Iberica 13 Lingüística y didáctica del texto de especialidad. Aplicaciones metodológicas para la enseñanza del inglés académico y profesional M. Pilar Durán Escribano. Madrid: Editorial Académica Española, 2012. 258 págs. ISBN: 978-3-659-01899-2. La investigación y enseñanza del Inglés para fines Específicos (IfE) continúa creciendo, debido a la importancia de la lengua inglesa como medio de comunicación internacional en el contexto académico y profesional. En el presente volumen Durán muestra un panorama general de la Lingüística y la didáctica del texto de especialidad, centrándose en las destrezas de la lectura y la escritura con el objetivo de mejorar la competencia comunicativa del alumnado universitario. El libro consta de ocho capítulos y está estructurado en dos bloques. La primera parte consiste en una revisión de la didáctica de las lenguas para fines específicos (LfE), las aportaciones de los distintos enfoques y la definición de los conceptos lingüísticos más relevantes. En la segunda parte se presenta un estudio experimental para la evaluación de textos de especialidad con fines didácticos. En la introducción se plantea el objetivo principal del trabajo: establecer unos criterios de selección de textos adecuados para la enseñanza del IfE teniendo en cuenta los rasgos de textualidad aplicados al contexto de un alumnado concreto. El primer capítulo está dedicado al estudio del estado de la cuestión de la didáctica del IfE y se presentan cinco enfoques didácticos basados en los principios de la Lingüística Aplicada: el análisis del registro, el enfoque nocional-funcional, el análisis del discurso, la lingüística textual y el análisis de género. En el segundo capítulo se revisan en profundidad las aportaciones del análisis del discurso, la lingüística textual y el análisis de género a los enfoques didácticos de la enseñanza del Inglés para fines Académicos (IfA). RESEñAS / BOOK REVIEWS Ibérica 27 (2014): 217-234 ISSN: 1139-7241 / e-ISSN: 2340-2784 215 Se exploran los conceptos de discurso, texto y género, se encuadra el discurso científico dentro de una comunidad discursiva concreta, se aplican los componentes de la situación de comunicación a los escritos y se analizan las funciones del discurso más frecuentes en los textos científicos. Asimismo, se definen los rasgos de la textualidad y se menciona otro elemento fundamental dentro de las propiedades del texto: el contexto. La autora propone una clasificación de los textos científicos basada en los rasgos textuales mencionados con anterioridad. El tercer capítulo se centra en el estudio de los géneros lingüísticos científicos y técnicos. Después de una revisión pormenorizada sobre los conceptos tipo de texto y género, se propone una definición de género y se exponen las características lingüísticas de los géneros científicos. El cuarto capítulo versa sobre las funciones de la lectura en la enseñanza del inglés científico y técnico desde distintos enfoques: como elemento didáctico, como aducto lingüístico (input) y como proceso interactivo. Con respecto a los criterios para la selección de textos, se citan varios autores y se analizan los expuestos por Nuttall (1996), que la autora va relacionando con los rasgos de textualidad. También se aborda el tema de las fórmulas de legibilidad de los textos. El capítulo 5 recoge el estudio experimental realizado y basado en los rasgos de textualidad y explica cómo dichos rasgos, aplicados al contexto del alumnado, influyen en la compresión del texto. La muestra la constituye un grupo de alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid matriculados en asignaturas de inglés aplicado. Se presenta un cuestionario con diez preguntas, nueve de ellas relacionadas con los rasgos de textualidad y la décima, que pretende comprobar el grado de comprensión del texto. Asimismo se plantean una serie de hipótesis sobre las relaciones de dependencia entre los rasgos de textualidad. En el capítulo 6 se aceptan las hipótesis planteadas en el trabajo tras el análisis de los datos obtenidos, quedando demostrada la relación de dependencia entre los rasgos de textualidad entre sí y en relación con la comprensión del texto. También se acepta la correlación positiva entre la deducción del significado general y de los términos específicos con el conocimiento del tema, la organización del contenido informativo y la aceptabilidad de los textos. Con respecto a la cuarta hipótesis planteada, no se aprecia una relación significativa entre el índice de legibilidad del texto y la comprensión lectora. RESEñAS / BOOK REVIEWS Ibérica 27 (2014): 205-238216 En el capítulo 7 se presenta una serie de actividades encaminadas a mejorar la lectura y basadas en los resultados y conclusiones alcanzadas. Se proponen actividades organizadas de acuerdo con los rasgos de textualidad analizados y otras complementarias, entre ellas actividades que fomenten la redacción con buen estilo. En el capítulo 8 se exponen las conclusiones alcanzadas sobre la relación entre los rasgos de textualidad y la selección de textos y se presentan algunas futuras líneas de investigación. Esta publicación constituye una lectura muy interesante para los docentes de IfE, pues supone una reflexión sobre cómo la elección de textos basada en los rasgos de textualidad y las características del alumnado a que se dirige puede ayudar a éstos en la comprensión de los textos y por tanto en la mejora de su competencia comunicativa. Las pautas marcadas por la autora y las actividades propuestas la convierten en una publicación muy recomendable para aquellos profesores que quieran fomentar las destrezas de la comprensión y redacción de textos especializados en sus cursos de IfE. [Reseña recibida 23 enero 2013] [Reseña revisada aceptada 7 marzo 2013] Reseñado por María Vázquez Amador Universidad de Cádiz (Spain) maria.vazquez@uca.es Bibliografía RESEñAS / BOOK REVIEWS Ibérica 27 (2014): 205-238 217 Nuttall, C. (1996). Teaching Reading Skills in a Foreign Language, 2ª ed. Oxford: Heinemann.