Iberica 13 Ibérica 19 (2010): 55-76 ISSN 1139-7241 Resumen El objetivo de este trabajo es ofrecer una visión general sobre la estructura textual de las memorias de arquitectura de divulgación utilizando un modelo de análisis basado en los modelos existentes para otros géneros académicos y científicos. Mediante un análisis basado en la utilización de recursos informáticos este artículo presenta algunos de los resultados obtenidos sobre la organización estructural en movimientos de una memoria de arquitectura y los recursos retóricos utilizados para la realización de la función contenida en cada uno de estos movimientos. Se ha procedido al reconocimiento de las pautas de organización de los sesenta textos contenidos en el corpus, y se ha atendido a aspectos como el grado de obligatoriedad, la aparición cíclica o puntual y la organización jerárquica de estos recursos. Estos resultados parecen indicar que, a pesar de estar basado en ciertas pautas o prescripciones en cuanto a su organización, el contenido de una memoria de arquitectura de divulgación no parece estar sujeto a demasiadas restricciones sobre los aspectos que debe tratar ni sobre el orden de presentación de éstos. No obstante, es posible establecer un prototipo basado en la categoría central del género de la memoria de arquitectura y precisar cuál es la abstracción almacenada en la memoria de los miembros de la comunidad discursiva de los arquitectos. Palabras clave: análisis del discurso, género, organización del texto, memoria de arquitectura, recursos retóricos. Abstract The rhetorical structure of the architecture design statement for dissemination: a genre analysis The aim of this study is to offer an overall view of the text organization in architecture design statements for dissemination purposes through an analysis La estructura retórica de la memoria de arquitectura de divulgación: un análisis de género Paloma Poveda Cabanes Universidad Politécnica de Madrid (Spain) ppoveda@orange.es 55 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 55 Ibérica 19 (2010): 55-76 PALOMA POVEDA CABANES based on existing models in other academic and scientific genres. This article presents some of the results, obtained through an analysis based on the use of computer tools, on the move organization of this type of texts and the rhetorical devices used for the realization of the function fulfilled by each of these moves. The organization patterns of the sixty texts contained in the corpus have been identified, paying attention to aspects such as obligatory nature, cyclical or isolated appearance and hierarchical organization of these devices. Results suggest that, although the contents of an architecture design statement for dissemination appear to be based on certain patterns or prescriptions as far as their organization is concerned, they do not seem to be subject to many restrictions on the aspects they must deal with or on their presentation order. However, it is possible to outline a prototype based on the central category of the genre of architecture design statements which corresponds to the abstraction stored in the memory of the members of the discourse community of architects. Keywords: discourse analysis, genre, text organization, architecture design statement, rhetorical devices. 1. Introducción El objetivo general de este trabajo es un análisis del género de la memoria de arquitectura de divulgación que se fundamentará en uno de los rasgos más significativos de este tipo de textos: la organización del texto como principal estrategia comunicativa al servicio de los objetivos de la comunidad discursiva de los profesionales de la arquitectura. Se trata, pues, de un enfoque que parte de una concepción del género basada en la estructura del texto. Según afirma Taboada (2004), un texto se considera como perteneciente a un género lingüístico determinado debido a sus características estructurales, es decir, atendiendo a su división en fases, capítulos o lo que Swales (1981), en uno de los estudios pioneros sobre la estructura del texto, llamó “movimientos”. Esta división viene dictada por la función que desempeña el texto en una situación comunicativa concreta. Son muchos los trabajos recientes que, con análisis planteados desde un enfoque similar a éste, han contribuido al conocimiento de diversos géneros en otros campos científicos y académicos con estudios situados en el marco de la organización textual. Se puede citar a Connor y Mauranen (1999), con su análisis lingüístico de las solicitudes de becas de investigación; Hyland (2000), con su estudio sobre el género del abstract; Henry y Roseberry (2001), con su análisis de los movimientos de la carta de solicitud de trabajo; Yang y 56 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 56 Allison (2003), con su estudio sobre la organización de la información en los capítulos de Resultados, Discusión, Conclusión y/o Aplicaciones Pedagógicas del artículo de investigación; o Ding (2007), con su estudio sobre la estructura de las cartas de presentación para solicitar el acceso a escuelas superiores. Existen, además, numerosos análisis sobre los diferentes capítulos que han de componer una tesis doctoral. Entre otros, se pueden destacar los de Bunton (2002 y 2005), sobre los capítulos de Introducción y Conclusión, y Kwan (2006), sobre el capítulo de Fundamentación Teórica. Los textos producidos en la comunidad profesional de los arquitectos parecen haber recibido poca atención por parte de la investigación lingüística hasta el momento. Se conocen estudios sobre el uso de la metáfora en el género de la reseña arquitectónica (Caballero, 2002, 2003 y 2006) y en las conversaciones profesionales de los arquitectos (Úbeda, 2003a y 2003b), pero ninguno sobre la organización del texto ni, en concreto, sobre el género de la memoria de arquitectura. Consideramos que el análisis de este género desde una perspectiva de la estructura textual puede tener importantes aplicaciones pedagógicas y contribuir a la formación de los futuros miembros de la comunidad discursiva de los arquitectos, ya que combina el reconocimiento de ciertas pautas o regularidades de un tipo de lenguaje en uso con la observación de una serie de factores culturales, institucionales y relativos a la disciplina que inciden en la producción de este tipo de textos. 2. El discurso arquitectónico Entre los rasgos más característicos del discurso arquitectónico está el hecho de que, en general, va dirigido a una audiencia “entrenada para leer imágenes y palabras” (Caballero, 2006: 11), por lo que suele consistir en una combinación de elementos gráficos y verbales que es típica de la disciplina. Según Caballero (2006), esta asociación entre lenguaje y dibujo que es característica del discurso arquitectónico en general ha sido explicada por diversos autores como un medio para facilitar la comunicación entre los arquitectos y las personas ajenas a la profesión (Ackerman y Oates, 1996), además de como una forma de compensar la falta de fuerza elocutiva y la debilidad pragmática de las representaciones gráficas (Medway, 1996). Por otro lado, una gran parte de los textos de arquitectura tienen en común un carácter prescriptivo. Y esto es aplicable tanto a los textos aparecidos a lo largo de la historia (entre los que destaca el tratado arquitectónico) como a LA ESTRUCTURA RETÓRICA DE LA MEMORIA DE ARQUITECTURA Ibérica 19 (2010): 55-76 57 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 57 algunos de los géneros actuales (monográficos, escritos teóricos, bases de concursos o manuales de diseño). Pero existen también géneros arquitectónicos cuyos efectos son menos constrictivos, en parte debido al hecho de que son producidos después de la creación del producto sobre el que tratan. En esta categoría se podrían situar, por ejemplo, los textos históricos, el tipo de crítica o reseña arquitectónica que aparece en los medios, las guías de viaje, los catálogos de exposiciones o museos así como la memoria de arquitectura, el género sobre el que se centra este trabajo. Sin embargo, y según Markus y Cameron (2002), aunque el principal objetivo comunicativo de estos géneros parece ser la descripción o la argumentación, un estudio más minucioso revela que ésta no es su única función. Casi todos ellos tienen un propósito abierta o implícitamente evaluativo. Según estos autores, tanto la censura como el elogio –a lo que yo añadiría la “defensa” de la información presentada, como en el caso de la memoria– transmiten un mensaje sobre lo que resulta deseable o inapropiado en las creaciones futuras, con lo que se podría asumir que todos los textos de arquitectura contienen un elemento prescriptivo. Este elemento prescriptivo y la tensión existente entre las dimensiones informativa e interpretativa, que queda expresada en la combinación de elementos gráficos y verbales, son las características más sobresalientes del discurso arquitectónico, y los principales rasgos de la memoria de arquitectura, el género que es objeto de este trabajo y que intentaré describir a continuación. 3. La memoria de arquitectura La memoria de arquitectura es uno de los géneros más representativos del discurso arquitectónico, ya que se trata de un producto creado por miembros “de pleno derecho” de esta comunidad discursiva y dirigido, en la mayoría de las ocasiones, a otros miembros de la misma. Este género respondería, por tanto, a una situación comunicativa cuyos participantes son miembros centrales de su categoría conceptual. Su principal característica es su condición de documento escrito que acompaña y completa los documentos gráficos de una obra o proyecto de arquitectura mediante la aportación de una serie de informaciones –que dependen, en cada caso, de la situación comunicativa concreta y de la intención del autor– cuyo objetivo comunicativo último es ofrecer una “declaración de intenciones” de la propuesta. Los contenidos en los que se centra suelen atender a cuatro PALOMA POVEDA CABANES Ibérica 19 (2010): 55-7658 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 58 cuestiones fundamentales de la arquitectura: el lugar, el programa, la forma y las soluciones técnicas. Se podría hablar del género de la memoria de arquitectura en términos globales, atendiendo a cuestiones como el fin comunicativo último, el contenido y la organización del texto. Sin embargo, existen distintos tipos de memorias que responden a situaciones comunicativas concretas, que varían en su extensión y en la cantidad de información que ofrecen y que pueden ser consideradas como subgéneros o –tal y como apunta Dudley-Evans (2000) en aras de una mayor simplicidad en la clasificación de los géneros– como meros cambios de registro. Así, podemos hablar de memorias para el visado de proyectos de edificación, memorias para la presentación de proyectos a concursos, memorias para las presentaciones a clientes, y memorias de divulgación publicadas en diferentes medios, como prensa, catálogos de exposiciones, revistas especializadas o Internet. Entre todos estos subgéneros, aquél que se refiere al documento oficial requerido como parte de la documentación necesaria para el visado, o la autorización, de un proyecto de edificación se caracteriza por ser el más comprehensivo en cuanto a la información que ofrece y –lo más importante– por proporcionar una respuesta a unas prescripciones muy concretas sobre su contenido y sobre la organización de éste. Por todo ello, podría concluirse que el origen o la base de la organización textual de todos los tipos de memoria antes mencionados radicaría precisamente en este subgénero, situado en el centro de la categoría conceptual de la memoria de arquitectura. A esta conclusión se llega tras la observación de las recomendaciones o pautas para la redacción de una memoria técnica de arquitectura ofrecidas por dos organismos oficiales, uno español y otro británico, pertenecientes a este ámbito.1 Estas recomendaciones, de carácter prescriptivo, son una respuesta a la normativa legal española y europea sobre el particular, que se supone similar en el resto de países. En ellas se establecen unos pasos concretos para la presentación de la información –es decir, para la organización textual del documento– que podrían identificarse como los elementos que conforman las principales características del género. 3.1. La memoria de arquitectura de divulgación Una de las formas de auto-promoción utilizada por los profesionales de la arquitectura para divulgar su trabajo y –entre otros objetivos– conseguir nuevos encargos, es la publicación de monografías, dosieres monográficos o LA ESTRUCTURA RETÓRICA DE LA MEMORIA DE ARQUITECTURA Ibérica 19 (2010): 55-76 59 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 59 presentaciones de obras sueltas en catálogos de exposiciones, revistas o libros. Algunos análisis previos sobre textos extraídos de libros y revistas de arquitectura españolas, británicas y norteamericanas, parecen confirmar el hecho de que estas publicaciones especializadas, dirigidas fundamentalmente a una audiencia profesional, ofrecen dos tipos de textos para la descripción de los proyectos presentados, si tomamos en consideración el propósito inicial. Por un lado, están las memorias proporcionadas por los propios estudios de arquitectura, escritas expresamente o, a menudo, adaptadas a partir del texto que en origen formó parte de los documentos exigidos para el visado de un proyecto de edificación o para la presentación de una propuesta de concurso. En segundo lugar, en ocasiones, los editores de las publicaciones de arquitectura utilizan textos escritos por sus redactores, o encargados a críticos colaboradores, para acompañar a la presentación gráfica de un proyecto u obra construida. Estos textos comparten con los pertenecientes al primer grupo el carácter descriptivo y el tipo de audiencia a la que van dirigidos, pero pueden estar escritos desde un punto de vista neutral o –como ocurre en la mayoría de los casos– pueden tener un sesgo más evaluativo y crítico. Es en este último punto donde radica la principal diferencia entre ambos tipos de texto. Caballero (2002 y 2006), en sus análisis sobre la metáfora en el discurso de los arquitectos desde una perspectiva basada en el género, utiliza un corpus de textos pertenecientes precisamente a este segundo grupo, refiriéndose a ellos como correspondientes al género de la “reseña arquitectónica” (building review). Este género coincide en una serie de características formales con el de la memoria de arquitectura, pero su objetivo comunicativo difiere del anterior, compartiendo, sin embargo, ciertos rasgos con otros géneros lingüísticos situados fuera del ámbito de la arquitectura, como son el género periodístico y el de la crítica de arte. Según Caballero (2006), la organización textual de las reseñas arquitectónicas está determinada por los objetivos descriptivos y evaluativos del género, mostrando una estructura en tres “movimientos” –Introducción, Descripción y Evaluación–, a su vez estructurados en una serie de “pasos” y “sub-pasos” que representan las diversas formas escogidas por los autores para la realización de sus objetivos retóricos (Swales, 1990). PALOMA POVEDA CABANES Ibérica 19 (2010): 55-7660 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 60 3.2. La organización en movimientos de la memoria de arquitectura de divulgación La principal función de las memorias de arquitectura de divulgación es describir un proyecto de construcción (ya sea de edificio, espacio interior, intervención urbanística o paisajística) física, conceptualmente y desde el punto de vista de los objetivos del autor. Aunque la descripción propiamente dicha ocupa el núcleo central del escrito, ésta se encuentra enmarcada en otro tipo de información que le sirve como introducción, como elaboración y/o como conclusión. Así, se ha observado que casi todos estos textos siguen una pauta aproximada e identificable en cuanto a la organización de su contenido –dividido en una serie de capítulos, etapas o “movimientos” con una secuencia similar en la mayoría de los casos– que responde a los objetivos descriptivos y argumentales del género y que ya ha sido descrita en trabajos anteriores (Poveda, 2007 y 2008). En dichos trabajos, se decidió denominar los movimientos observados como: PROBLEMA, SOLUCIÓN, DESCRIPCIÓN y CONCLUSIÓN. Una gran parte de las memorias se ciñe a esta estructura retórica, aunque con un alto grado de flexibilidad. Así, los distintos autores pueden utilizar todos estos movimientos u omitir alguno de ellos –si desean dar más relevancia a unos aspectos que a otros–, pueden jugar con su orden de aparición o incluso combinarlos entre sí. La organización textual descrita en este trabajo pretende proporcionar una visión general sobre la estructura prototípica de la memoria de arquitectura, que a su vez ha sido adoptada como herramienta de análisis para el estudio de este género discursivo. 4. Descripción del corpus y la metodología de trabajo El presente trabajo se basa en un corpus formado por textos pertenecientes al primero de estos dos grupos, es decir, por aquellas memorias de obras de arquitectura que son producidas por sus propios autores con el objetivo de ser hechas públicas. Todos los textos están extraídos de la revista española de arquitectura El Croquis, una publicación de ámbito internacional fundada en 1992 y editada conjuntamente en español y en inglés que publica cada dos meses monografías sobre el trabajo de los arquitectos más destacados internacionalmente y un número anual que recoge los proyectos y obras de arquitectura de mayor interés que se realizan en España. Se trata de 60 memorias de arquitectura –con un total de 32.468 palabras y LA ESTRUCTURA RETÓRICA DE LA MEMORIA DE ARQUITECTURA Ibérica 19 (2010): 55-76 61 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 61 una media de 541 palabras por texto– publicadas en la revista entre los años 1988 y 2007 y cada una de ellas escrita por un autor diferente. Esta diversidad en la procedencia de los textos objeto del estudio es un aspecto que se consideró de suma importancia, ya que se trataba de estudiar las preferencias de la mayor cantidad posible de autores en cuanto a la organización textual de sus escritos. Al realizar la selección de los textos se consideró, asimismo, la conveniencia de incluir autores procedentes de distintos países. En el caso de los textos de autores no españoles se ha trabajado con la versión inglesa ofrecida por El Croquis, que es –salvo raras ocasiones– el mismo texto proporcionado en inglés por los estudios de arquitectura junto con el resto de la documentación gráfica para su publicación en la revista, es decir, que no ha sido traducido desde otra lengua para este propósito. Se consideró, además, que la elaboración de un corpus bilingüe inglés-español y la recopilación de ejemplos de realización de estrategias retóricas en ambos idiomas podrían resultar de utilidad para futuras aplicaciones pedagógicas. Tras la selección de los textos, el primer paso fue llevar a cabo un examen superficial de todo el corpus para obtener una idea general de la organización de las memorias y para identificar las pautas retóricas recurrentes. Este examen se realizó utilizando un enfoque semántico-funcional, un tipo de enfoque que se apoya más en aspectos cognitivos que en criterios lingüísticos para la identificación de los límites textuales entre las diferentes intenciones u objetivos del autor. Aunque existen ciertas “pistas” lingüísticas o ciertos aspectos de diferenciación formal (como el tiempo verbal, el léxico, el uso de mecanismos de atenuación retórica, la división en párrafos o la utilización de títulos intermedios) estos criterios no han resultado determinantes en la identificación de los segmentos pertenecientes a cada movimiento. Por otro lado, los movimientos no siempre se presentan en orden lineal ni pueden, en todos los casos, ser identificados por su posición en el texto. El criterio determinante para la decisión final sobre los límites textuales de cada uno de los movimientos ha sido el estudio de las relaciones retóricas, partiendo de la idea de que existe una razón verosímil o aceptable para cada parte de un texto, y que es la comprobación de este hecho por parte del receptor lo que permite que este texto sea percibido como coherente.2 Este primer examen de los textos sugirió, como punto de partida, centrar la clasificación de los movimientos en cuatro aspectos fundamentales: lugar/programa, reflexiones, forma/soluciones técnicas y conclusión del texto. El siguiente paso fue una nueva lectura de los textos atendiendo en este caso a la identificación y la anotación manual de las estrategias retóricas PALOMA POVEDA CABANES Ibérica 19 (2010): 55-7662 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 62 utilizadas para la realización de cada uno de los movimientos. En el transcurso de este segundo nivel de análisis se fue elaborando una primera lista de estrategias que se fue depurando a medida que avanzaba éste, volviendo una y otra vez sobre los textos analizados para incorporar nuevos criterios y rectificar otros hasta obtener la lista definitiva. Tras este paso, se guardaron todos los textos en formato .rtf y se importaron desde el programa informático de análisis cualitativo MAXQDA. Tras la creación de un sistema de códigos ad hoc para este estudio, se procedió a la codificación informática de los textos para su posterior análisis automático. Dicha codificación fue un proceso de retroalimentación en el que, a medida que avanzaba el trabajo, el funcionamiento del programa y el tipo de resultados obtenidos fueron determinando, por un lado, el propio procedimiento de codificado de los textos y, por otro, aquellos aspectos significativos en los que centrar el estudio. 5. Resultados del análisis 5.1. Los movimientos de la memoria de arquitectura de divulgación 5.1.1. Presencia de los movimientos El análisis de los resultados obtenidos sobre la presencia de los movimientos en los textos estudiados (que se presentan en la Tabla 1) parece indicar, en primer lugar, que los movimientos obligatorios y predominantes, y al mismo tiempo los de mayor extensión y presencia, son los que se han denominado como PROBLEMA y DESCRIPCIÓN. Los dos restantes (SOLUCIÓN y CONCLUSIÓN) muestran una incidencia ocasional, aunque su uso podría ser considerado como frecuente. Este hecho parece confirmar la hipótesis de que los principales objetivos comunicativos de estos textos son, por un lado, la atención al lugar y al programa (el PROBLEMA) y, por otro, la provisión de información física sobre los aspectos más importantes de la forma y sobre las soluciones técnicas adoptadas (la DESCRIPCIÓN). Los otros dos objetivos comunicativos podrían considerarse como secundarios. LA ESTRUCTURA RETÓRICA DE LA MEMORIA DE ARQUITECTURA Ibérica 19 (2010): 55-76 63 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 63 5.1.2. Índice de recurrencia Un concepto clave utilizado en este trabajo es lo que se ha denominado como “índice de recurrencia”. Este índice trata de analizar el grado de linealidad de los textos o, por el contrario, la naturaleza cíclica de la aparición de los movimientos. Es el porcentaje resultante de comparar el número total de segmentos correspondientes a cada movimiento y el número de textos con este movimiento –y de restarle 100 a efectos de manejabilidad–, asumiendo que la existencia de un número superior de segmentos sugiere que la aparición de los movimientos no es única o puntual, sino recurrente. La cifra que se maneja indicaría el grado en que el número total de segmentos supera al número de textos con el movimiento correspondiente (véase la Tabla 1). En algunas ocasiones, los textos se organizan presentando cada uno de los movimientos en un bloque compacto que forma parte de una secuencia lineal, pero en otros casos los movimientos se dividen en segmentos que se van intercalando y combinando con otros movimientos, formando agrupamientos o bloques mixtos que a su vez se van sucediendo a lo largo del texto. La aparición de cada uno de los movimientos es, en el primer caso, única o puntual, y en el segundo, cíclica o recurrente. En este trabajo se han representado estos agrupamientos mediante fórmulas del tipo (P+S)n+D o P+(S+D)n. En el primer caso, se trataría de una configuración en la que se sucederían una serie bloques mixtos formados por la combinación de los movimientos PROBLEMA y SOLUCIÓN, seguidos de un único bloque DESCRIPCIÓN. En el segundo, a un único bloque PROBLEMA le seguirían un número “n” de bloques mixtos formados por la combinación de los movimientos SOLUCIÓN y DESCRIPCIÓN. 5.1.3. Tipos de configuraciones Siendo la tendencia predominante la configuración en tres movimientos, los textos analizados muestran una gran variedad en cuanto a la elección de los PALOMA POVEDA CABANES Ibérica 19 (2010): 55-7664 Ibérica 19 (2010): …-…8 DESCRIPCIÓN. Los dos restantes (SOLUCIÓN y CONCLUSIÓN) muestran una incidencia ocasional, aunque su uso podría ser considerado como frecuente. Este hecho parece confirmar la hipótesis de que los principales objetivos comunicativos de estos textos son, por un lado, la atención al lugar y al programa (el PROBLEMA) y, por otro, la provisión de información física sobre los aspectos más importantes de la forma y sobre las soluciones técnicas adoptadas (la DESCRIPCIÓN). Los otros dos objetivos comunicativospodrían considerarsecomosecundarios. Tabla 1. Presencia de los movimientos en los textos estudiados. 5.1.2. Índice de recurrencia Un concepto clave utilizado en este trabajo es lo que se ha denominado como “índice de recurrencia”. Este índice tratadeanalizar el gradode linealidad de los textoso,por el contrario, la naturaleza cíclica de la aparición de los movimientos. Es el porcentaje resultante de comparar el número total de segmentos correspondientes a cada movimientoy el númerode textos con este movimiento –y de restarle 100 aefectos de manejabilidad–, asumiendo que la existencia de un número superior de segmentos sugiere que la aparición de los movimientos no es única o puntual, sino recurrente. La cifra que se maneja indicaría el grado en que el número total de segmentos supera al númerode textosconelmovimientocorrespondiente(véase laTabla1). En algunasocasiones, los textos seorganizanpresentando cadaunode los movimientos enun bloque compacto que formaparte de una secuencia lineal, pero enotros casos los movimientos sedividen en segmentos que sevan intercalandoy combinando con otros movimientos, formando agrupamientos o bloques mixtos que a su vez se van sucediendo a lo largo del texto. La aparición de cada uno de los movimientos es, en el primer caso, única o puntual, y en el segundo, cíclica o recurrente. En este trabajo se han representado estos agrupamientos mediante fórmulas del tipo (P+S)n+D o P+(S+D)n. En el primer caso, se trataría de una configuración en la que se sucederían una serie bloques mixtos formados por la combinación de losmovimientos PROBLEMA Número de palabras Total segmentos Número de textos con el movimiento Porcentaje de textos con el movimiento Índice de recurrencia PROBLEMA 7.374 88 59 98% 49% SOLUCIÓN 4.728 58 38 63% 53% DESCRIPCIÓN 18.695 68 58 97% 17% CONCLUSIÓN 1.146 32 32 53% 0% 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 64 movimientos utilizados para su organización, pero existen ciertas combinaciones con una incidencia significativa, tal y como se puede observar en la Tabla 2. Así, las pautas dominantes son, por un lado, la formada por la combinación de los cuatro movimientos P+S+D+C, y por otro, la misma pauta sin incluir la opción del uso de la CONCLUSIÓN (P+S+D). 5.1.4. Secuencia de aparición de los movimientos Los textos demuestran un alto grado de coincidencia en cuanto a la secuencia de aparición de los movimientos (independientemente de que se utilicen todos ellos o no). Un análisis de los resultados obtenidos sobre la secuencialidad de los movimientos (véase la Tabla 3) revela que la pauta predominante es la utilizada en esta presentación de resultados, y en el estudio en general, es decir: P+S+D+C. De los 60 textos estudiados, 57 siguen esta pauta secuencial, con las únicas excepciones de los casos P+D+S+D, P+D+P+S+D+C y S+P+S+D+P+S, contenidos en el apartado de Miscelánea3. LA ESTRUCTURA RETÓRICA DE LA MEMORIA DE ARQUITECTURA Ibérica 19 (2010): 55-76 65 LA ESTRUCTURA RETÓRICA DE LA MEMORIA DE ARQUITECTURA Ibérica 19 (2010): …-… 9 y SOLUCIÓN, seguidos de un único bloque DESCRIPCIÓN. En el segundo, a un único bloque PROBLEMA le seguirían un número “n” de bloques mixtos formados por la combinación de los movimientos SOLUCIÓN y DESCRIPCIÓN. 5.1.3. Tipos de configuraciones Siendo la tendencia predominante la configuración en tres movimientos, los textos analizados muestran una gran variedad en cuanto a la elección de los movimientos utilizados para su organización, pero existen ciertas combinaciones con una incidencia significativa, tal y como se puede observar en la Tabla 2. Así, las pautas dominantes son, por un lado, la formada por la combinación de los cuatro movimientos P+S+D+C, y por otro, la misma pauta sin incluir la opción del uso de la CONCLUSIÓN (P+S+D). Tabla 2. Tipos de configuraciones. 5.1.4. Secuencia de aparición de los movimientos Los textos demuestran un alto grado de coincidencia en cuanto a la secuencia de aparición de los movimientos (independientemente de que se utilicen todos ellos o no). Un análisis de los resultados obtenidos sobre la secuencialidad de los movimientos (véase la Tabla 3) revela que la pauta predominante es la utilizada en esta presentación de resultados, y en el estudio en general, es decir: P+S+D+C. De los 60 textos estudiados, 57 siguen esta pauta secuencial, con las únicas excepciones de los casos P+D+S+D, P+D+P+S+D+C y S+P+S+D+P+S, contenidos en el apartado de Miscelánea3. Configuraciones Combinaciones Nº de casos Total Porcentaje 4 movimientos P+S+D+C 18 18 30% 3 movimientos P+S+D P+D+C S+D+C P+S+C 17 12 1 1 31 52% 2 movimientos P+D P+S 10 1 11 18% PALOMA POVEDA CABANES Pautas secuenciales Número de textos con la pauta Porcentaje de textos con la pauta P+D+C 12 20% P+S+D+C 10 17% (P+S)n +D 7 12% P+D 7 12% P+S+D 3 5% (P+D)n 2 3% MISCELÁNEA 19 32% Tabla 3. Pautas secuenciales observadas. 5.2. Los recursos retóricos de la memoria de arquitectura de divulgación La Tabla 4 ofrece una propuesta de clasificación de los movimientos en los que se organiza una memoria de arquitectura de divulgación y de los recursos retóricos que contribuyen a la realización de la función comunicativa específica de cada uno de ellos. A continuación, se presentarán algunos de los resultados obtenidos sobre el uso y la incidencia de estos recursos, y se discutirán algunos aspectos que se han considerado de especial relevancia en cuanto a su utilización en los textos. 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 65 5.2. Los recursos retóricos de la memoria de arquitectura de divulgación La Tabla 4 ofrece una propuesta de clasificación de los movimientos en los que se organiza una memoria de arquitectura de divulgación y de los recursos retóricos que contribuyen a la realización de la función comunicativa específica de cada uno de ellos. A continuación, se presentarán algunos de los resultados obtenidos sobre el uso y la incidencia de estos recursos, y se discutirán algunos aspectos que se han considerado de especial relevancia en cuanto a su utilización en los textos. PALOMA POVEDA CABANES Ibérica 19 (2010): 55-7666 LA ESTRUCTURA RETÓRICA DE LA MEMORIA DE ARQUITECTURA Tabla 4. Propuesta de clasificación de los movimientos y los recursos retóricos de la memoria de arquitectura de divulgación. 5.2.1. Presencia de los recursos retóricos La Tabla 5 muestra el número total de segmentos obtenidos de cada uno de los recursos retóricos y el número de textos que utilizan dicho recurso para la realización de su movimiento correspondiente –con el porcentaje sobre el total de los textos estudiados–, así como el índice de recurrencia indicativo del carácter cíclico de la aparición de estos recursos. MOVIMIENTO FUNCIÓN COMUNICATIVA RECURSOS RETÓRICOS P-PROBLEMA Establecer el contexto previo a la intervención P1- Descripción física de la ubicación previa a la intervención P2- Explicación del devenir histórico del lugar P3- Explicación del contexto político, económico, social o cultural P4- Exposición del programa requerido P5- Recuento de los objetivos o necesidades que el proyecto ha de satisfacer P6- Atención a los problemas que se espera que el proyecto resuelva P7- Mención de la normativa a la que se enfrenta el proyecto P8- Marco teórico de una rama, actividad humana o ciencia relacionada con el proyecto S- SOLUCIÓN Presentar la propuesta y justificar la solución elegida S1- Descripción conceptual de la propuesta S2- Planteamiento de objetivos de la propuesta S3- Justificación de la propuesta S4- Descripción formal global S5- Descripción de procesos o procedimientos D-DESCRIPCIÓN Proporcionar información física sobre la solución elegida D1- Descripción del exterior o de la volumetría D2- Descripción del interior o de los distintos elementos del proyecto D3- Descripción de la envolvente D4- Atención a algún aspecto o elemento significativo D5- Descripción del programa o el uso D6- Descripción de los materiales D7- Descripción conceptual de la solución elegida D8- Planteamiento de objetivos de la solución elegida D9- Justificación de la solución elegida D10- Resultados de la solución elegida D11- Descripción de procesos C-CONCLUSIÓN Redondear o rematar el texto desde un punto de vista formal C1- Elaboración de una frase con efecto utilizando el último de los aspectos mencionados C2- Alusión a la importancia del proyecto en su contexto C3- Devenir del proyecto C4- Resumen de los objetivos generales del proyecto C5- Visión del proyecto desde una perspectiva alejada final 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 66 5.2.1. Presencia de los recursos retóricos La Tabla 5 muestra el número total de segmentos obtenidos de cada uno de los recursos retóricos y el número de textos que utilizan dicho recurso para la realización de su movimiento correspondiente –con el porcentaje sobre el total de los textos estudiados–, así como el índice de recurrencia indicativo del carácter cíclico de la aparición de estos recursos. El análisis de estos resultados parece demostrar que no predomina el uso de algunos de estos elementos sobre otros. Por el contrario, su utilización parece depender de la elección personal del autor y de su voluntad de prestar atención a aquellos aspectos que considera más relevantes en su propuesta. Esta observación ha llevado a la decisión de referirse a todos estos elementos como “estrategias”, un término propuesto por Bhatia (2001) que tiene un carácter neutro en cuanto a que no muestra connotaciones de obligatoriedad, predominancia o secuencialidad. LA ESTRUCTURA RETÓRICA DE LA MEMORIA DE ARQUITECTURA Ibérica 19 (2010): 55-76 67 PALOMA POVEDA CABANES Ibérica 19 (2010): …-…12 RECURSOS RETÓRICOS Total segmentos Número de textos con la estrategia Porcentaje de textos con la estrategia Índice de recurrencia P1 60 48 80% 25% P2 14 14 23% 0% P3 14 13 22% 8% P4 25 22 37% 14% P5 24 21 35% 14% P6 11 11 18% 0% P7 5 5 8% 0% P8 20 13 22% 54% S1 41 27 45% 52% S2 42 29 48% 45% S3 13 11 18% 18% S4 19 15 25% 27% S5 6 5 8% 20% D1 61 49 82% 24% D2 69 53 88% 30% D3 14 13 22% 7% D4 22 20 33% 12% D5 61 30 50% 103% D6 29 26 43% 12% D7 31 21 35% 48% D8 39 26 43% 50% D9 40 25 42% 60% D10 84 37 62% 127% D11 13 11 18% 18% C1 14 14 23% 0% C2 3 3 5% 0% C3 6 6 10% 0% C4 15 15 25% 0% C5 1 1 2% 0% Tabla 5. Presencia de los recursos retóricos de cada uno de los movimientos en los textos estudiados. El análisis de estos resultados parece demostrar que no predomina el uso de algunos de estos elementos sobre otros. Por el contrario, su utilización parece depender de la elección personal del autor y de su voluntad de prestar atención a aquellos aspectos que considera más relevantes en su propuesta. Esta observación ha llevado a la decisión de referirse a todos estos elementos como “estrategias”, un término propuesto por Bhatia (2001) que tiene un carácter neutro en cuanto a que no muestra connotaciones de obligatoriedad, predominancia o secuencialidad. Sin embargo, existen importantes excepciones a esta tendencia en el movimiento DESCRIPCIÓN, y en menor medida en el movimiento PROBLEMA. En estos movimientos sí se ha observado un cierto grado de secuencialidad y de obligatoriedad en el uso de algunas de las estrategias, por lo que éstas podrían estar más próximas al concepto de “paso” (step) propuesto en los primeros estudios de Swales (1990). En estos casos, y tratándose de excepciones, se ha seguido utilizando la denominación general de “estrategias”, distinguiendo o 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 67 Sin embargo, existen importantes excepciones a esta tendencia en el movimiento DESCRIPCIÓN, y en menor medida en el movimiento PROBLEMA. En estos movimientos sí se ha observado un cierto grado de secuencialidad y de obligatoriedad en el uso de algunas de las estrategias, por lo que éstas podrían estar más próximas al concepto de “paso” (step) propuesto en los primeros estudios de Swales (1990). En estos casos, y tratándose de excepciones, se ha seguido utilizando la denominación general de “estrategias”, distinguiendo o señalando, en su caso, aquéllas que muestran un alto grado de secuencialidad o que se consideran como elementos claves del movimiento por su carácter obligatorio o cuasi-obligatorio, o por su ubicación especial. 5.2.2. La estrategia P1 Uno de estos casos es el de la estrategia P1 contenida en el movimiento PROBLEMA, de la que se ofrece un ejemplo a continuación: Es en este paisaje donde se encuentra Almere, una extensa ciudad jardín al norte de Amsterdam. El solar del concurso es un rectángulo alargado situado entre las vías del tren y una avenida parque que vertebra la ciudad. Ubicado en el límite de la ciudad, próximo al mar, desde él se divisa una reserva natural. (ESP/NICO) Los resultados obtenidos sobre el número de textos que la utilizan (un 80%), indican que P1 es la estrategia dominante en el movimiento PROBLEMA, y que su uso podría ser considerado como muy frecuente (véase la Tabla 5). Por otro lado, un estudio específico sobre la secuencialidad de las estrategias de este movimiento ha revelado que P1 es la estrategia utilizada para abrir el movimiento –y por tanto, en este caso, la memoria– en 32 de los 48 textos que la utilizan, es decir, en un 67% de los textos en los que aparece y en un 53% del total de los textos estudiados. Todos estos hallazgos podrían llevar a la conclusión de que la estrategia P1 es el elemento clave –utilizando la terminología de Lewin, Fine y Young (2001), el head act– del movimiento PROBLEMA, y de que el resto de las estrategias que concurren con ella cumplen los objetivos complementarios de introducir, ampliar o complementar la información que contiene. 5.2.3. Las estrategias D1, D2, D3 y D4 Las excepciones más importantes a esta aparente ausencia de restricciones PALOMA POVEDA CABANES Ibérica 19 (2010): 55-7668 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 68 sobre el uso de los recursos retóricos se producen en el movimiento DESCRIPCIÓN. Este movimiento es el más utilizado, aquél al que los autores dedican una mayor extensión y el que muestra una mayor complejidad en el uso de las estrategias retóricas. Estos serían ejemplos correspondientes a cada una de estas cuatro estrategias que serán discutidas a continuación: With a background dominated by a large mountain and the remnants of the local farmland, we have tried to keep the mass as low as possible, as if it was another wall in the rural landscape. (ING/FOA) Las salas de Danza se disponen en torno al lado occidental del solar. Un patio propio otorga luz natural en abundancia a las salas sin mermar sus condiciones de privacidad. Una gran rampa conecta las distintas plantas integrándolas en un vestíbulo que cierra por uno de los lados la gran hendidura de la entrada principal desde la calle a los teatros. (ESP/NAVA) La fachada del edificio sería de cristal y paneles metálicos. Éstos se podrían comparar a las escamas de una serpiente, siempre una misma pieza que se adapta a cualquier curvatura del cuerpo. Estas piezas nos harían perder la referencia a la escala del edificio. Pensamos, en suma, en una fachada vibrante que jugaría con los reflejos de la luz y del cielo. (ESP/NICO) The metal cantilevered roof, hovering over the street like an aeroplane wing, remains as the only element from the iconography of a once historic point. (ING/ZENG) 5.2.3.1. Incidencia de las estrategias D1 y D2 Existen, al igual que en el caso del movimiento anterior, una serie de estrategias que pueden considerarse como dominantes e incluso obligatorias, como sería el caso de las estrategias D1 y D2, cuya elevada incidencia puede llevar a considerar su estatus como el de elementos clave o head acts (Lewin, Fine y Young, 2001) de este movimiento, al igual que ocurre con la estrategia P1 discutida en el apartado anterior (véase la Tabla 5). 5.2.3.2. Pautas secuenciales de las estrategias D1, D2 y D3 Un estudio específico sobre los 49 textos en los que coocurren dos o más de las estrategias D1, D2 y D3 –correspondientes a la descripción del exterior, el interior y la envolvente, respectivamente– muestra que el modelo de secuencia D1-D2-D3 es el modelo dominante y casi obligatorio, ya que se da en 42 de los 49 textos incluidos en este estudio, lo que supone un 86% del total. Por otro lado, el análisis de la secuencialidad del par de estrategias D1 LA ESTRUCTURA RETÓRICA DE LA MEMORIA DE ARQUITECTURA Ibérica 19 (2010): 55-76 69 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 69 y D2 revela que la pauta secuencial D1-D2 se sigue en 42 de los 45 textos en los que coocurren las dos estrategias, lo que en este caso supondría un 93% del total. 5.2.3.3. Anidamientos en las estrategias D1, D2, D3 y D4 Por otro lado, el estudio de las estrategias incluidas en el movimiento DESCRIPCIÓN ha mostrado que el grupo formado por las estrategias D1, D2, D3 y D4, parece apoyarse en otras estrategias para su realización, que se encuentran anidadas o contenidas en su interior y que tienen un papel específico que está supeditado al suyo propio. Ambos tipos de estrategias establecen una serie de relaciones retóricas entre sí, diferentes en cada caso, en las que la unidad de texto principal –la que contiene la información esencial– sería el “núcleo” y la unidad secundaria sería el “satélite” (Mann y Thompson, 1988). La Tabla 6 muestra los resultados sobre los casos de anidamientos de las estrategias D5, D6, D7, D8, D9, D10 y D11 en el interior de D1, D2, D3 y D4. Número de anidamientos Estos resultados son una evidencia de la especial relación que mantienen, por ejemplo, las estrategias D5 y D10 con la estrategia D2. En el caso de D5 –la explicación del programa– se observa que del total de 61 segmentos en que aparece, en 59 casos éstos se encuentran contenidos en la estrategia D2 y sólo en un caso en la estrategia D1. El caso restante correspondería a una memoria en la que el autor concede una especial relevancia a la descripción del programa, y por tanto D5 aparece como estrategia independiente, y no contenida en otras estrategias. Podría, por tanto, concluirse que en la memoria de arquitectura de divulgación las unidades de texto que se refieren a la explicación del programa acompañan prácticamente siempre a las que se PALOMA POVEDA CABANES Ibérica 19 (2010): 55-7670 LA ESTRUCTURA RETÓRICA DE LA MEMORIA DE ARQUITECTURA NÚMERO DE ANIDAMIENTOS D1 D2 D3 D4 D5 1 59 0 0 D6 7 8 1 1 D7 12 10 3 1 D8 10 18 3 6 D9 14 12 3 6 D10 22 42 6 10 E st ra te gi as an id ad as D11 6 2 2 2 Tabla 6. Anidamientos de las estrategias D5, D6, D7, D8, D9, D10 y D11 en D1, D2, D3 y D4. Estos resultados son una evidencia de la especial relación que mantienen, por ejemplo, las estrategias D5 y D10 con la estrategia D2. En el caso de D5 –la explicación del programa– se observa que del total de 61 segmentos en que aparece, en 59 casos éstos se encuentran contenidos en la estrategia D2 y sólo en un caso en la estrategia D1. El caso restante correspondería a una memoria en la que el autor concede una especial relevancia a la descripción del programa, y por tanto D5 aparece como estrategia independiente, y no contenida en otras estrategias. Podría, por tanto, concluirse que en la memoria de arquitectura de divulgación las unidades de texto que se refieren a la explicación del programa acompañan prácticamente siempre a las que se ocupan de la descripción del interior, con las que establecen una relación de elaboración. Este sería el ejemplo de uno de estos anidamientos (los fragmentos correspondientes a la estrategia D5 anidada en D2 han sido resaltados en cursiva): To allow for the maximum combination of functions, maximum flexibility and spatial interaction, we also decided that the programme, such as the auditorium with 3,200 seats, large exhibition areas, foyer spaces, small administration areas and the restaurant should be organised horizontally. (ING/H&DM) En cuanto a la estrategia D10, en la Tabla 6 se observa que de los 80 casos en los que aparece anidada en otras estrategias, en 42 de ellos (un 52,5%) lo hace en la estrategia D2 y en 22 (27,5%) en la D1, lo que demuestra la especial relación que mantiene con estas estrategias –en especial con la descripción del interior–, en las que aparece contenida en un 80% de los casos, tal y como ilustra el ejemplo siguiente de estrategia D10 (en cursiva) anidada en D1: 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 70 ocupan de la descripción del interior, con las que establecen una relación de elaboración. Este sería el ejemplo de uno de estos anidamientos (los fragmentos correspondientes a la estrategia D5 anidada en D2 han sido resaltados en cursiva): To allow for the maximum combination of functions, maximum flexibility and spatial interaction, we also decided that the programme, such as the auditorium with 3,200 seats, large exhibition areas, foyer spaces, small administration areas and the restaurant should be organised horizontally. (ING/H&DM) En cuanto a la estrategia D10, en la Tabla 6 se observa que de los 80 casos en los que aparece anidada en otras estrategias, en 42 de ellos (un 52,5%) lo hace en la estrategia D2 y en 22 (27,5%) en la D1, lo que demuestra la especial relación que mantiene con estas estrategias –en especial con la descripción del interior–, en las que aparece contenida en un 80% de los casos, tal y como ilustra el ejemplo siguiente de estrategia D10 (en cursiva) anidada en D1: La envolvente exterior de este espacio es a la vez una fachada hacia el jardín y una fachada hacia las aulas. Está compuesta por una multiplicidad de planos, un caleidoscopio geométrico de superficies que ensancha perceptivamente el tamaño del jardín. (ESP/AMID) Todas las observaciones anteriores podrían llevar a considerar las cuatro estrategias que parecen apoyarse en otras estrategias para su realización (D1, D2, D3 y D4) como una especie de “sub-movimientos” contenidos en el movimiento principal DESCRIPCIÓN, o bien, en la escala del micro-análisis, podrían llevar a calificar este movimiento como un sub-género contenido en la memoria de arquitectura, con sus movimientos y estrategias correspondientes. En ambos casos, nos encontraríamos ante un análisis en tres niveles, y no en dos como ocurre en el caso de los tres movimientos restantes. 5.2.4. Índice de recurrencia de las estrategias retóricas Finalmente, y para acabar con las principales conclusiones obtenidas sobre la utilización de las estrategias retóricas en la memoria de arquitectura, nos referiremos al carácter recurrente o puntual de estos elementos. Un estudio sobre su aparición en bloque o su división en segmentos que se van intercalando a lo largo del texto ha revelado que las estrategias con un índice LA ESTRUCTURA RETÓRICA DE LA MEMORIA DE ARQUITECTURA Ibérica 19 (2010): 55-76 71 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 71 de recurrencia mayor del 50% son las siguientes: P8 (marco teórico relacionado con el proyecto), S1 (descripción conceptual del proyecto), D5 (descripción del programa), D8 (planteamiento de objetivos de la solución elegida), D9 (justificación de la solución elegida) y D10 (resultados de la solución elegida) (Véase la Tabla 5). La recurrencia o la aparición fragmentada de estas estrategias podrían responder a dos tipos de situación. Por un lado, encontramos unidades que aparecen contenidas en textos cuya estructura de movimientos se organiza en ciclos, más que en una progresión lineal de bloques compactos, y que por tanto transmiten esta estructura a las estrategias que utilizan para su realización. Este sería el caso de las estrategias P8 y S1, cuyo índice de recurrencia es un reflejo del que se observa en los movimientos PROBLEMA y SOLUCIÓN en los que aparecen. Sin embargo, el caso más generalizado es el de aquellas estrategias complementarias o de apoyo que aparecen repetida y sistemáticamente vinculadas a otras estrategias incluidas en su mismo movimiento, y que tienen un papel específico con respecto a éstas. Estaríamos hablando de las estrategias D5, D8, D9 y D10, que establecen una serie de relaciones retóricas con las estrategias dominantes del movimiento DESCRIPCIÓN. 5.3. Frecuencia de utilización de los movimientos y estrategias retóricas de una memoria de arquitectura de divulgación Para terminar con esta discusión sobre los resultados del estudio, la Tabla 7 ofrece una visión de conjunto de las pautas de organización de una memoria de arquitectura, y una perspectiva sobre las preferencias retóricas de los autores para exponer públicamente las reflexiones y las decisiones que han determinado la solución concreta de su proyecto arquitectónico. Esta clasificación de los movimientos y los recursos retóricos conforme a su frecuencia de utilización, que sigue un modelo propuesto por Bunton (2002 y 2005), permitiría establecer cuál es el modelo estadísticamente más utilizado de memoria de arquitectura de divulgación. Éste comenzaría haciendo una descripción física de la ubicación y una exposición del concepto subyacente y los objetivos generales de la propuesta, para después pasar a la descripción física de ésta. En dicha descripción se prestaría especial atención a algunos aspectos como el exterior, el interior, el programa y los materiales, apoyándose para la provisión de esta información en ciertas estrategias o recursos retóricos como la atención a los objetivos, la PALOMA POVEDA CABANES Ibérica 19 (2010): 55-7672 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 72 justificación de la propuesta o la explicación de los resultados de llevar ésta a cabo. La memoria concluiría con un pequeño bloque de texto, o una frase, a modo de colofón de todo lo anterior, para cuya realización el autor elegiría uno de entre un abanico de diferentes recursos retóricos. 6. Reflexiones finales En el caso del género objeto del presente trabajo, nos encontramos ante un tipo de texto que tiene un cierto carácter secundario o accesorio en la situación comunicativa en la que se produce, ya que funciona como complemento de otro tipo de información. El contenido de una memoria de arquitectura de divulgación, a pesar de estar basado en ciertas pautas o prescripciones en cuanto a su organización, no parece estar sujeto a demasiadas restricciones sobre los aspectos que debe tratar ni sobre el orden LA ESTRUCTURA RETÓRICA DE LA MEMORIA DE ARQUITECTURA Ibérica 19 (2010): 55-76 73 LA ESTRUCTURA RETÓRICA DE LA MEMORIA DE ARQUITECTURA Ibérica 19 (2010): …-… 17 los objetivos, la justificación de la propuesta o la explicación de los resultados de llevar ésta a cabo. La memoria concluiría con un pequeño bloque de texto, o una frase, a modo de colofón de todo lo anterior, para cuya realización el autor elegiría uno de entre un abanico de diferentes recursos retóricos. USO FRECUENTE >40% USO OCASIONAL <40% P- PROBLEMA: Estableciendo el contexto P1- Ubicación P2- Devenir histórico del lugar P3- Contexto político, económico, social o cultural P4- Programa requerido P5- Objetivos o necesidades P6- Problemas a resolver P7- Normativa P8- Marco teórico S- SOLUCIÓN: Presentando la propuesta S1- Concepto S2- Objetivos S3- Justificación S4- Descripción formal global S5- Procesos o procedimientos D- DESCRIPCIÓN: Proporcionando información física D1- Exterior o volumetría D2- Interior o elementos del proyecto D5- Programa o uso D6- Materiales D8- Objetivos D9- Justificación D10- Resultados D3- Envolvente D4- Aspecto o elemento significativo D7- Concepto D11- Procesos o procedimientos C- CONCLUSIÓN: Finalizando el texto C1- Mención al último aspecto C2- Importancia del proyecto C3- Devenir del proyecto C4- Objetivos generales del proyecto C5- Visión alejada del proyecto Tabla 7. Clasificación de los movimientos y estrategias retóricas de una memoria de arquitectura conforme a su frecuencia de utilización. 6. Reflexiones finales En el caso del género objeto del presente trabajo, nos encontramos ante un tipo de texto que tiene un cierto carácter secundario o accesorio en la situación comunicativa en la que se produce, ya que funciona como complemento de otro tipo de información. El contenido de una memoria de arquitectura de divulgación, a pesar de estar basado en ciertas pautas o prescripciones en cuanto a su organización, no parece estar sujeto a 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:20 Página 73 de presentación de éstos. El criterio determinante en la decisión final sobre el contenido y la organización del texto parece ser la elección personal del autor sobre la naturaleza de este elemento –que se incorporará como una “ilustración” de los elementos gráficos en la presentación de su propuesta–, y su voluntad de prestar atención a aquellos aspectos que considera más relevantes. No obstante, es posible establecer un prototipo basado en la categoría central del género de la memoria de arquitectura, es decir, precisar cuál es la abstracción almacenada en la memoria de los miembros de esta comunidad. Los resultados de esta observación pueden tener importantes aplicaciones pedagógicas, no sólo en el sentido de proporcionar a los futuros miembros de la comunidad discursiva de los arquitectos un cierto grado de destreza en la escritura, en su propia lengua, de un género lingüístico cuyo dominio resulta conveniente en esta disciplina. El estudio de la realización lingüística de todos estos recursos retóricos puede ayudar también a dotar a los futuros arquitectos, estudiantes en universidades españolas, de una cierta competencia en la escritura de este género en inglés, sobre todo tratándose, como es el caso, de un estudio basado en un corpus bilingüe y disponible en formato electrónico. Tanto el propio corpus como la recopilación de los casos de uso de cada uno de los movimientos y estrategias identificadas en los textos pueden facilitar el desarrollo de material didáctico basado en textos de especialidad que constituyen ejemplos de uso real. [Artículo recibido en mayo de 2009] [Artículo revisado aceptado en septiembre de 2009] Bibliografía PALOMA POVEDA CABANES Ibérica 19 (2010): 55-7674 Ackerman, J. y S. Oates (1996). “Image, text and power in architectural design and workplace writing” en A.H. Duin y Craig J. Hansen (eds.), Nonacademic Writing: Social Theory and Technology, 81-121. Mahwh, NJ: Lawrence Erlbaum. Bhatia, V.K. (2001). “Analyzing genre: some conceptual issues” en M. Hewings (ed.), Academic Writing in Context: Implications and Applications, 79-92. Birmingham: University of Birmingham. Bunton, D. (2002). “Generic moves in Ph.D. thesis introductions” en J. Flowerdew (ed.), Academic Discourse, 57-75. London: Pearson Education. Bunton, D. (2005). “The structure of PhD conclusion chapters”. Journal of English for Academic Purposes 4: 207-224. Caballero, R. (2002). “The lexicogrammar of metaphor in the discourse of architects”. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense 10: 43- 66. Caballero, R. (2003). “Methaphor and genre: the presence and role of metaphor in the building review”. Applied Linguistics 24: 145-167. Caballero, R. (2006). Re-viewing Space. Figurative Language in Architects’ Assessment of Built Space. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:21 Página 74 Paloma Poveda Cabanes es Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid y Jefe de Redacción de la revista de arquitectura El Croquis. Actualmente se encuentra realizando el programa de Doctorado “Lenguas para fines específicos: un enfoque multidisciplinar. Análisis, metodología y nuevas tecnologías” del Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid, habiendo superado el examen de Suficiencia Investigadora y obtenido el DEA en junio de 2008. LA ESTRUCTURA RETÓRICA DE LA MEMORIA DE ARQUITECTURA Ibérica 19 (2010): 55-76 75 Connor, U. y A. Mauranen (1999). “Linguistic analysis of grant proposals: European Union research grants”. English for Specific Purposes 18: 47-62. Ding, H. (2007). “Genre analysis of personal statements: analysis of moves in application essays to medical and dental schools”. English for Specific Purposes 26: 368-392. Dudley-Evans, T. (2000). “Genre analysis: a key to a theory of ESP?” Ibérica 2: 3-11. Henry, A. y R.L. Roseberry (2001). “A narrow- angled corpus analysis of moves and strategies of the genre: letter of application”. English for Specific Purposes 20: 153-167. Hyland, K. (2000). Disciplinary Discourses: Social Interactions in Academic Writing. London: Longman. Kwan, B. (2006). “The schematic structure of literature reviews in doctoral theses of applied linguistics”. English for Specific Purposes 25: 30- 55. Lewin, B.A., J. Fine y L. Young (2001). Expository Discourse: A Genre-based Approach to Social Science Research Texts. New York: Continuum. Mann, W.C. y S.A. Thompson (1988). “Rhetorical structure theory: toward a funcional theory of text organization”. Text 8: 243-281. Markus, T.A. y D. Cameron (2002). The Words Between the Spaces. Buildings and Language. London: Routledge. Medway, P. (1996). “Writing, speaking, drawing: the distribution of meaning in architects’ communication” en M. Shaples y T. van der Gees (eds.), The New Writing Environment: Writers at Work in a World of Technology, 25-42. London: Springer Verlag. Poveda, P. (2007). “A contrastive analysis of hedging in English and Spanish architecture project descriptions”. Revista Española de Lingüística Aplicada 20: 139-158. Poveda, P. (2008). “Uso y funciones comunicativas de los atenuantes retóricos en la memoria de arquitectura: un estudio inglés-español”. Ibérica 15: 113-133. Swales, J.M. (1981). Aspects of Article Introductions. Birmingham: LSU, University of Aston. Swales, J.M. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. New York: Cambridge University Press. Taboada, M. (2004). Building Coherence and Cohesion: Task-Oriented Dialogue in English and Spanish. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. Taboada, M. y W.C. Mann (2006). “Rhetorical structure theory: looking back and moving ahead”. Discourse Studies 8: 423-459. Úbeda, P. (2003a). “Estudios de un corpus de conversación profesional: el uso de la metáfora en los estudios de arquitectura de habla inglesa”. Estudios de Lingüística Aplicada 36: 121-151. Úbeda, P. (2003b). “Metaphor at work: a study of metaphors used by European architects when talking about their projects”. Ibérica 5: 35-48. Yang, R. y D. Allison (2003). “Research articles in applied linguistics: moving from results to conclusions”. English for Specific Purposes 22: 365-385. 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:21 Página 75 NOTAS 1 El Colegio de Arquitectos de Madrid ofrece en su Web (http://www.coam.org) un documento elaborado como guía-ayuda que enumera ordenadamente todo lo que los expedientes de los proyectos de edificación, en sus distintas fases, deben contener según la legislación vigente, y que se refiere explícitamente a la organización textual de la “Memoria Descriptiva” que debe acompañar al resto de la documentación requerida. Por otra parte, en el Reino Unido, un design statement es un informe requerido por las leyes urbanísticas que explica, ilustra y justifica el proceso que ha conducido hasta una propuesta de edificación. Mediante circular del Department for Communities and Local Government (01/2006) y el Planning and Compulsory Purchase Act 2004, se establece la obligación de presentar un Design and Access Statement junto con toda la documentación que acompaña a una Planning Application a partir del 10 de Agosto de 2006. El CABE (Commission for Architecture and the Built Environment) publica una guía on-line sobre la redacción y la utilización de los design statements (http://www.cabe.org.uk). 2 La Teoría de la Estructura Retórica es una teoría de la organización de los textos creada en los años 80 –descrita originariamente por Mann y Thompson (1988), y más tarde desarrollada por otros autores como Taboada y Mann (2006)– que proporciona una explicación de la coherencia textual independiente de las formas léxicas y gramaticales. Aunque el principal objetivo de este trabajo no es el análisis del género de la memoria de arquitectura bajo los postulados de la Teoría de la Estructura Retórica, el propio modelo de análisis, sus conceptos y terminología se han revelado como herramientas útiles para ofrecer una interpretación de las elecciones retóricas de los autores de este género lingüístico, por tratarse de un tipo de texto estructurado jerárquicamente y organizado funcionalmente (véase http://www.sfu.ca/rst). 3 En este apartado denominado “Miscelánea” se incluyen todas aquellas pautas secuenciales con un solo caso de aparición en el corpus. PALOMA POVEDA CABANES Ibérica 19 (2010): 55-7676 03 IBERICA 19.qxp 22/3/10 17:21 Página 76