Iberica 13 Ibérica 21 (2011): 163-190 ISSN 1139-7241 Las lenguas de especialidad en español Maria Vittoria Calvi, Cristina Bordonaba Zabalza, Giovanna Mapelli, Javier Santos López. Roma: Carocci editore, 2009. 224 págs. ISBN: 978-88-430-4970-7. El presente volumen constituye una interesante aproximación al estudio de las lenguas de especialidad en español. Desde una perspectiva eminentemente didáctica, los autores han estructurado el libro en dos partes. En la primera tres capítulos introductorios revisan los conceptos básicos necesarios para poder abordar el estudio analítico de las diferentes lenguas de especialidad que van a constituir la segunda parte de la obra. El primero de los capítulos introductorios (M.V. CalVi “las lenguas de especialidad”) se dedica al problema de la definición del término “lenguas de especialidad” y a sus diferentes denominaciones: “lenguas para fines específicos”, “lenguas especiales”, microlanguages o microlingue y “lenguas especializadas” o “lenguas de especialidad”. asimismo la autora describe las diferentes aproximaciones al estudio de las lenguas de especialidad atendiendo al componente temático (la “dimensión horizontal”) que incluye el léxico y la terminología, y al componente pragmático (la “dimensión vertical”) con referencia al texto, a las funciones comunicativas, a los niveles de especialización, etc. Por último se explica la importancia de la internacionalización de las lenguas de especialidad, con el inglés como lingua franca, así como la necesidad de atender a la competencia comunicativa de los hablantes y las diferencias culturales e interculturales y su influencia en las propiedades discursivas de las lenguas de especialidad. El segundo capítulo (C. BorDonaBa ZaBalZa “neología y formación de palabras”), dedicado a la formación de palabras, se ocupa del proceso de formación de nuevas unidades léxicas distinguiendo dos tipos de neologías, la denominativa (derivada de la necesidad de designar lo nuevo o desconocido) y la estilística (con finalidad expresiva). Dependiendo de los procesos utilizados para crear nuevas palabras podemos distinguir la neología de sentido o semántica (la que dota de un nuevo significado a un 163 Reseñas/Book Reviews 08 IBERICA 21.qxp:Iberica 13 09/03/11 18:11 Página 163 término ya existente), la neología de forma (la creación de significantes y significados nuevos a través de los mecanismos de formación de palabras) y los préstamos (la introducción de palabras procedentes de otras lenguas). El tercer y último capítulo introductorio (G. MaPElli “Texto y género”) se ocupa del texto como unidad lingüística comunicativa en el que podemos distinguir tres componentes interconectados: el componente comunicativo (el significado literal o explícito y el de procesamiento o implícito de un texto), el componente pragmático (los factores que influyen en la actividad comunicativa intencional entre emisor y receptor) y el componente estructural (los elementos léxico-gramaticales que influyen en la construcción del significado y que facilitan el proceso interpretativo del interlocutor). También se describe la teoría de los actos de habla y las funciones del texto de austin y Searle, los modelos de tipologías textuales y el concepto de género discursivo, con especial énfasis en los géneros profesionales como parte de la caracterización de las lenguas de especialidad. Este capítulo termina con la propuesta de un modelo de análisis de textos lingüísticos basada en el género, el marco situacional, el marco estructural, los elementos morfosintácticos y los elementos extralingüísticos del texto. los siguientes seis capítulos se ocupan del análisis y la caracterización de algunas lenguas de especialidad. las descripciones analíticas se completan con fragmentos de textos que ejemplifican y aclaran las explicaciones y culminan con una propuesta de comentario lingüístico de un texto específico, siguiendo el modelo propuesto en el capítulo tres. Cada capítulo termina con la bibliografía utilizada por los autores. así el capítulo cuarto se dedica al lenguaje de los medios de comunicación (G. MaPElli “El lenguaje de los medios de comunicación”). la autora comienza definiendo el concepto de comunicación aplicado a los medios. Posteriormente distingue entre el lenguaje del periodismo escrito, caracterizado por la concisión, claridad y precisión, el empleo de técnicas de captación del lector, objetividad, corrección y el uso de elementos paralingüísticos e icónicos y el lenguaje de la publicidad, que se distingue por el uso de elementos no verbales, el carácter apelativo de los titulares y su combinación con la imagen y el eslógan. asimismo analiza los diferentes géneros periodísticos (noticia, crónica, entrevista, editorial, columna y titulares). El siguiente capítulo (G. MaPElli “El lenguaje científico-técnico”) se ocupa del lenguaje científico-técnico, atendiendo a sus particularidades rESEñaS / BooK rEViEWS Ibérica 21 (2011): 163-190164 08 IBERICA 21.qxp:Iberica 13 09/03/11 18:11 Página 164 morfológicas, léxicas y morfosintácticas. En cuanto a las características morfológicas, aunque el lenguaje de la ciencia y la tecnología debe ser monosémico, preciso y objetivo, la autora describe algunos ejemplos de ambigüedad, polisemia y connotación. Del léxico se destacan la prefijación y sufijación, los compuestos, el empleo de epónimos, las abreviaturas y los préstamos. a nivel morfosintáctico se incide sobre la “impersonalización” como característica principal del discurso. Una descripción similar del lenguaje económico encontramos en el capítulo sexto (J. SanToS lóPEZ “El lenguaje económico”), incluyendo además el componente intercultural. También se analiza la importancia de los aspectos interculturales (comunicación no verbal, cortesía y estilos de negociación) en las relaciones comerciales. El autor hace un repaso de los distintos géneros textuales, centrándose en el informe, el formulario, la carta comercial y los géneros orales (negociación, reunión o videoconferencia, entre otros). El lenguaje jurídico, objeto del capítulo séptimo (C. BorDonaBa ZaBalZa “El lenguaje jurídico”), así como el lenguaje administrativo con el que guarda estrecha relación, se aborda atendiendo a su característica más relevante: el predominio de la forma escrita sobre la oral. Entre sus rasgos distintivos cabe destacar el uso de préstamos, fundamentalmente del latín y del griego, así como la formación de palabras a través de la derivación (fundamentalmente por prefijación y sufijación) y la composición. En el capítulo octavo (J. SanToS lóPEZ “El lenguaje político”) el lenguaje político se describe atendiendo a sus aspectos pragmáticos, principalmente en lo que se refiere a las relaciones entre el emisor y los destinatarios. Se presta una especial atención a la retórica como uno de los más relevantes géneros textuales del lenguaje político, distinguiendo entre sus rasgos el empleo de técnicas de persuasión, el uso de la metáfora y la necesidad del discurso políticamente correcto. El lenguaje turístico, del que se ocupa el noveno y último capítulo (M. V. CalVi “El lenguaje del turismo”), coincide con el lenguaje político en la naturaleza persuasiva de su discurso, por lo que, además del análisis léxico y morfosintáctico de esta lengua de especialidad, se incluye la descripción de los recursos de implicación del interlocutor, no solo en el plano lingüístico (apelaciones directas, el “nosotros” participativo, el uso de adjetivos, etc.), sino también a nivel gráfico e icónico. Por último se aborda otra característica del lenguaje turístico, la presencia de elementos deícticos referidos al espacio y el tiempo. rESEñaS / BooK rEViEWS Ibérica 21 (2011): 163-190 165 08 IBERICA 21.qxp:Iberica 13 09/03/11 18:11 Página 165 En conclusión, nos encontramos ante un texto bien estructurado, de fácil lectura y con un nivel de dificultad asequible para todo aquel que quiera iniciarse en el análisis lingüístico de textos especializados. El carácter didáctico del libro lo convierte en un excelente punto de partida para profundizar en el estudio de las lenguas de especialidad en español. [Reseña recibida en enero de 2011] [Reseña revisada aceptada en febrero de 2011] reseñado por Miguel Ángel González Macías Universidad de Cádiz (Spain) miguel.macias@uca.es rESEñaS / BooK rEViEWS Ibérica 21 (2011): 163-190166 08 IBERICA 21.qxp:Iberica 13 09/03/11 18:11 Página 166