Maquetación 1 Escribir a través del currículum. Una guía de referencia. Bazerman, C., J. Little, L. Bethel, T. Chavkin, D. Fouquette y J. Garufis (eds). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2016. 266 pages. ISBN: 978-950-33-1300-8. Escribir a través del currículum. Una guía de referencia se publicó en 2016 con el apoyo de la Universidad Nacional de Córdoba. El volumen es una traducción al español del original inglés Reference Guide to Writing Across the Curriculum, publicado en 2005 por Bazerman et al. en el marco de la colección Reference Guides to Rhetoric and Composition editada por el mismo Bazerman. Al igual que la edición original en inglés, la traducción al español se ha publicado de forma digital y gratuita con el objetivo de llegar a un amplio espectro de lectores y servir como punto de referencia para la enseñanza y la investigación en el ámbito latinoamericano. La edición en español de Escribir a través del currículum incluye tres secciones inéditas: un prefacio escrito por los co-editores del libro, profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba; un prólogo escrito por Bazerman y traducido al español por Ávila Reyes; y una introducción del editor de la obra en español, Federico Navarro. En conjunto, las tres secciones contribuyen a que esta edición en español represente un verdadero esfuerzo para contextualizar el movimiento Escribir a través del currículum (WAC, por sus siglas en inglés) en América Latina, más allá de ofrecer una traducción de la obra en inglés. En el prefacio, los autores y co-editores del volumen, Castaño, Orellana, Ávila y Pinque, presentan brevemente el contexto político, social y educativo que caracterizó Argentina durante las últimas décadas y que dio lugar a iniciativas WAC en este territorio, en las que la traducción y publicación de este volumen se enmarcan. En esta breve presentación destacan algunos paralelismos con la situación estadounidense presentada de forma más extensa en el Capítulo 2, que le permiten al lector comparar, aunque sin profundizar, los dos contextos. En el prólogo, Bazerman se dirige a los profesores en una reflexión que subraya el valor de WAC y de la escritura en general para la educación y el RESEñAS / BOOK REVIEWS Ibérica 36 (2018): 221-223 ISSN: 1139-7241 / e-ISSN: 2340-2784 221 09 IBERICA 36_Iberica 13 5/11/18 8:24 Página 221 aprendizaje, subrayando la versatilidad de este enfoque, que hace que sea un modelo idóneo y adaptable a diferentes contextos educativos y marcos disciplinares, y la importancia de que los estudiantes (y los profesores) comprendan “que una participación efectiva en el mundo disciplinar depende de la articulación en su escritura” (página 30). En la introducción, el editor del volumen en español, Federico Navarro, profundiza más en la descripción del movimiento WAC en Latinoamérica ya esbozada en el prefacio. Esta sección del libro constituye una herramienta muy valiosa para aquellos lectores interesados en comprender a fondo no solo el movimiento WAC, sino también cómo se ha desarrollado y adaptado para contestar preguntas y solucionar problemas específicos de América Latina. Además, esta sección ofrece una rica selección de fuentes bibliográficas recientes y específicas para el contexto latinoamericano que complementan las referencias incluidas en los capítulos originales del libro. El volumen cuenta con los mismos once capítulos de la versión original, organizados en tres partes. Los tres capítulos de la primera parte, “El movimiento de escribir a través del currículum”, definen los conceptos clave del enfoque WAC en relación con diferentes contextos educativos y de investigación investigadores (Capítulo 1); trazan la historia del movimiento WAC en el Reino Unido y los Estados Unidos (Capítulo 2), y detallan las características y la evolución de los primeros programas de escritura que implementaron este modelo (Capítulo 3). Los cinco capítulos de la segunda parte, “Enfoques de la teoría y la investigación”, describen las características de los programas y cursos WAC en los diferentes niveles educativos, desde la escuela primaria hasta el posgrado (Capítulo 4); las conexiones entre WAC y el enfoque Escribir para aprender (Capítulo 5) así como entre WAC y la Retórica de la ciencia, Retórica de la investigación y Escribir en las disciplinas (Capítulo 6); los problemas que derivan de las particularidades del discurso en un área disciplinar dada (Capítulo 7) y el papel del estudiante (Capítulo 8). Finalmente, la tercera parte, “Recomendaciones prácticas”, incluye tres capítulos que se centran en detallar nuevas direcciones programáticas relacionadas con diferentes tipos de cursos y programas, desde centros de escritura hasta modelos de aprendizaje-servicio (Capítulo 9); valorar y evaluar la implementación de modelos pedagógicos WAC (Capítulo 10); y ofrecer una selección de lecturas complementarias organizadas por RESEñAS / BOOK REVIEWS Ibérica 36 (2018): 221-223222 09 IBERICA 36_Iberica 13 5/11/18 8:24 Página 222 disciplinas que comprenden matemáticas, inglés, lengua y literatura, psicología, economía e historia (Capítulo 11). En general, el volumen cumple con creces su propósito de dar a conocer el movimiento y el enfoque WAC a lectores hispanohablantes y así promover el debate en torno a los desarrollos futuros de las teorías pedagógica y prácticas docentes vinculadas con este. Cabe destacar que la traducción de estos capítulos no solo es acertada, sino que incorpora numerosas notas al pie de página que explican, contextualizan, profundizan y amplían conceptos, temas, momentos históricos y fuentes, lo que enriquece la experiencia del lector hispanohablante y le ayudan a interpretar WAC y trasladar sus principios al ámbito latinoamericano. La traducción de esta obra central del movimiento WAC crea un espacio disciplinar y terminológico en español que contribuye a definir el campo de WAC en Latinoamérica y así a promover su expansión. Los lectores interesados apreciarán sobre todo la extensa bibliografía que acompaña la obra y que no siempre se encuentra referenciada o accesible en español, y las detalladas descripciones de cursos, programas e implementaciones en el aula que hacen que este libro constituya un excelente punto de partida para el diseño y la evaluación curricular. Por sus características y los temas tratados, este libro es un excelente recurso para los investigadores latinoamericanos que trabajan en el campo de la lectura y escritura, los estudiantes de posgrado que se acercan al movimiento WAC por primera vez, los profesores interesados en desarrollar cursos o implementar actividades de clase, y los directores de programas o centros educativos que quieran diseñar programas según los principios del enfoque WAC. Recibida 8 March 2018 Aceptada 9 March 2018 Reseñado por Elisa Gironzetti University of Maryland (The United States of America) elisag@umd.edu References Bazerman, Charles (2005). Reference Guide to Writing Across the Curriculum. Parlor Press LLC. RESEñAS / BOOK REVIEWS Ibérica 36 (2018): 221-223 223 09 IBERICA 36_Iberica 13 5/11/18 8:24 Página 223