos o, si ya lo hacen, pueden mejorar su investigación. El libro combina elementos teóricos y prácticos, lo cual contribuye enormemente a una mejor comprensión. El volumen está redactado en inglés, en un estilo fácil de comprender y con explicaciones muy claras. Así pues, este libro ya se ha convertido en una obra de referencia en el área de la comunicación visual y ha logrado un sitio en la bibliografía científica de las áreas relacionadas, sobre todo en la semiótica social y la multimodalidad. Es de esperar que nuevos artículos aprovechen las herramientas proporcionadas y que, en consecuencia, apliquen en mayor medida el análisis de la comunicación visual en el área de LFE. Recibida 20 noviembre 2018 Aceptada 18 febrero 2019 Reseñado por Kumaran Rajandran Universiti Sains Malaysia (Malasia) kumaranr@tuta.io Referencias RESEñAS / BOOK REVIEWS Ibérica 37 (2019): 249-252252 Bhatia, V. (2004). Worlds of Written Discourse: A Genre-Based View. London: Continuum. Halliday, M. (1978). Language as Social Semiotic. London: Edward Arnold. Kress, G. & van Leeuwen, T. (1996). Reading Images: The Grammar of Visual Design. London: Routledge. O’Halloran, K. (2009). “Historical changes in the semiotic landscape”. In C. Jewitt (Ed.), The Routledge Handbook of Multimodal Analysis, 98- 113. London: Routledge. 10 IBERICA 37_Iberica 13 8/5/19 18:24 Página 252