Iberica 13 Ibérica 31 (2016): 39-62 ISSN: 1139-7241 / e-ISSN: 2340-2784 Resumen Este artículo presenta el diseño curricular de una asignatura de inglés para fines específicos que se imparte en el Grado en Turismo de una institución universitaria a distancia como es la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El escenario didáctico es complejo, además, por la gran heterogeneidad del alumnado, al tratarse de una asignatura de primer curso en un Grado que no es propiamente de lenguas y, también, por la masificación y el desequilibrio de la ratio entre estudiantes y profesores. Este artículo describe los principales aspectos metodológicos y tecnológicos del innovador diseño de esta asignatura en línea, que han valido recientemente al equipo docente, componentes del grupo de investigación ATLAS (Applying Technology to LAnguageS), el Premio a las Mejores Prácticas Docentes de la UNED. Palabras clave: Enseñanza de lenguas a distancia, cursos virtuales, COMA de lenguas, evaluación oral asíncrona en línea. Abstract M e th o do l og i c a l an d te c h n ol o g i c al i nn ov a ti on i n d is ta nc e t e ac h i ng o f E ng l i s h f or T ou ri s m This article presents the curricular design of a subject on English for Specific Purposes from the Degree in Tourism at a distance learning tertiary institution such as the Spanish national distance learning university, UNED. In addition to the challenges present in such a teaching modality, the didactic scenario is also complex due to the great heterogeneity of the student groups, since it is a first year subject in a non-language degree, and also due to the high student numbers Innovación metodológica y tecnológica en la enseñanza del inglés para turismo a distancia Elena Bárcena Madera, Elena Martín-Monje, María Jordano de la Torre Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) mbarcena@flog.uned.es; emartin@flog.uned.es; mjordano@flog.uned.es 39 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 39 Ibérica 31 (2016): 39-62 E. BáRCENA MADERA, E. MARTíN MONjE, M. jORDANO DE LA TORRE and unbalanced ratio between students and teachers. This article describes the main methodological and technological aspects of the innovative design of this online subject, which has enabled the teaching team, members of the ATLAS (Applying Technology to LAnguageS) research group, to win the UNED Award for Best Teaching Practices. Keywords: Online language teaching, virtual courses, Language MOOCs, asynchronous online oral evaluation. 1. Introducción Desde la incorporación de los estudios de Turismo al sistema universitario español en 1993, tanto en el sector público como en el privado, mucho se ha escrito y debatido sobre la inclusión o no de la enseñanza de lenguas extranjeras en sus planes de estudios. La transformación de la antigua Diplomatura en los nuevos grados diseñados bajo el espíritu de Bolonia supuso, entre otras cosas, un curso más de estudio. Muchas materias se vieron afectadas por el aumento en el número de créditos y casi todas las asignaturas sufrieron modificaciones en los correspondientes planes de estudios, tal y como se indicaba en Real Decreto sobre la Ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales (BOE, 2007). Aunque no estuvo desprovisto de cierta polémica por parte de profesores y estudiantes, que veían en estos nuevos procedimientos de diseño curricular cierta tendencia mercantilista en detrimento de la excelencia académica y de la autonomía tanto de profesores como de estudiantes, nunca antes se había hecho tal ejercicio abierto de reflexión analítica colectiva para el diseño de planes de estudios. En cuanto a las lenguas extranjeras, y en concreto el inglés, una de las competencias más valoradas en los estudios universitarios de Turismo, según se muestra en su Libro Blanco (Majó, 2004), era “saber trabajar en inglés como lengua extranjera”. Esto no fue una novedad introducida con los grados, ya que la práctica totalidad de diplomaturas de Turismo en España también venía dedicando créditos al estudio de la lengua inglesa en todos sus cursos. Sin embargo, esta vez el descriptor fue valorado y sopesado en profundidad, realizándose por parte de los responsables académicos una serie de análisis de necesidades anclados en la realidad laboral de los futuros egresados. Se consideraron los niveles lingüísticos (la precisión léxico-terminológica, la corrección gramatical, etc.), las distintas modalidades, canales comunicativos y registros, la interculturalidad propia de los contextos internacionales de 40 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 40 uso, etc. Fue así como el inglés instrumental tradicional de los estudios universitarios en general dejó paso en los grados de Turismo a un inglés más centrado en los múltiples y complejos intereses específicos profesionales de los individuos que habían de conformar a corto plazo la industria del turismo internacional en España. Desde entonces, numerosos grados de Turismo han sido implantados en todo el territorio nacional y comienzan a dar sus primeros frutos en forma de promociones de egresados. Estas primeras experiencias conducen al planteamiento de mejoras, cambios, ampliaciones y reducciones de algunos aspectos de cada plan de estudios para reducir el abandono estudiantil, mejorar su rendimiento académico y, por qué no decirlo, aumentar la demanda de cada titulación en un panorama cada vez más competitivo a nivel institucional (Salinas, 2004; Fernández Carballo-Calero, 2006; Arteaga, 2011). Así, por ejemplo, la Universidad juan Carlos I, una de las pioneras en estudios turísticos, ofrece un grado bilingüe1 en esta disciplina, al igual que la Universidad de Oviedo, mediante una modalidad de estudio basada en una estancia Erasmus en una institución extranjera que imparta docencia en inglés2. En el caso de las universidades con metodología a distancia, se están realizando tanto reajustes menores como cambios estructurales mayores. La UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid), por ejemplo, ha extinguido su Grado en Turismo para crear el Grado en Empresas y Actividades Turísticas3 con 18 créditos ECTS (European Credit Transfer System) dedicados al aprendizaje del inglés. La UOC (Universitat Oberta de Catalunya)4 ofrece la Certificación del programa TedQual, otorgado por la fundación UNWTO (Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas, en sus siglas inglesas), que vela por la buena calidad de los estudios de Turismo a nivel mundial. El Grado en Turismo de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) ha mantenido la presencia de asignaturas obligatorias de inglés con respecto a su anterior Diplomatura, pero ha aumentado el número de optativas de esta lengua y, sobre todo, se ha enfrentado decididamente a vencer los grandes retos de las asignaturas de lenguas extranjeras en los estudios a distancia: la interacción y la oralidad, apostando por la integración de la metodología didáctica y la innovación tecnológica (jordano de la Torre, 2011a, 2011b). INNOvACIóN METODOLóGICA y TECNOLóGICA Ibérica 31 (2016): 39-62 41 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 41 2. La enseñanza en línea de Lenguas para Fines Específicos La enseñanza en línea de lenguas para fines específicos (LFE, LSP en sus siglas inglesas) ha seguido una evolución análoga a la de la Enseñanza de Lenguas Asistida por Ordenador (ELAO, CALL en sus siglas inglesas), fuertemente influida por los avances en Lingüística Aplicada y Enseñanza de Lenguas Extranjeras (Arnó-Macià, 2012, 2014). Esto ha motivado una progresiva integración de la tecnología en el aprendizaje de LFE con el objetivo de lograr una plena “normalización” (Bax, 2003; Martín-Monje, 2012), según la cual la tecnología esté tan asimilada en la práctica docente que sea invisible o imperceptible para los estudiantes. En este escenario académico, ellos han pasado a tener un papel mucho más prominente y se han establecido dinámicas colaborativas que hacen uso de las herramientas propias de la Web 2.0 con mayor potencial para el aprendizaje de lenguas (jordano de la Torre, 2009; Thomas, 2009; Lee y Markey, 2014): foros, wikis, repositorios sociales multimedia, etc. En paralelo, ha surgido la necesidad de una alfabetización digital completa y real por parte de los estudiantes, que han de adquirir competencias digitales además de lingüísticas, de modo que puedan hacer un uso efectivo del tesoro de recursos formativos proporcionado por Internet (Dudeney, Hockly y Pegrum, 2013). ya en la pasada década se identificaron las áreas claves para la integración de la ELAO en el aprendizaje de LFE (Arnó-Macià, Soler y Rueda, 2006): a) en el análisis del lenguaje especializado y sus géneros; b) en la comunicación en línea; c) en aplicaciones propias de la ELAO; d) en enseñanza a distancia y mixta y e) en la autonomía del aprendiz. Las nuevas generaciones de estudiantes a distancia se caracterizan por su falta de tiempo, pues es frecuente que tengan que simultanear formación y ocupación profesional y familiar (Catterick, 2005; Oblinger, 2006). Se hace entonces imperativo el incorporar las últimas innovaciones metodológicas y tecnológicas en función de las necesidades específicas del alumnado y podemos encontrar en la literatura existente numerosos ejemplos de la integración exitosa de la tecnología en cursos de LFE: comunicación mediada por ordenador (Appel y Gilabert, 2006), metodologías mixtas que integran clase presencial y en línea (Blake et al., 2008; Read et al., 2011; Martín-Monje y Talaván, 2014), potenciación de la autonomía del aprendiz (Gimeno, 2014), alfabetización digital (Stapleton y Helms-Park, 2006), aplicaciones de la Web 2.0 (Kuteeva, 2011), aprendizaje móvil (Stockwell, 2013) o adquisición de vocabulario E. BáRCENA MADERA, E. MARTíN MONjE, M. jORDANO DE LA TORRE Ibérica 31 (2016): 39-6242 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 42 específico a través de cursos online masivos y en abierto (COMA, MOOC en sus siglas inglesas) (Martín-Monje y ventura, en prensa). En este artículo se presenta la asignatura de inglés que abre esta materia en el actual Grado en Turismo de la UNED, Inglés para Fines Profesionales (IFP), con especial atención a la resolución metodológica-tecnológica de los retos a los que se enfrentaba el profesorado debido no solo a la modalidad educativa a distancia, sino también a la masificación y el desequilibrio en la ratio docente-estudiante: 4:1500 aproximadamente. La resolución de dichos retos ha convertido sus graves problemas estructurales y logísticos iniciales en valiosas oportunidades de aprendizaje, que han hecho que esta asignatura haya sido galardonada con el Premio a las Mejores Prácticas Docentes de la UNED en diciembre de 2013. 3. La enseñanza en línea de Inglés de Turismo: el caso de Inglés para Fines Profesionales El Grado en Turismo de la UNED tiene como objetivo formar profesionales especializados en este sector industrial, teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades de gestión empresarial y aprovechamiento turístico de los recursos naturales y el patrimonio histórico-cultural de este país, la adquisición de conocimiento y el desarrollo de competencias y destrezas de forma integrada, a partir de todas las áreas que intervienen en él. En cuanto a la carga lectiva en lengua inglesa, hay tres asignaturas obligatorias de 6 créditos ECTS cada una: Inglés para Fines Profesionales en primer curso e Inglés para Turismo I y II en segundo curso. Además, se oferta la asignatura optativa Prácticas de Comunicación en Inglés (6 créditos ECTS) y se ofrece la posibilidad de elaborar el Trabajo Fin de Grado en dos líneas específicas de lengua inglesa: Lengua inglesa para Turismo y Comunicación en inglés para Turismo: Destrezas orales. IFP se imparte en el segundo cuatrimestre del primer curso del Grado en Turismo. Esta asignatura está dirigida a aquellos estudiantes con un dominio de inglés mínimo equivalente al subnivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER; Consejo de Europa, 2002), con la finalidad de que puedan desarrollar su competencia comunicativa en esta lengua de forma equiparable en actividades de recepción, producción e interacción comunicativas, tanto orales como escritas. Además, se cubren las principales nociones y funciones relativas a situaciones comunicativas de la INNOvACIóN METODOLóGICA y TECNOLóGICA Ibérica 31 (2016): 39-62 43 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 43 realidad profesional de la mayoría de los adultos en el mundo moderno de hoy. Cabe destacar que el enfoque de la asignatura es multicultural, como reflejo del uso del inglés en el mundo para la comunicación con nativos y no nativos de esta lengua. IFP se diseñó siguiendo las directrices marcadas por el MCER respecto a la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera. En cuanto a su estructura, IFP está organizada en seis unidades, que cubren las principales esferas del mundo laboral de los empleados en la industria del Turismo en las que los futuros profesionales tendrán que desenvolverse con soltura y naturalidad en inglés: 1) Travelling around and the professional environment. Esta unidad trata sobre el mundo del trabajo en general, la terminología fundamental en inglés relativa a los principales entornos profesionales y los posibles malentendidos culturales que conviene evitar en la comunicación internacional. 2) Working processes of companies and individuals. Cubre los medios de transporte, los viajes, las descripciones y las conversaciones telefónicas en el mundo de los negocios en inglés. 3) Domestic routines and worldwide relations. Se centra en la comunicación internacional y en los aspectos socioculturales del inglés más relevantes en las relaciones interpersonales. 4) Different types of human negotiation: Reaching decisions. Se estudia lo relativo a las reservas y estancias en hoteleras en inglés, así como la organización de ideas y argumentos para realizar una presentación de productos y/o servicios. 5) Running your professional and personal lives efficiently. Trata del turismo sostenible y se estudia la forma de verter opiniones y recomendaciones en inglés pertinentes a un tema dado dentro del contexto profesional y social. 6) Other forms of human interaction away from daily routine. Trata la coordinación laboral, incluyendo las rutinas y los horarios para la ejecución de actividades propias del mundo de los negocios en inglés, así como la planificación del tiempo libre. Los libros de texto de la asignatura son dos: Professional English, de E. Bárcena y R. varela (2012), diseñado de acuerdo con el MCER (Consejo de Europa, E. BáRCENA MADERA, E. MARTíN MONjE, M. jORDANO DE LA TORRE Ibérica 31 (2016): 39-6244 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 44 2002) e English Oral Practice for Professional Purposes, de Mª L. Arroyo y N. Talaván (2011), que incide en la práctica de las competencias orales, puesto que es en éstas en las que los estudiantes hispanohablantes manifiestan mayores dificultades. Ambos textos han obtenido la más alta calificación en los respectivos informes preceptivos del IUED (Instituto Universitario de Educación a Distancia). 3.1. Diseño del curso virtual para un aprendizaje multimodal, autónomo y colaborativo La totalidad de enseñanzas regladas de la UNED se realizan en sus cursos virtuales, que están localizados en aLF (https://www.innova.uned.es/ servicios/alf/), la plataforma de e-Learning y colaboración creada por la sección de Innovación de la UNED (Innova) y que funciona como otras aulas virtuales al uso (Moodle, Blackboard, etc.). Las funcionalidades que contempla aLF para que tanto el equipo docente como el alumnado compaginen el trabajo individual y el cooperativo con las herramientas que lo conforman incluyen la gestión de grupos de trabajo bajo demanda, el espacio de almacenamiento compartido, la organización de los contenidos, la planificación de actividades, la evaluación y autoevaluación, el servicio de notificaciones automáticas, el diseño de encuestas, la publicación planificada de noticias y la configuración del portal personal y público por parte del usuario. La sección dedicada a la oralidad incluye, además, una guía de uso de la herramienta de aLF AvIP-PRO (véase la sección 5), desarrollo creado por la propia UNED para permitir la comunicación por voz, criterios de evaluación para la producción oral, un foro de debate y consulta y un formulario de incidencias para ser utilizado el día de la prueba oral. El curso virtual de IFP está dividido en nueve secciones, seis de ellas dedicadas a cada unidad del curso, una primera introductoria (que contiene un texto de bienvenida y un video de presentación de la asignatura con el correspondiente PowerPoint de apoyo) y una final con material complementario, además de un apartado dedicado a la oralidad. Esta sección se va desplazando hacia abajo paulatinamente a medida que avanza el curso, de forma que la información más urgente/reciente queda más arriba en la pantalla. Las seis unidades tienen todas la misma estructura: (i) Título e imagen relacionada y enlaces al foro y al chat de la unidad. INNOvACIóN METODOLóGICA y TECNOLóGICA Ibérica 31 (2016): 39-62 45 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 45 (ii) Sección de conceptos básicos y práctica de destrezas, con dos subsecciones: Vídeos: un vídeo de presentación de los objetivos, contenidos y dificultades de cada unidad (y la presentación en PowerPoint de apoyo en archivo aparte, siempre a disposición de los estudiantes para su posterior consulta) y otro vídeo de profundización sobre un tema concreto clave de la unidad, ambos realizados por el equipo docente en el CEMAv (Centro de Medios Audiovisuales). Enlaces: divididos por competencias/destrezas lingüístico- comunicativas, se ofrecen enlaces comentados de teoría y práctica sobre aspectos gramaticales, léxicos, orales, etc. relacionados con los contenidos de cada unidad y también enlaces generales para practicar el inglés de Turismo. (iii) Materiales y actividades de práctica adicional, con el objetivo de atender al perfil heterogéneo del grupo. Se trata de materiales digitales tanto de refuerzo como de ampliación de los contenidos curriculares del curso. (iv) Sección de tareas: tests de auto-evaluación (20 preguntas de respuesta múltiple) con un documento que se coloca en el curso virtual varios días después con las respuestas comentadas (que se hacen visibles al finalizar la unidad y en el que se explican las respuestas correctas y las opciones incorrectas) y los enunciados correspondientes a una tarea escrita (para las unidades 3 y 6) y una tarea oral (para las unidades 2 y 4). Por último, la sección final contiene el calendario de exámenes orales (a través de aLF) y escritos (en los Centros Asociados), un enlace con información sobre el emplazamiento y forma de contacto con los Centros Asociados de la UNED, modelos de exámenes anteriores (con y sin comentarios para facilitar la práctica autónoma), información sobre el plagio, reglamento para el uso de foros e información sobre netiquette. Como muestra del trabajo llevado a cabo en el curso virtual de la asignatura IFP tanto por el equipo docente como por los tutores y los estudiantes, véase la Tabla 1 relativa al segundo cuatrimestre del curso académico 2013-14, que muestra su alto nivel de actividad: E. BáRCENA MADERA, E. MARTíN MONjE, M. jORDANO DE LA TORRE Ibérica 31 (2016): 39-6246 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 46 Como se puede apreciar, las herramientas más visitadas son los foros, con cerca de 200.000 accesos, y las secciones de evaluación, para entrega y calificación de tareas. Como se ha mencionado anteriormente, una de las principales preocupaciones del equipo docente de IFP desde su puesta en marcha estuvo relacionada con la formación y la evaluación de las competencias orales propias de cualquier hablante que entre a formar parte de la industria turística, donde, como es bien sabido, en términos medios se requiere más producción oral que escrita. Es por eso que la oralidad del inglés se trabaja en todas las asignaturas del grado y su evaluación tiene un peso del 20% de la calificación final de la asignatura que nos atañe. Su evaluación – formativa – se realiza por parte de los tutores de los Centros Asociados de la institución distribuidos por todo el país, a través de la siguiente rúbrica o matriz de evaluación elaborada por el equipo docente de la Sede Central que muestra la Tabla 2: INNOvACIóN METODOLóGICA y TECNOLóGICA Ibérica 31 (2016): 39-62 47 INNOVACIÓN METODOLÓGICA Y TECNOLÓGICA Ibérica 31 (2016): …-… contenidos de cada unidad y también enlaces generales para practicar el inglés de Turismo. (iii) Materiales y actividades de práctica adicional, con el objetivo de atender al perfil heterogéneo del grupo. Se trata de materiales digitales tanto de refuerzo como de ampliación de los contenidos curriculares del curso. (iv) Sección de tareas: tests de auto-evaluación (20 preguntas de respuesta múltiple) con un documento que se coloca en el curso virtual varios días después con las respuestas comentadas (que se hacen visibles al finalizar la unidad y en el que se explican las respuestas correctas y las opciones incorrectas) y los enunciados correspondientes a una tarea escrita (para las unidades 3 y 6) y una tarea oral (para las unidades 2 y 4). Por último, la sección final contiene el calendario de exámenes orales (a través de aLF) y escritos (en los Centros Asociados), un enlace con información sobre el emplazamiento y forma de contacto con los Centros Asociados de la UNED, modelos de exámenes anteriores (con y sin comentarios para facilitar la práctica autónoma), información sobre el plagio, reglamento para el uso de foros e información sobre netiquette. Como muestra del trabajo llevado a cabo en el curso virtual de la asignatura IFP tanto por el equipo docente como por los tutores y los estudiantes, véase la Tabla 1 relativa al segundo cuatrimestre del curso académico 2013-14, que muestra su alto nivel de actividad: Paquete Accesos Minutos foros 239.538 49.619 almacenamiento archivos 192.844 35.295 evaluación 1 65.318 29.158 evaluación 2 48.603 38.616 tutorización 19.163 5.222 chat 14.615 1.211 visionado archivos 13.411 69.549 páginas 8.791 10.709 noticias 7.710 2.594 calendario 1.821 242 preguntas frecuentes 1.398 1.127 página inicio 42 5 xowiki 2 0 Tabla 1. Seguimiento de actividad en el curso virtual de IFP. Como se puede apreciar, las herramientas más visitadas son los foros, con cerca de 200.000 accesos, y las secciones de evaluación, para entrega y calificación de tareas. Como se ha mencionado anteriormente, una de las principales preocupaciones del equipo docente de IFP desde su puesta en marcha estuvo E. BÁRCENA MADERA, E. MARTÍN MONJE & M. JORDANO DE LA TORRE Ibérica 31 (2016): …-… relacionada con la formación y la evaluación de las competencias orales propias de cualquier hablante que entre a formar parte de la industria turística, donde, como es bien sabido, en términos medios se requiere más producción oral que escrita. Es por eso que la oralidad del inglés se trabaja en todas las asignaturas del grado y su evaluación tiene un peso del 20% de la calificación final de la asignatura que nos atañe. Su evaluación — formativa — se realiza por parte de los tutores de los Centros Asociados de la institución distribuidos por todo el país, a través de la siguiente rúbrica o matriz de evaluación elaborada por el equipo docente de la Sede Central que muestra la Tabla 2: LEVEL OF PERFORMANCE CRITERIA FOR ORAL PRACTICE D (0-0.5) C (0.5-1) B (1-1.5) A (1.5-2) 1) Adequate pronunciation, stress and intonation 2) Adequate use of the vocabulary and expressions studied in the course 3) Discourse cohesion (use of connectors and other cohesive devices) and comprehension of the oral questions 5) Adequate use of the useful vocabulary and expressions studied in the course. Tabla 2. Rúbrica para evaluación oral. La evaluación oral se realiza totalmente en línea mediante la herramienta AVIP- PRO, previa identificación del sujeto por medio del carnet de estudiante de la UNED y a lo largo de un día fijado, quedando el examen grabado por la herramienta para su posterior corrección. El estudiante tiene hasta tres intentos para hacer su grabación (pudiendo borrar, por lo tanto, las dos primeras versiones). Antes de acceder a la prueba final, el estudiante tiene a su disposición dos pruebas similares que pueden ser realizadas en repetidas ocasiones para comprobar que todo funciona correctamente a nivel tecnológico. La imagen inferior muestra uno de estos ejemplos. 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 47 La evaluación oral se realiza totalmente en línea mediante la herramienta AvIP-PRO, previa identificación del sujeto por medio del carnet de estudiante de la UNED y a lo largo de un día fijado, quedando el examen grabado por la herramienta para su posterior corrección. El estudiante tiene hasta tres intentos para hacer su grabación (pudiendo borrar, por lo tanto, las dos primeras versiones). Antes de acceder a la prueba final, el estudiante tiene a su disposición dos pruebas similares que pueden ser realizadas en repetidas ocasiones para comprobar que todo funciona correctamente a nivel tecnológico. La imagen inferior muestra uno de estos ejemplos. El día del examen, el estudiante deberá identificarse ante su cámara con su documento de identidad antes de comenzar a grabar la respuesta a las preguntas que se le plantean de forma oral. Este dispondrá de cinco minutos para realizar esta prueba. Una vez terminada la grabación, esta quedará a disposición del tutor correspondiente para poder ser corregido, con un valor del 20% de la puntuación total de la asignatura. E. BáRCENA MADERA, E. MARTíN MONjE, M. jORDANO DE LA TORRE Ibérica 31 (2016): 39-6248 INNOVACIÓN METODOLÓGICA Y TECNOLÓGICA Ibérica 31 (2016): …-… Figura 1. Interfaz de la prueba oral en línea. El día del examen, el estudiante deberá identificarse ante su cámara con su DNI antes de comenzar a grabar la respuesta a las preguntas que se le plantean de forma oral. Este dispondrá de 5 minutos para realizar esta prueba. Una vez terminada la grabación, esta quedará a disposición del tutor correspondiente para poder ser corregido, con un valor del 20% de la puntuación total de la asignatura. 3.2. El COMA/MOOC Inglés profesional/Professional English como instrumento de nivelación Los COMA, cursos online masivos y abiertos, han supuesto en los últimos años una transformación del concepto de enseñanza en línea, favoreciendo la autorregulación por parte del aprendiz y dotando de mayor relevancia a la colaboración y evaluación entre pares. Estas características hacen que sea un modelo pedagógico altamente adecuado para el estudiante de LFE y, de hecho, en la actualidad puede considerarse como una de las líneas de evolución natural de la ELAO, puesto que es ideal para ofrecer formación a aquellos profesionales, o profesionales en ciernes, que necesitan adquirir competencias lingüísticas específicas. En palabras de Godwin-Jones (2014: 14): “A third area within language learning in which we are seeing significant activity is in languages for 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 48 3.2. El COMA/MOOC I ng l é s pr o f es io na l / P r o f e ss io na l E n g l i sh como instrumento de nivelación Los COMA, cursos online masivos y abiertos, han supuesto en los últimos años una transformación del concepto de enseñanza en línea, favoreciendo la autorregulación por parte del aprendiz y dotando de mayor relevancia a la colaboración y evaluación entre pares. Estas características hacen que sea un modelo pedagógico altamente adecuado para el estudiante de LFE y, de hecho, en la actualidad puede considerarse como una de las líneas de evolución natural de la ELAO, puesto que es ideal para ofrecer formación a aquellos profesionales, o profesionales en ciernes, que necesitan adquirir competencias lingüísticas específicas. En palabras de Godwin-jones (2014: 14): “A third area within language learning in which we are seeing significant activity is in languages for special purposes. MOOCs offer a convenient vehicle for reaching professionals or trainees who need specialized language skills”. Como extensión y complemento a la asignatura IFP, el equipo docente ha creado un COMA, tanto en la plataforma de la UNED, Aprendo/UNED Abierta, como en la plataforma de Telefónica-Universia, MiriadaX. El curso en sí tiene una duración de 12 semanas, con una dedicación estimada de dos semanas por módulo, aunque los participantes tienen acceso a todos los contenidos desde el principio, con el fin de facilitarles un aprendizaje flexible y personalizado. Las respectivas direcciones del curso Inglés Profesional/Professional English en las dos plataformas son: https:// unedcoma.es/course/ingles-profesional-professional-english/ y https:// www.miriadax.net/es/web/ingles_profesional/ La organización del COMA tiene puntos en común en cuanto al contenido y la estructura con la asignatura del Grado en Turismo. Así pues, es similar en cuanto a extensión y a estructuración en seis unidades. Sin embargo, las unidades del COMA tienen un mismo hilo conductor, que es la vida de un profesional británico en una empresa multinacional norteamericana. Cada unidad contiene al menos un vídeo más otro adicional o un audio, con las respectivas transcripciones de apoyo, explicaciones teóricas sobre los temas lingüísticos más relevantes, numerosas actividades relacionadas cerradas (con claves de autoevaluación) y tests adicionales. Destaca el mecanismo de andamiaje didáctico de este curso, dirigiendo al estudiante que haya cometido determinados errores en los tests hacia los materiales (explicaciones y actividades) específicos de refuerzo que conviene INNOvACIóN METODOLóGICA y TECNOLóGICA Ibérica 31 (2016): 39-62 49 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 49 que trabaje, según el caso. El diseño del curso incluye otros mecanismos de aprendizaje guiado que van orientando al estudiante que lo necesita. La interacción, tanto escrita como oral, ha sido clave en el diseño del COMA. Así pues, se desarrollan una serie de actividades que fomentan el aprendizaje colaborativo en el foro, así como con las actividades de revisión entre pares (P2P), en las que los estudiantes han de grabar su actividad oral en formato de vídeo y subirla a la plataforma para que sea valorada por tres de sus compañeros, elegidos al azar por el programa, siguiendo una matriz de evaluación. Entre estudiantes en general y otros específicamente de IFP, casi 50.000 individuos se registraron en el COMA Inglés profesional/Professional English (26.848 en UNED-COMA y 23.424 en MiríadaX). Los datos obtenidos en MiríadaX se han compartido con los equipos docentes y ya han sido objeto de análisis (Martín-Monje, Bárcena y ventura, 2013) y no se esperan diferencias sustanciales en la otra plataforma. Así pues, este curso, que fue el primer COMA de LFE en España, fue el tercero más popular entre los veinte ofertados por UNED Abierta en su primera edición en 2012. Aunque los COMA están diseñados para atraer a participantes fuera del contexto educativo, la gran mayoría eran graduados (55%) o estudiantes universitarios (23%), de los cuales al menos el 10% eran estudiantes de Turismo, según declararon los estudiantes y comprobó posteriormente el equipo docente. Es común en este tipo de iniciativas en abierto tener un alto índice de abandono, fundamentalmente porque el aparato estadístico del Programa COMA de la UNED contabilizó en la primera edición de los cursos a cada estudiante desde su registro y no, por ejemplo, desde su visualización del primer video didáctico. Solamente el 9% de los estudiantes completó el COMA Inglés Profesional/Professional English en su primera edición. Sin embargo, hay que resaltar que más de la mitad de los participantes se registra en cada edición en de dos a cinco COMA y algunos hasta en diez, por la súbita curiosidad generada por la oferta de COMA en España. El tema del abandono en esta modalidad formativa está siendo objeto de profunda reflexión y debate por parte de los desarrolladores de estos cursos (García Aretio, 2014). En cualquier caso, existe un amplio consenso acerca del hecho de que estamos ante una nueva iniciativa que contribuye a ampliar, diversificar y enriquecer asignaturas regladas como IFP y, por lo tanto, seguirá siendo ofertada como recurso adicional. E. BáRCENA MADERA, E. MARTíN MONjE, M. jORDANO DE LA TORRE Ibérica 31 (2016): 39-6250 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 50 4. Valoración de los estudiantes y de los tutores La evaluación de la asignatura IFP es muy completa, prestándose atención individualizada a las distintas competencias que componen el dominio de una lengua. IFP se evalúa a partir de los siguientes componentes: a) la calificación del examen final (de selección múltiple, sobre todo por el elevado número de estudiantes, cercano a los 1.500); b) seis PEC (pruebas de evaluación continua) consistentes en un test de autoevaluación por cada una de las seis unidades (de corrección automática en el curso virtual, cuyo solucionario se pone posteriormente a disposición de los estudiantes con explicaciones de cada pregunta, tanto de las respuestas correctas como de cada opción incorrecta); c) dos redacciones sobre temas cruciales de la asignatura como son la elaboración del Cv propio y la puesta en marcha de un plan de negocio/elaboración de un informe laboral, a entregar respectivamente hacia la mitad y el final del curso (y para cuya evaluación – formativa – el equipo docente de la asignatura cuenta con la colaboración de los tutores) y d) un test oral a través de la herramienta aLF (para cuya práctica, entre otras cosas, ponemos a disposición de los estudiantes dos tests de prueba no puntuables – oral mock tests 1 y 2 –, contando de nuevo con la colaboración de los tutores para su evaluación formativa). Además, se valora positivamente participar en las actividades extraordinarias de la asignatura, a saber, las dos redes o proyectos de innovación docente y el COMA Inglés Profesional/Professional English. Naturalmente, como reza la normativa de la UNED, este esquema de evaluación es opcional. Debe contemplarse necesariamente en cada asignatura la evaluación “a mínimos” (examen final solo o realización de trabajos) y, además, diseñar variantes evaluativas para ciertos colectivos, como son los estudiantes del Plan de Centros Penitenciarios o aquéllos con discapacidades varias. 4.1. Índice de participación en las actividades formativas a lo largo de la asignatura El índice de realización de las PEC es el esperado en este tipo de asignaturas masivas de primer curso de grado en la UNED, donde el porcentaje de participación y de finalización del curso se sitúa invariablemente por debajo del 50%. Sin embargo, cabe destacar positivamente que la mayoría de los estudiantes que entregan la primera PEC, continúan realizando en tiempo y forma el resto de las actividades de que consta el marco de evaluación de la asignatura. En las pruebas opcionales orales hay una participación bastante INNOvACIóN METODOLóGICA y TECNOLóGICA Ibérica 31 (2016): 39-62 51 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 51 alta a pesar de que su realización no incide en la nota final, siendo ésta de aproximadamente el 30%. En los 1.477 estudiantes matriculados en IFP en el curso 2013-14, se ha percibido una participación activa constante por parte de los estudiantes a lo largo del cuatrimestre (no solo en cuanto a la evaluación sino a la presencia en los foros, etc.) que supera el 30% a la hora de entregar tareas que tienen algún tipo de repercusión en la nota final. Es de destacar muy positivamente que en las PEC el índice de participación aumenta considerablemente a medida que avanza el curso, llegando a su índice máximo de participación en la prueba oral realizada en la última semana del cuatrimestre (alrededor del 38%). Todo esto muestra el ambiente general de los foros, del curso virtual e incluso de las tutorías de los Centros Asociados, que fomentan paulatinamente el interés de los estudiantes hacia la materia. También se valora muy positivamente en este apartado el interés mostrado hacia las dos actividades extraordinarias ofrecidas a los estudiantes, dentro de los proyectos Redes de Innovación Docente de la UNED. La primera de ellas (Diseño, implantación y evaluación de mini videos didácticos para la mejora de los cursos virtuales de asignaturas de lenguas extranjeras en enseñanzas regladas de la UNED), a pesar de ser ofertada a principios de curso (cuando algunos estudiantes ni siquiera han entrado en los cursos virtuales), ha tenido una gran acogida: alrededor de 300 estudiantes solicitaron participar el curso pasado y, de ellos, el 45% la finalizaron satisfactoriamente. A mediados del cuatrimestre, se ha ofrecido un segundo proyecto más avanzado y complejo (RECORDS, Revoicing to Enhance Oral Production Skills), avisando a los estudiantes de que requiere bastante tiempo y dedicación participar en él. En el curso pasado 74 estudiantes expresaron su interés por participar y más del 25% completó las actividades hasta el final, dadas las numerosas horas extras necesarias para hacer el conjunto de las actividades programadas y la dificultad de tener que grabar sus voces para practicar la expresión oral. 4.2. Resultados obtenidos en las convocatorias ordinaria y extraordinaria En el examen final de la convocatoria ordinaria del curso pasado se presentaron 668 estudiantes de un total de 1.477, lo que representa un 45,23 %. El hecho de tratarse de un porcentaje que se sitúa ligeramente por debajo de la mitad de la totalidad se justifica por el hecho de ser una asignatura de primer curso, dada la disparidad de conocimiento de partida de inglés de los E. BáRCENA MADERA, E. MARTíN MONjE, M. jORDANO DE LA TORRE Ibérica 31 (2016): 39-6252 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 52 estudiantes (con un considerable porcentaje de principiantes y falsos principiantes). En el caso de la convocatoria extraordinaria del curso pasado, el número de presentados fue del 10% del total de matriculados, de los cuales aprobaron el 25% de la totalidad de los matriculados, lo cual, sumado a los presentados en la convocatoria ordinaria, haría un total aproximado de 80% de aprobados en el curso académico, más de las tres cuartas partes de los matriculados. 4.3. Índices de satisfacción de los participantes La valoración global de la asignatura con una significación media y precisión de entre 8% y 11% fue del 87,89%, situándose de este modo por encima de la media de la titulación (Grado en Turismo: 76.34%). Tal y como se muestra en la Tabla 3, los ítems mejor valorados fueron los siguientes: (i) 7 (El equipo docente responde de forma adecuada a las consultas planteadas por los estudiantes), con un 39% en el tramo más alto y 26,60% en el inmediatamente inferior. (ii) 10 (El tipo de pruebas de evaluación continua [PEC] me ha ayudado a preparar la evaluación final) con 28,87 % y 25,77%. (iii) 13 (Globalmente estoy satisfecho/a con la actuación del equipo docente). INNOvACIóN METODOLóGICA y TECNOLóGICA Ibérica 31 (2016): 39-62 53 INNOVACIÓN METODOLÓGICA Y TECNOLÓGICA Ibérica 31 (2016): …-… tratarse de un porcentaje que se sitúa ligeramente por debajo de la mitad de la totalidad se justifica por el hecho de ser una asignatura de primer curso, dada la disparidad de conocimiento de partida de inglés de los estudiantes (con un considerable porcentaje de principiantes y falsos principiantes). En el caso de la convocatoria extraordinaria del curso pasado, el número de presentados fue del 10% del total de matriculados, de los cuales aprobaron el 25% de la totalidad de los matriculados, lo cual, sumado a los presentados en la convocatoria ordinaria, haría un total aproximado de 80% de aprobados en el curso académico, más de las tres cuartas partes de los matriculados. 4.3. Índices de satisfacción de los participantes La valoración global de la asignatura con una significación media y precisión de entre 8% y 11% fue del 87,89%, situándose de este modo por encima de la media de la titulación (Grado en Turismo: 76.34%). Tal y como se muestra en la Tabla 3, los ítems mejor valorados fueron los siguientes: (i) 7 (El equipo docente responde de forma adecuada a las consultas planteadas por los estudiantes), con un 39% en el tramo más alto y 26,60% en el inmediatamente inferior. (ii) 10 (El tipo de pruebas de evaluación continua [PEC] me ha ayudado a preparar la evaluación final) con 28,87 % y 25,77%. (iii) 13 (Globalmente estoy satisfecho/a con la actuación del equipo docente). ITEM LITERAL CUESTIONARIOS 1 2 3 4 5 6 01-01 Considero que disponía de los conocimientos previos necesarios para cursar la asignatura 100 3 4 7 40 17 29 01-02 La guía de estudio de la asignatura es clara y describe de forma detallada el contenido y funcionamiento de la asignatura 100 1 12 35 31 21 02-03 El material impreso básico para la preparación de la asignatura me ha resultado claro y adecuado para su estudio a distancia 96 2,08 5,21 12,50 34,38 28,13 17,71 02-04 Los materiales complementarios facilitados (pdfs, enlaces, grabaciones) 98 5,10 7,14 37,76 28,57 21,43 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 53 En estas mismas encuestas, abundan breves comentarios de los estudiantes del tipo siguiente: E. BáRCENA MADERA, E. MARTíN MONjE, M. jORDANO DE LA TORRE Ibérica 31 (2016): 39-6254 E. BÁRCENA MADERA, E. MARTÍN MONJE & M. JORDANO DE LA TORRE Ibérica 31 (2016): …-… a través del curso virtual me han resultado útiles para la preparación de la asignatura 02-05 Las actividades de auto-evaluación me han resultado de utilidad para preparar la asignatura 97 1,03 1,03 3,09 35,05 30,93 28,87 03-06 El curso virtual está estructurado y organizado de forma clara 98 1,02 5,10 45,92 27,55 20,41 03-07 El equipo docente responde de forma adecuada a las consultas planteadas por los estudiantes 94 1,06 2,13 5,32 25,53 26,60 39,36 03-08 La participación en el curso virtual me ha sido de utilidad para preparar la asignatura 96 2,08 13,54 38,54 21,88 23,96 04-09 La información y ejemplos proporcionados por el equipo docente sobre la evaluación final me ha ayudado a preparar la evaluación final 97 1,03 8,25 39,18 29,90 21,65 04-10 El tipo de pruebas de evaluación continua (PEC) me ha ayudado a preparar la evaluación final 97 3,09 2,06 8,25 31,96 25,77 28,87 04-11 El tipo de prueba presencial (examen final) permite mostrar mi nivel de conocimientos 96 4,17 18,75 37,50 26,04 13,54 05-12 Globalmente estoy satisfecho/a con los materiales de la asignatura 98 3,06 3,06 9,18 37,76 32,65 14,29 05-13 Globalmente estoy satisfecho/a con la actuación del equipo docente 98 1,02 7,14 27,55 37,76 26,53 05-14 Globalmente estoy satisfecho/a con el sistema de evaluación 95 3,16 7,37 10,53 34,74 23,16 21,05 05-15 Globalmente estoy satisfecho/a con la 96 3,13 2,08 8,33 36,46 26,04 23,96 INNOVACIÓN METODOLÓGICA Y TECNOLÓGICA Ibérica 31 (2016): …-… formación recibida en la asignatura Tabla 3. Encuesta de satisfacción completada por los estudiantes. En estas mismas encuestas, abundan breves comentarios de los estudiantes del tipo siguiente: En general me ha encantado la asignatura y he aprendido mucho. La docencia de esta asignatura ha sido ejemplar, no puedo expresar otra cosa que mi agradecimiento e invitar a que continúen en esa línea. En cuanto a los tutores de los Centros Asociados encuestados, más de la mitad (60) manifestaron en el último curso que el curso virtual se puede considerar entre “Aceptable” y “Muy Aceptable”. Además, el 42% de éstos consideraron la atención prestada en el foro virtual como “Muy Aceptable” y el 75% calificaron al equipo docente como “Muy Aceptable”. En suma, los diez elementos más valorados de la asignatura son los siguientes: 1. La atención en los foros, tanto a los estudiantes como a los tutores. 2. Los vídeos didácticos colgados en el curso virtual. 3. El sistema de evaluación que fomenta el trabajo continuo. 4. El trabajo de la TAR (Tutora de Apoyo en Red5) de la asignatura. 5. La cantidad de vocabulario específico que el estudiante ha de trabajar durante el desarrollo de la asignatura. 6. El libro de texto (con comentarios como: “El libro es fantástico, muy adecuado a lo que se pide”). 7. El esquema de evaluación distribuido (con comentarios como: “La evaluación es bastante completa porque se evalúan todas las competencias lingüísticas: gramática, comprensión oral y escrita, expresión oral, etc.”). 8. La organización del equipo docente a la hora de ejecutar las distintas tareas docentes (aunque en todo momento actúan de forma colegiada, cada miembro del equipo tiene asignada una serie de tareas y dicha división es conocida por los tutores, de forma que la gestión de consultas, etc. ha sido calificada como “Muy Ágil”). 9. La prontitud y actitud en la atención a las incidencias académicas (solicitudes de revisión de pruebas y exámenes) y técnicas (fallos ocasionales durante el desarrollo de las pruebas orales). 10. La potenciación del uso del inglés como lengua vehicular en los foros. 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 54 En general me ha encantado la asignatura y he aprendido mucho. La docencia de esta asignatura ha sido ejemplar, no puedo expresar otra cosa que mi agradecimiento e invitar a que continúen en esa línea. En cuanto a los tutores de los Centros Asociados encuestados, más de la mitad (60) manifestaron en el último curso que el curso virtual se puede considerar entre “Aceptable” y “Muy Aceptable”. Además, el 42% de éstos consideraron la atención prestada en el foro virtual como “Muy Aceptable” y el 75% calificaron al equipo docente como “Muy Aceptable”. En suma, los diez elementos más valorados de la asignatura son los siguientes: 1. La atención en los foros, tanto a los estudiantes como a los tutores. 2. Los vídeos didácticos colgados en el curso virtual. 3. El sistema de evaluación que fomenta el trabajo continuo. 4. El trabajo de la TAR (Tutora de Apoyo en Red5) de la asignatura. 5. La cantidad de vocabulario específico que el estudiante ha de trabajar durante el desarrollo de la asignatura. 6. El libro de texto (con comentarios como: “El libro es fantástico, muy adecuado a lo que se pide”). 7. El esquema de evaluación distribuido (con comentarios como: “La evaluación es bastante completa porque se evalúan todas las competencias lingüísticas: gramática, comprensión oral y escrita, expresión oral, etc.”). 8. La organización del equipo docente a la hora de ejecutar las distintas tareas docentes (aunque en todo momento actúan de forma colegiada, cada miembro del equipo tiene asignada una serie de tareas y dicha división es conocida por los tutores, de forma que la gestión de consultas, etc. ha sido calificada como “Muy ágil”). 9. La prontitud y actitud en la atención a las incidencias académicas (solicitudes de revisión de pruebas y exámenes) y técnicas (fallos ocasionales durante el desarrollo de las pruebas orales). 10. La potenciación del uso del inglés como lengua vehicular en los foros. INNOvACIóN METODOLóGICA y TECNOLóGICA Ibérica 31 (2016): 39-62 55 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 55 5. Discusión La actual edición de la asignatura IFP del Grado en Turismo de la UNED supone la culminación de la experiencia acumulada por el equipo docente, tanto en las dos ediciones anteriores como en la asignatura Lengua Inglesa I de la Diplomatura de Turismo (también de primer curso), que se comenzó a impartir hace más de diez años. Los datos que proporciona el aparato estadístico de la UNED revelan una tasa de aprobados muy cercana al 80%, (considerablemente superior a la del resto de asignaturas de primer curso) y un grado de aceptación muy elevado entre los estudiantes (87.89%), considerablemente superior al de la media de la titulación, y entre los tutores (60%). La relación de objetivos epistemológicos presentada en la sección 3 se corresponde con una diversificación de actividades formativas temporizadas y con un esquema opcional de evaluación igualmente rico, como se explica en el primer párrafo de la sección 3.1. Además, la excelencia de los materiales didácticos impresos de la asignatura ha quedado refrendada por sendos informes del IUED y los materiales virtuales de apoyo son numerosos, multimodales y han sido rigurosamente seleccionados. Buscan principalmente complementar el estudio de la materia por parte de grupos de estudiantes de una lengua extranjera, siempre muy heterogéneos. Los miembros del equipo docente de esta asignatura pertenecen al grupo de investigación reconocido por la UNED: ATLAS (Applying Technology to LAnguageS), que lleva trabajando más de quince años en la aplicación de las TIC para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Fruto de este trabajo es el afán de innovación metodológica y tecnológica que va quedando patente en cada edición de esta asignatura. Dicho afán se refleja en el hecho de haber incluido la evaluación oral en una asignatura a distancia masiva y en ese sentido cabe destacar el trabajo continuo de colaboración que ha llevado este equipo con el grupo de informáticos del Centro Asociado de la UNED en Ponferrada, INTECCA, para el diseño y desarrollo de la herramienta AvIP-PRO. También se ha probado, evaluado (a través de una rúbrica publicada) y seleccionado un elevado número de herramientas web para la práctica y mejora telemática de distintas competencias lingüísticas. Además, el profesorado de la asignatura organiza anualmente dos redes de innovación docente con sendos nutridos grupos de estudiantes, en los que trabajan conjuntamente aspectos de complejidad manifiesta en el aprendizaje y uso del inglés: la mediación (traducción) y la comprensión oral, utilizando E. BáRCENA MADERA, E. MARTíN MONjE, M. jORDANO DE LA TORRE Ibérica 31 (2016): 39-6256 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 56 para ello herramientas de subtitulación, etc. de libre disposición en Internet, lo que brinda la oportunidad a los estudiantes de desarrollar habilidades colaterales, tales como el aprendizaje colaborativo y la competencia digital. También es destacable haber puesto libremente a disposición de los estudiantes el primer COMA de España de lenguas, en concreto para esta asignatura, con el nombre Inglés profesional/Professional English. Éste ha tenido una gran acogida teniendo en cuenta que el COMA se puso en marcha a la vez que la asignatura y que suponía, como reza en la guía, un trabajo adicional semanal de 2 a 4 horas para sus estudiantes. En suma, en esta asignatura confluyen la experiencia y el compromiso docente-investigador de este equipo de profesores con la excelencia y la innovación metodológica y tecnológica. Al tratar el tema del éxito de esta asignatura, es necesario mencionar a sus dos TAR, que han llevado conjuntamente el foro virtual, respondiendo diariamente a las consultas técnicas que plantean estudiantes y tutores, resolviendo o ayudando a resolver las incidencias que surjan, como muestra la Tabla 1. Así pues, según arrojan las tablas de datos estadísticos disponibles en el curso virtual del año 2013-14, entre los dos enviaron 770 mensajes al curso virtual en un cuatrimestre, estando divididos éstos entre el foro de consultas generales (351+41), el foro de coordinación tutorial (60) y los respectivos foros de las seis unidades (el resto). Además, ambos TAR están involucrados en la realización de los dos proyectos de innovación docente, cada uno de los cuales tiene su propia comunidad y foro. Por último, a estos mensajes hay que añadir los del equipo docente, que responde directamente, por ejemplo, a las consultas relativas a los tests y exámenes. 6. Conclusión Este artículo ha presentado la configuración singular de una asignatura de primer curso en línea de inglés para Turismo en una institución universitaria de educación a distancia, con un grupo de alrededor de 1.500 estudiantes y un equipo docente formado por cuatro profesores. Este complejo escenario, sin embargo, no ha sido motivo para renunciar a ninguno de los aspectos que cabría esperar en una asignatura equivalente impartida en condiciones más asequibles: objetivos epistemológicos, nivel de exigencia, desarrollo de las cuatro destrezas, actividades de aprendizaje individuales y colaborativas, atención a la heterogeneidad del grupo (no solo en cuanto al nivel de INNOvACIóN METODOLóGICA y TECNOLóGICA Ibérica 31 (2016): 39-62 57 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 57 conocimiento de inglés de partida, sino a su accesibilidad a la tecnología sobre la que se sustenta el diseño metodológico de la asignatura) y evaluación escrita y oral, por nombrar algunos. De hecho, esta asignatura ha obtenido el premio que otorga anualmente la UNED, una universidad con treinta y tres titulaciones oficiales, además de otros más de cincuenta programas propios, a las mejores prácticas docentes. El diseño actual de esta asignatura de inglés de Turismo ha sido elaborado y depurado a lo largo de los años por su equipo docente, miembros integrantes del grupo de investigación ATLAS, que trabaja en el campo de la enseñanza para fines específicos asistida por ordenador, teniendo en cuenta tanto la experiencia de las ediciones anteriores y las consideraciones de los estudiantes vertidas en foros y cuestionarios, como las posibilidades de innovación continua metodológica y tecnológica que se van brindando progresivamente desde la institución y también fruto del continuo trabajo de investigación del equipo. Entre los aspectos más destacables de la asignatura se encuentra su enfoque multicultural, como reflejo del uso real del inglés a nivel internacional para la comunicación con nativos y no nativos, y su carácter multimodal. Así pues, todas las unidades tienen una microestructura similar que combina materiales textuales y audiovisuales. Para fomentar el aprendizaje autónomo, se incluyen tests de auto-evaluación con respuestas y distractores comentados (que se hacen visibles al finalizar el estudio de cada unidad). Para cubrir la oralidad, se ha creado una herramienta de webconferencia, en colaboración con un grupo de desarrolladores de la misma institución, que permite la evaluación formativa y sumativa asíncrona de la producción oral. En aras de la atención a la diversidad, se ofrecen materiales de refuerzo, andamiaje y profundización para las distintas destrezas. También con fines niveladores, cabe destacar la creación por parte del equipo docente de un curso en línea masivo y en abierto, que es, además, el primer COMA de lenguas extranjeras en España y uno de los de mayor demanda (Martín- Monje y Bárcena, 2014; ventura y otros, 2014). Cabe, por último, destacar las actividades adicionales y voluntarias colaborativas ofertadas, en el marco del Programa de Redes de Innovación docente de la universidad (Bárcena, Read y jordano de la Torre, 2013; Bárcena, Read y Arús, 2014). En suma, este artículo ha pretendido dar cuenta precisa del innovador diseño metodológico de una asignatura en línea de inglés para fines profesionales en el ámbito del Turismo, con especial atención a sus actividades colaborativas de nivelación y refuerzo. Se han analizado los datos cuantitativos recopilados en pasadas ediciones que reflejan su eficacia e invitan a la reflexión acerca del modelo E. BáRCENA MADERA, E. MARTíN MONjE, M. jORDANO DE LA TORRE Ibérica 31 (2016): 39-6258 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 58 de asignatura 2.0 de inglés para turismo sobre el que se debe continuar investigando para entornos universitarios formales a distancia y, quizás, presenciales. Acknowledgements Parte de la innovación metodológica y tecnológica presentada en este artículo se ha realizado gracias a fondos concedidos por el Ministerio de Educación e Innovación (FFI-2011/29829). Las autoras también agradecen a la Dra. Noa Talaván su colaboración como profesora y tutora de apoyo en red de la asignatura que se presenta en este artículo y su contribución a éste. Article history: Received 6 April 2015 Received in revised form 20 August 2015 Accepted 16 December 2015 Bibliografía INNOvACIóN METODOLóGICA y TECNOLóGICA Ibérica 31 (2016): 39-62 59 Appel, C. y R. Gilabert (2006). “Finding common ground in LSP: A computer-mediated communication project” en E. Arnó-Macià, A. Soler, y C. Rueda, (eds.), Information Technology in Languages for Specific Purposes: Issues and Prospects, 75-90. Nueva York: Springer. Arnó-Macià, E., A. Soler y C. Rueda (2006). “Information technology in LSP: Prospects on a brave new world” en E. Arnó-Macià, A. Soler, y C. Rueda (eds.), Information Technology in Languages for Specific Purposes: Issues and Prospects, 247-261. Nueva York: Springer. Arnó-Macià, E. (2012). “The role of technology in teaching LSP courses”. The Modern Language Journal 96: 89-104. Arnó-Macià, E. (2014). “Information technology and languages for specific purposes in the EHEA: Options and challenges for the knowledge society” en E. Bárcena, T. Read y J. Arús (eds.), Languages for Specific Purposes in the Digital Era, 3-25. Berna: Springer. Arteaga, C. (2011). “Uso de las TIC para el aprendizaje del inglés en la Universidad Autónoma de Aguascalientes”. Apertura. Revista de innovación educativa 3,2. URL: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/a pertura3/article/view/206/221 [15/09/15] Bárcena, E., T. Read y J. Arús. (2014). Languages for Specific Purposes in the Digital Era. Berna: Springer. Bárcena, E., T. Read y M. Jordano de la Torre. (2013). “Enhancing social interaction in massive professional English courses”. The Online Journal of Distance Education and e-Learning 1,1: 214- 219. Bax, S. (2003). “CALL – Past, present and future”. System 31: 13-28. Blake, R., N.L. Wilson, M. Cetto y C. Pardo- Ballester (2008). “Measuring oral proficiency in distance, face-to-face, and blended classrooms”. Language Learning and Technology 12,3: 114- 127. Catterick, D. (2005). “Language learning in distance education”. English for Specific Purposes 24,2: 234-235. Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Anaya. Dudeney, G., N. Hockly y M. Pegrum (2013). Digital Literacies. Harlow: Pearson. Fernández Carballo-Calero, M.V. (2006). “Las TIC en la enseñanza del inglés como Lengua Extranjera (ILE): una herramienta online y una off- 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 59 E. BáRCENA MADERA, E. MARTíN MONjE, M. jORDANO DE LA TORRE Ibérica 31 (2016): 39-6260 line”. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa 5,2: 409-416. URL: http://www.unex.es/ didactica/RELATEC/sumario_5_2.htm [20/09/15] Godwin-Jones, R. (2014). “Global reach and local practice: The promise of MOOCs”. Language Learning & Technology 18,3: 5-15. URL: http://llt.msu.edu/issues/october2014/emerging.pd f [25/09/15] Kuteeva, M. (2011). “Wikis and academic writing: Changing the writer-reader relationship”. English for Specific Purposes 30,1: 44-57. Gimeno, A. (2014). “Fostering learner autonomy in technology-enhanced ESP courses” en E. Bárcena, T. Read y J. Arús (eds.), Languages for Specific Purposes in the Digital Era, 27-44. Berna: Springer. Jordano de la Torre, M. (2009). “La enseñanza de la ELAO en el contexto de la educación a distancia en las puertas del EEES: Del texto impreso a la WEB 2.0” en R. Roig (coord.) Investigar desde un contexto educativo innovador, 235-250. Alicante: Editorial Marfil. Jordano de la Torre, M. (2011a). “La enseñanza- aprendizaje de la competencia oral en lengua extranjera en el contexto de la educación abierta ya distancia: De la casete a la interacción virtual”. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 14,1: 15-39. Jordano de la Torre, M. (2011b). “Improving spoken competence by means of multimodal environments in a distance context”. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 6: 229-241. Lee, L. y A. Markey (2014). “A study of learners’ perceptions of online intercultural exchange through Web 2.0 technologies”. ReCALL 26,3: 281-297. Majó, J. (2004). Libro blanco del grado de turismo. Madrid: ANECA. Martín-Monje, E. (2012). “Presente y futuro de la enseñanza de lenguas asistida por ordenador: ¿El final de una era?” Revista de lingüística y lenguas aplicadas 7: 203-212. Martín-Monje, E. y E. Bárcena (2014). Language MOOCs: Providing Learning, Transcending Boundaries. Varsovia/Berlín: De Gruyter Open. Martín-Monje, E. y N. Talaván (2014). “The I- AGENT project: Blended learning proposal for professional English integrating MOODLE with classroom work for the practice of oral skills” en E. Bárcena, T. Read y J. Arús (eds.), Languages for Specific Purposes in the Digital Era, 45-67. Berna: Springer. Martín-Monje, E., E. Bárcena y P. Ventura (2013). “The effects of peer-to-peer sociolinguistics interaction and linguistic feedback in a Professional English MOOC” en Proceedings of ECLL: European Conference on Language Learning, 350-364. Nagoya, Japón: IAFOR. Martín-Monje, E. y P. Ventura (en prensa). “Enhancing specialised vocabulary through social learning in language MOOCs” en E. Martín-Monje, I. Elorza y B. García-Riaza (eds.), Technological Advances in Specialized Linguistic Domains: Learning on the Move. Londres: Routledge. Oblinger, D.G. (2006). “Space as a change agent” en D.G. Oblinger (ed.), Learning Spaces. EDUCAUSE e-book, 1-3. URL: https://net. educause.edu/ir/library/pdf/PUB7102a.pdf [18/09/15] Read, T., E. Bárcena, N. Talaván y M. Jordano de la Torre (2011). “On-line vs. face-to-face development of interactive English oral competence: An empirical contrastive study” en S. De Wannemacker, G. Clarebout y P. De Causmaecker (eds.), Interdisciplinary Approaches to Adaptive Learning. A Look at the Neighbours, 40-55. Berlín: Springer. Salinas, J. (2004). “Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria”. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento 1,1: 1- 16. URL: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas 1104.pdf [18/09/15] Stapleton, P. y Helms-Park, R. (2006). “Evaluating Web sources in an EAP course: Introducing a multi-trait instrument for feedback and assessment”. English for Specific Purposes 25,4: 438-455. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales. (BOE 260, 30 octubre 2007). Thomas, M. (2009). Handbook of Research on Web 2.0 and Second Language Learning. Hershey, PA: Information Science Reference. Ventura, P., E. Bárcena y E. Martín-Monje (2014). “Analysis of the impact of social feedback on written production and student engagement in Language MOOCs”. Procedia. Social and Behavioral Sciences 141: 512-517. 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 60 Elena Bárcena es Profesora Titular en el Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED y su representante en el Grado de Turismo. Es directora del Programa Modular de Posgrado en Inglés para Fines Específicos y del grupo de investigación ATLAS, que trabaja en la innovación tecnológica y metodológica en el campo de los dominios lingüísticos especializados. Elena Martín Monje es profesora en el Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED, donde imparte cursos relacionados con el Inglés para Fines Específicos y la aplicación de la tecnología en la Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas. Miembro del grupo ATLAS, su interés investigador actual se centra en el aprendizaje móvil y los cursos masivos abiertos en línea (MOOC en sus siglas inglesas). María Jordano de la Torre es profesora del Departamento de Filologías extranjeras y sus Lingüísticas, impartiendo asignaturas relacionadas con las lenguas específicas (inglés para turismo, científico-técnico, para negocios y otros). Ha trabajado anteriormente en la Universidad de Castilla la Mancha y colaborado con las Universidades de Alicante y Sevilla. Sus líneas de investigación son, entre otras, ESP, CMC y aprendizaje móvil de lenguas. NOTEs 1 https://www.urjc.es/estudios/grado/729-tourism 2 http://www.uniovi.es/estudios/grados/idiomas 3 http://www.udima.es/es/grado-empresas-actividades-turisticas.html#plan-estudios 4 http://estudios.uoc.edu/es/grados/turismo/plan-estudios 5 El TAR o Tutor de Ayuda en Red es un colaborador externo que actúa como moderador en los foros del curso virtual y ayuda a los estudiantes a familiarizarse con el entorno online. INNOvACIóN METODOLóGICA y TECNOLóGICA Ibérica 31 (2016): 39-62 61 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 61 04 IBERICA 31_Iberica 13 18/4/16 19:28 Página 62