Iberica 13 Diccionario Enciclopédico Marítimo / The Marine Encyclopaedic Dictionary. Español-Inglés/Inglés- Español. Luis Delgado Lállemand. Madrid: Editorial Paraninfo, 2010. Dos volúmenes: Inglés-Español, 812 págs. ISBN: 978-84-283-8077-5. Español-Inglés, 710 págs. ISBN: 978-84- 283-8076-8. la publicación del Diccionario Enciclopédico Marítimo supone una grata novedad en un ámbito de la lexicografía especializada que no es demasiado prolífico. Un diccionario de este tipo abarca distintas disciplinas y campos semánticos relacionados con el sector marítimo, desde la industria de la construcción y las reparaciones navales hasta la navegación y el transporte marítimo, pasando por las navieras, los seguros marítimos, las radiocomunicaciones, la actividad portuaria, el sector pesquero o la industria petrolera, entre otros muchos. así pues, el valor de este diccionario destaca no sólo por la gran cantidad de términos recopilados del ámbito marítimo, de campos semánticos tan relacionados pero a la vez tan distintos, sino también por suponer una actualización de la terminología marítima en lo que se refiere a temas tan relevantes y vigentes como la contaminación del medio marino o la protección marítima. El diccionario consta de dos volúmenes a los que el autor se refiere como “primera parte”, diccionario inglés/español, “segunda parte”, diccionario español/inglés. El primer volumen contiene los siguientes apartados, cada uno de ellos en versión bilingüe: guía del usuario, bibliografía, significado de abreviaturas y acrónimos, y prólogo del Presidente de la asociación de ingenieros navales y oceánicos de España. El hecho de que siempre esté en primer lugar la versión española nos indica que ésta es la lengua materna o primera lengua del público al que, al menos en una primera instancia, se dirige esta obra. a continuación, encontramos el listado de términos en inglés con su traducción al español, 783 páginas, y finalmente, varias páginas dedicadas a publicitar (entendemos que por motivos de patrocinio) una empresa de construcción y reparación de buques, también en ambas lenguas. En la bibliografía no se señala ningún diccionario, glosario o vocabulario del ámbito marítimo, ni siquiera ninguno relevante que haya podido servir de rESEñaS / BooK rEViEWS Ibérica 21 (2011): 163-190188 08 IBERICA 21.qxp:Iberica 13 09/03/11 18:11 Página 188 inspiración al autor. En cambio, se destacan como fuentes de información terminológica actualizada los reglamentos de las Sociedades de Clasificación, revistas especializadas, de las que se proporciona una extensa lista y, por último, catálogos de fabricantes, consultores, representantes, etc. y páginas web. En el apartado “abreviaturas usadas en este diccionario” hallamos una lista de más de doscientas abreviaciones que, generalmente, se van a utilizar para indicar campos semánticos o aspectos gramaticales: categoría gramatical (verbo, adverbio, adjetivo, preposición, pronombre, sustantivo, sustantivo plural, conjunción), abreviatura o acrónimo, interrogación, interjección, prefijo/sufijo, etc. Tal vez hubiera sido conveniente añadir el género del término para aquellos usuarios cuya primera lengua no es el español. El segundo volumen remite al lector al primero en todos sus apartados excepto en el de abreviaturas y acrónimos, y contiene el listado de términos de español a inglés con una extensión de 693 páginas. resulta sorprendente que el diccionario se denomine “enciclopédico”, pues tan solo de forma ocasional y no sistemática se incluye una breve definición descriptiva de los términos. Cierto es que el autor explica cómo uno de los usos del paréntesis es precisamente: Dar una breve aclaración del término, del compuesto o de la frase, etc. Para una mejor aclaración, o bien para indicar en qué materia pueden ser encuadrados: lacing, s. Culebra. (Cabo usado para asegurar una vela a un palo, etc.) boat lacing. Culebra. (Funda de bote) lacing of the head. Perdigueta. (Madera de apoyo del mascarón). (B. m.). (pág. 11) Sin embargo, en mi opinión y a pesar de su indudable utilidad, estas aclaraciones no tienen la suficiente entidad como para calificar esta obra de diccionario enciclopédico. Merece nuestra admiración el ingente trabajo realizado. la extensión de la obra se debe a que se han recopilado numerosos términos especializados, compuestos, colocaciones y expresiones que abarcan el amplio espectro del ámbito marítimo, desde términos muy específicos de maniobras de atraque o desatraque (“heave away! interj. ¡Cobrar sobre el cabestrante! (orden), heave back. V. Desvirar (Cadena, etc.).”), relacionados con los distintos sistemas de propulsión y servicios del buque (“bilge injection valve. Válvula de inyección de la sentina.”), términos de la estructuras de buques (“flat keel. quilla horizontal (Est.). quilla plana. (Est.).”) y un larguísimo etcétera. asimismo, se rESEñaS / BooK rEViEWS Ibérica 21 (2011): 163-190 189 08 IBERICA 21.qxp:Iberica 13 09/03/11 18:11 Página 189 demuestra esta exhaustividad en el volumen español-inglés; por ejemplo, para el término “Bomba. n. Bomb (arm.). Pump. (Mec., etc.)” encontramos cuatro páginas de tipos de bombas, en su segunda acepción, presentes en los distintos sistemas del buque, desde “bomba acoplada de sentinas. Power driven bilge pump.” hasta “bomba de barrido. Scavenge pump. Scavenging pump (of an engine).”, por citar algunas de tantas. Es un hecho destacable que muchas entradas del diccionario reflejen las múltiples acepciones de términos polisémicos; el uso de abreviaturas que indican los distintos campos semánticos permiten al usuario identificar la traducción adecuada para cada contexto. asimismo, un aspecto que no suelen mostrar los diccionarios técnicos y que resulta original y relevante es el hecho de que se recoja el registro de uso, es decir, si el término es antiguo, familiar o informal. Cabe también señalar la gran cantidad de acrónimos y siglas que el autor ha incluido en el diccionario y que permiten al usuario conocer su significado y su traducción, así como la recopilación de nombres de convenios, códigos o recomendaciones internacionales de obligado cumplimiento en el sector naval-marítimo. Sin duda, las casi 1500 páginas que conforman los dos volúmenes de esta obra, nos ofrecen un extenso número de términos de gran utilidad para profesionales de estos sectores, estudiantes y profesores de inglés marítimo, terminólogos y traductores. [Reseña recibida en diciembre de 2010] [Reseña revisada aceptada en enero de 2011] reseñado por Mª Dolores Perea Barberá Universidad de Cádiz (Spain) mariadolores.perea@uca.es rESEñaS / BooK rEViEWS Ibérica 21 (2011): 163-190190 08 IBERICA 21.qxp:Iberica 13 09/03/11 18:11 Página 190