Iberica 13 IBÉRICA 16 [2008]: 37-58 Resumen En este artículo hemos llevado a cabo un análisis sociopragmático de una serie de variables relacionadas con la presencia de expresiones de alabanza en una muestra de 50 reseñas de libros publicadas en revistas médicas escritas en español en la década 1990-2000. Las variables que hemos estudiado han sido las siguientes: 1) el libro reseñado (tipo de libro y lengua en la cual está escrito); 2) el autor del libro (autoría/editoría simple/múltiple); 3) el reseñador (identificación/afiliación institucional); y 4) la reseña en sí (frecuencia/ destinatarios de las expresiones de alabanza). Los principales resultados obtenidos en nuestro estudio 1) reflejan el carácter social de la actividad científica en el campo de las ciencias de la salud; 2) son testigos de la función de lingua franca asumida por el inglés en la comunicación científica hoy en día; 3) indican que la presencia de expresiones de alabanza ponen de relieve el carácter esencialmente evaluativo de este género académico; 4) testimonian la profesionalización de la ciencia actual y la objetividad del reseñador a la hora de realizar su labor; 5) enfatizan la importancia del papel desempeñado en la interacción comunicativa entre sus diferentes participantes y áreas de participación (reseñador, autor, editor y posible lector de la obra reseñada, disciplina a la que pertenece la obra reseñada y revista en la que se publica la reseña); y 6) muestran que las expresiones de alabanza, en tanto que reflejo de las funciones ideacional e interpersonal del lenguaje en la formulación del significado evaluativo, se pueden utilizar como estrategias lingüístico-retóricas para establecer y mantener un marco de solidaridad y armonía dentro de la comunidad discursiva en la cual se producen. Palabras clave: análisis de géneros, reseñas de libros, evaluación positiva, discurso médico español. Las reseñas de libros médicos escritas en español: un estudio sociopragmático de las expresiones de alabanza Maria Ángeles Alcaraz Ariza Universidad de Alicante (Spain) ariza@ua.es 37 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 37 Abstract Spanish-written medical book reviews: a socio-pragmatic study of expressions of praise The purpose of the present paper is to examine from a socio-pragmatic point of view a certain number of variables related to the presence of expressions of praise in a corpus of 50 book reviews published in Spanish-written medical journals in the period 1990-2000. The variables we studied were: 1) the book reviewed (type of book and language in which it is written); 2) the book authorship (single/multi-authorship/editorship); 3) the book reviewer (identification/institutional affiliation); and 4) the book review itself (frequency/targets of the expressions of praise). Main results achieved (i) reflect the social character of the scientific activity in the field of health sciences; (ii)) stress the function of English as the lingua franca of scientific communication; (iii) indicate that the presence of expressions of praise is a sign of the essentially evaluative character of this academic genre; (iv) emphasize the professionalization of the current science and the reviewer’s objectivity when carrying out their work; (v) highlight their important role in the communicative interaction among their different participants and areas of participation (book reviewer, author, editor and potential reader of the book reviewed, discipline to which the reviewed book belongs, and journal in which the book review is published); and (vi) show that expressions of praise, as a reflection of the ideational and interpersonal functions of language in the formulation of evaluative meaning, can be used as linguistic-rhetoric strategies to establish and maintain a frame of solidarity and harmony within the discourse community in which they are produced. Key words: genre analysis, book reviews, positive evaluation, Spanish medical discourse. Introducción Desde que en la década de los noventa el campo de la lingüística aplicada abordara el estudio de los géneros, muchos han sido los trabajos que han girado en torno a su análisis, tanto discursivo como retórico y léxico- sintáctico. Uno de los géneros académicos escritos investigados ha sido el de las reseñas (o recensiones) de libros que, además de ser indicadores significativos de la comunicación académica (Lindholm-Romantschuk, 1998), son una herramienta fundamental para estar al día de las nuevas publicaciones en las diferentes disciplinas (Belcher, 1995). MARIA ÁNGELES ALCARAZ ARIZA IBÉRICA 16 [2008]: 37-5838 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 38 IBÉRICA 16 [2008]: 37-58 LAS RESEÑAS DE LIBROS MÉDICOS Del estudio de este género, tanto desde distintas ópticas como en diferentes dominios, además de los autores ya citados, se han ocupado lingüistas como Johnson y Roen (1992), North (1992), Motta-Roth (1996 y 1998), Hyland (2000), Carvalho (2002), Salager-Meyer (2001), Giannoni (2002), Nicolaisen (2002a y 2002b) o Stotesbury (2002). Otros autores que también han abordado el análisis de las recensiones son Gea Valor (2000), Burgess y Fagan (2004), Salager-Meyer y Alcaraz Ariza (2004), Shaw (2004), Babaii (2005), Salager-Meyer et al. (2005, 2006, 2007a y 2007b), Römer (2005), Díaz Galán y Fumero López (2006), Hartley (2006), Navarro (2006), Suárez Tejerina (2006) y Suárez y Moreno (2008). Ahora bien, todos estos estudios, excepto los realizados por el equipo de investigación coordinado por Salager- Meyer, se han centrado en entornos diferentes al médico, que es nuestro marco de trabajo. Además, al abordar las reseñas escritas en español, hemos querido resaltar la creciente importancia de esta lengua, tanto en la comunicación internacional como en su categoría de idioma científico, lo que la ha convertido en objeto sistemático de análisis, no sólo desde un punto de vista estilístico general, sino también dentro del panorama de las Lenguas para Fines Específicos (LFE). Por otra parte, estas investigaciones también han puesto de relieve que, desde un punto de vista pragmático, las reseñas de libros deben considerarse como un acto amenazador de la imagen (Brown y Levinson, 1987), puesto que consisten primordialmente en opinar sobre la labor llevada a cabo por otras personas. Asimismo, y basándonos en el punto de vista funcional del lenguaje de Halliday (1985), estos estudios han demostrado que las recensiones cumplen dos funciones primarias: una ideacional, mediante la cual los reseñadores evalúan determinado libro, y otra interpersonal, que permite establecer una relación entre el reseñador y el autor del libro reseñado y que, según Gea Valor (2000), se materializa, por un lado, con las sugerencias que el reseñador propone para subsanar los posibles defectos observados y, por otro, con los esfuerzos que hace para intentar alcanzar un equilibrio entre las críticas negativas y positivas. Ambos tipos de críticas, negativas y positivas, conforman la función evaluativa de las reseñas, que permite que sus autores valoren un texto por su calidad académica, su claridad y su aportación a una disciplina dada (Hyland, 2000). Y dentro de esta vertiente evaluativa, nos hemos decantado por el análisis de la evaluación positiva. 39 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 39 Objetivos, muestra y metodología El presente trabajo se engloba dentro de un macroproyecto sobre el análisis del discurso médico escrito en español, francés e inglés. Nuestro propósito en este estudio busca complementar una serie de trabajos anteriores sobre las evaluaciones negativas en la prosa médica española (Alcaraz Ariza y Salager- Meyer, 2001, 2002, 2003, 2005a y 2005b), al abordar ahora las evaluaciones positivas encontradas en una serie de reseñas de libros publicadas en revistas médicas escritas en español. Este objetivo principal se bifurca en los siguientes objetivos específicos: 1) Un objetivo extralingüístico, que nos servirá para, por un lado, conocer el contexto en el que se insertan las evaluaciones positivas y, por otro, identificar los diferentes destinatarios de las evaluaciones positivas. 2) Un objetivo lingüístico, que nos permitirá identificar los ejemplos de evaluación positiva. El material analizado en el presente trabajo se compone de 50 reseñas de libros publicadas en la década 1990-1999 en dos revistas médicas de referencia en español, Medicina Clínica y Medicina Intensiva. Hemos elegido estas dos revistas por ser las más consultadas actualmente en la hemeroteca del Hospital General Universitario de Alicante (Alicante, España), según nos informaron las dos bibliotecarias que prestan sus servicios en dicho organismo. Nuestra selección de estas 50 reseñas ha sido la siguiente: 30 reseñas de la revista Medicina Clínica, y 20 reseñas de la revista Medicina Intensiva. El hecho de que nuestra muestra contenga un número menor de reseñas de la revista Medicina Intensiva se debe a que en el periodo analizado dicha revista contenía menos reseñas que Medicina Clínica. Las 50 reseñas analizadas conforman un total de 30.049 palabras, lo que significa una media aproximada de 601 palabras por reseña. Aunque siempre resulta difícil determinar el número adecuado de palabras para un estudio de esta naturaleza, creemos que la muestra examinada es lo bastante amplia como para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto en este estudio. El enfoque metodológico que hemos adoptado se ha basado en el análisis textual, y los resultados obtenidos se han interpretado desde una perspectiva sociopragmática. Optamos por este marco analítico por considerar que para poder llegar a interpretaciones fiables, era necesario, por un lado, insertar nuestra unidad de estudio (las expresiones de alabanza) dentro de su contexto (las reseñas de libros), que son obra de un miembro (el reseñador) MARIA ÁNGELES ALCARAZ ARIZA IBÉRICA 16 [2008]: 37-5840 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 40 de una determinada comunidad discursiva (la comunidad médica española) y, por otro, recurrir también al contexto para identificar las expresiones de alabanza formuladas de manera implícita. Por ello hemos desarrollado nuestra investigación en dos etapas. En la primera de ellas, hemos examinado las particularidades de las obras reseñadas y de los autores de las reseñas. La segunda etapa la hemos dedicado al estudio de las expresiones de alabanza propiamente dicho. Más concretamente: Primera etapa: - Características de las obras reseñadas: autoría del libro reseñado (simple/múltiple, editado/coeditado), tipo de obra reseñada (monografías, actas y memorias de congresos, manuales y tratados) y lengua en la cual están escritos los libros reseñados. - Datos sobre los autores de las reseñas. Segunda etapa: - Identificación de expresiones de alabanza y contabilización de reseñas con expresiones de alabanza. - Identificación y contabilización de variantes y subvariantes en las expresiones de alabanza encontradas. En nuestra identificación de las expresiones de alabanza, hemos tenido en cuenta todas las proposiciones, independientemente de su configuración léxico-gramatical, con un significado semántico-pragmático positivo1. Sirvan de muestra los ejemplos siguientes en los que figuran subrayadas las valoraciones positivas: (1) “Esta afirmación se basa en la originalidad, en los planteamientos y el diseño del libro, junto a su rigor y sentido eminentemente práctico.” (2) “Si además podemos leerlo en castellano …, ¿Qué más se puede pedir?” (3) “Este libro no sólo es útil para los médicos de cuidados intensivos y de áreas de reanimación posquirúrgica, sino para cualquier médico hospitalario que trate pacientes agudos, incluidos cirujanos, anestesiólogos, médicos de áreas de urgencia, etc.” En el ejemplo (1), al que le hemos asignado cinco valoraciones positivas, uno de los rasgos atribuidos al libro, su originalidad, es un sustantivo con un significado positivo explícito, al igual que lo tienen su rigor y sentido LAS RESEÑAS DE LIBROS MÉDICOS IBÉRICA 16 [2008]: 37-58 41 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 41 práctico. Sin embargo, el valor semántico asociado a sus planteamientos y diseño, dos términos en principio neutrales, se ha interpretado como positivo por tratarse de dos rasgos que justifican la originalidad de la obra reseñada, es decir, hemos acudido al cotexto anterior para identificar la referida positividad semántica. Con respecto al ejemplo (2), la valoración positiva adscrita a la proposición “Si además podemos leerlo en castellano...” se deriva de la oración posterior “¿Qué más se puede pedir?”, lo que implica tener de nuevo en cuenta el cotexto, pero esta vez posterior y extra-oracional. En cuanto al ejemplo (3), consiste en una única expresión de alabanza, la utilidad del libro reseñado. Con respecto al establecimiento de variantes y subvariantes en las expresiones de alabanza, nos hemos basado en los diferentes aspectos y subaspectos más evaluados en los libros reseñados. En este sentido, hemos utilizado una versión modificada de las taxonomías elaboradas por Hyland (2000) y Suárez Tejerina (2006). La Tabla 1 resume nuestra propuesta. Variantes Subvariantes Así, los receptores generales identificados han sido “Libro reseñado”, “Autor del libro reseñado”, “Editor de libro reseñado” y “Otros aspectos”. Dentro de la variante “Libro reseñado”, hemos diferenciado su contenido de su forma. En su contenido se agrupan las observaciones positivas dirigidas a las siguientes subvariantes: “Libro en su conjunto”, “Partes del libro”, “Capítulos”, “Partes de capítulos”, “Iconografía”, “Bibliografía general” y “Otras secciones”. En cuanto a la forma de libro reseñado, en ella se incluyen las valoraciones positivas recibidas por las subvariantes “Lenguaje”, “Edición” y “Estructura”. Las subvariantes incluidas en las variantes “Autor MARIA ÁNGELES ALCARAZ ARIZA IBÉRICA 16 [2008]: 37-5842 LAS RESEÑAS DE LIBROS MÉDICOS IBÉRICA 16 (2008): …-… 5 (3) “Este libro no sólo es útil para los médicos de cuidados intensivos y de áreas de reanimación posquirúrgica, sino para cualquier médico hospitalario que trate pacientes agudos, incluidos cirujanos, anestesiólogos, médicos de áreas de urgencia, etc.” En el ejemplo (1), al que le hemos asignado cinco valoraciones positivas, uno de los rasgos atribuidos al libro, su originalidad, es un sustantivo con un significado positivo explícito, al igual que lo tienen su rigor y sentido práctico. Sin embargo, el valor semántico asociado a sus planteamientos y diseño, dos términos en principio neutrales, se ha interpretado como positivo por tratarse de dos rasgos que justifican la originalidad de la obra reseñada, es decir, hemos acudido al cotexto anterior para identificar la referida positividad semántica. Con respecto al ejemplo (2), la valoración positiva adscrita a la proposición “Si además podemos leerlo en castellano...” se deriva de la oración posterior “¿Qué más se puede pedir?”, lo que implica tener de nuevo en cuenta el cotexto, pero esta vez posterior y extra-oracional. En cuanto al ejemplo (3), consiste en una única expresión de alabanza, la utilidad del libro reseñado. Con respecto al establecimiento de variantes y subvariantes en las expresiones de alabanza, nos hemos basado en los diferentes aspectos y subaspectos más evaluados en los libros reseñados. En este sentido, hemos utilizado una versión modificada de las taxonomías elaboradas por Hyland (2000) y Suárez Tejerina (2006). La Tabla 1 resume nuestra propuesta. Variantes Subvariantes “Contenido del libro reseñado” “Libro en su conjunto “Partes del libro” “Capítulos” “Partes de capítulos” “Iconografía” “Bibliografía general” “Otras secciones” “Forma del libro reseñado” “Lenguaje” “Edición” “Estructura” “Autor/Editor del libro reseñado” “Prestigio” “Labor realizada” “Experiencia” “Competencia” “Otros aspectos” “Ciencia médica” “Otros estudios” Tabla 1. Variantes y subvariantes en las expresiones de alabanza. Así, los receptores generales identificados han sido “Libro reseñado”, “Autor del libro reseñado”, “Editor de libro reseñado” y “Otros aspectos”. Dentro de la variante “Libro reseñado”, hemos diferenciado su contenido de su forma. En su contenido se agrupan las observaciones positivas dirigidas a las siguientes subvariantes: “Libro en su conjunto”, “Partes del libro”, “Capítulos”, “Partes de 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 42 del libro reseñado” y “Editor del libro reseñado” son “Prestigio”, “Labor realizada” “Experiencia” y “Competencia”. La variante “Otros aspectos”, por su parte, engloba las subvariantes “Ciencia médica” y “Otros estudios”. A continuación se ejemplifican las diversas subvariantes identificadas. (a) Contenido de la variante “Libro reseñado”: (a.1) Subvariante “Libro en su conjunto” (4) “Este es un libro imprescindible para radiólogos, en especial para aquellos que están en período de formación.”2 (a.2) Subvariante “Partes del libro” (5) “Destacaría por su claridad y rigor el apartado dedicado a la hipertensión arterial que complica la fase precoz del infarto cerebral.” (a.3) Subvariante “Capítulos” (6) “Otro aspecto positivo lo constituyen los capítulos ¿qué es una fractura vertebral? escrito por Nelson y Kleerekoper además de la introducción a los métodos epidemiológicos, mencionada anteriormente y que me parecen originales y eminentemente prácticos.” (a.4) Subvariante “Partes de capítulos” (7) “Cada capítulo se acompaña de abundantes citas bibliográficas.” (a.5) Subvariante “Iconografía” (8) “Debemos felicitar al autor por las espectaculares imágenes ofrecidas.” (a.6) Subvariante “Bibliografía general” (9) “Finalmente merece destacarse su amplia bibliografía, en la que se recogen las publicaciones de varios de nuestros autores.” (a.7) Subvariante “Otras secciones” (10) “Completan la obra 2 apéndices, un amplio repertorio de notas bibliográficas y de campo, una extensa y selecta bibliografía así como un meticuloso índice onomástico y de materias.” (b) Forma de la variante “Libro reseñado”: (b.1) Subvariantes “Lenguaje”, “Edición” y “Estructura” LAS RESEÑAS DE LIBROS MÉDICOS IBÉRICA 16 [2008]: 37-58 43 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 43 (11) “La redacción y la presentación del libro son correctas, si bien algunos capítulos utilizan términos difíciles, pero en todo caso adecuados para lo específico de algunos de los temas tratados.” (c) Variantes “Autor del libro reseñado” y “Editor del libro reseñado”: (c.1) Subvariante “Prestigio” (12) “Así, por sólo nombrar a algunos de ellos, tenemos a Heaney en calcio y nutrición, Wahner en densitometría, Parfitt en el ciclo de remodelamiento óseo, Mundy en las citocinas y remodelamiento, Delmas y Garnero en marcadores bioquímicos de remodelamiento óseo y Reid en vitamina D, autores que se han convertido en “clásicos” en sus respectivos temas.” (c.2) Subvariante “Labor realizada” (13)“El presente manual constituye, en mi opinión, una de las ideas editoriales más felices que se ha aportado a la bibliografía médica española en los últimos años.” (c.3) Subvariante “Experiencia” (14) “La experiencia es necesaria para distinguir las variantes normales de las imágenes patológicas, por lo que se comprende fácilmente las ventajas de este libro, síntesis de la labor de un radiólogo con muchos años de práctica profesional y docente.” (c.4) Subvariante “Competencia” (15)“Los 43 autores que colaboran en la redacción de los 21 capítulos del libro, entre los que figuran los Dres. Almendral, Arenal y Almendros del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, que son de sobra conocidos por los interesados en la arritmología cardiaca, y algunos como Breithardt, Camm, Coumel, Kuck, Lüderitz, Siebel, Steinbeck, Touboul, Wellens y el editor Kappenberger, son verdaderos expertos en estos temas.” (d) Variante “Otros aspectos”: (d.1) Subvariante “Ciencia médica” (16) “El gran peso de la Inmunología española tanto en el aspecto universitario, de investigación, como clínico, merecía una obra original y documentada realizada por nuestros inmunólogos.” MARIA ÁNGELES ALCARAZ ARIZA IBÉRICA 16 [2008]: 37-5844 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 44 (d.2) Subvariante “Otros estudios” (17) “A continuación se aborda el tema de las teorías holísticas de Pierre Flourens, Hermann Munk, Friedrich Leopold Goltz y Constantin von Monakov, en franca oposición al localizacionismo, refrendadas por los primeros intentos de cartografía cerebral realizados por Rudolf Berlin, Vladimir Alexewitsch Bets, Carl Hammarberg, Alfred Walter Campbell y, sobre todo, Korbinian Brodmann, cuyos trabajos de 1909 todavía siguen vigentes en cuanto a la distribución topográfica de los lóbulos cerebrales.” Resultados y discusión Características de las obras reseñadas Con respecto a la autoría de los libros reseñados, la Tabla 2 refleja una menor presencia de libros de autor frente a más del doble de libros editados, lo que sería un indicio de que, al menos en el ámbito de las ciencias de la salud, la investigación 1) suele ser obra de varios autores; 2) podríamos hallarnos ante un fenómeno muy común en la ciencia actual, que consiste en inflar la lista de autores reales con “autores fantasma”, es decir, autores que no han participado en el trabajo, hecho que ha sido denunciado en algunas revistas de prestigio (Mowatt et al., 2002, entre otros). En equipo también se hace, por lo general, el trabajo de los editores, puesto que los libros coeditados duplican a los libros con un solo editor. Esta labor editorial conjunta se podría interpretar desde las siguientes perspectivas: 1) su propósito sería el de recopilar diferentes trabajos procedentes de autores diversos para facilitar la labor de búsqueda de investigadores interesados en un determinado tema, por lo que una labor de conjunto daría resultados más óptimos; 2) tal vez se trate de un libro, cuyos capítulos han sido escritos por diferentes colaboradores y cuya publicación ha sido coordinada por diversos autores convertidos en coeditores; 3) podríamos hallarnos ante la mencionada inflación, pero en este caso referida a coeditoría; 4) este fenómeno de coedición de libros científicos podría deberse a la presión actual, cada vez más fuerte, de “publicar o perecer” (publish or perish), ejercida por el mundo académico sobre los científicos en aras de su promoción. Núm. de autores y editores por libro reseñado LAS RESEÑAS DE LIBROS MÉDICOS IBÉRICA 16 [2008]: 37-58 45 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 45 Según la Tabla 3, las monografías3 son el tipo de libro más reseñado, muy por delante de los manuales y tratados. Las actas y memorias de congresos apenas tienen representación en la muestra de estudio seleccionada (sólo tres ejemplares). Varias son las conclusiones que se podrían extraer del predominio de las monografías, es decir, de libros que abordan un tema específico o se centran en una especialidad determinada y que son, generalmente, obras editadas o coeditadas: 1) por un lado, no es habitual que los editores encarguen reseñas de memorias y actas de congresos, pues en estos acontecimientos se suelen presentar los datos más relevantes de investigaciones (por el corto tiempo de presentación concedido), y el trabajo más detallado se reserva para su publicación en revistas; por otro lado, en los congresos es normal que se traten temas diferentes y es difícil que el recensor pueda opinar sobre todos ellos; 2) los manuales y tratados son usualmente de autoría simple y un medio menos ágil que las monografías para transmitir los continuos avances de la ciencia, ya que requieren más elaboración y, por tanto, un tiempo mayor para su redacción y también para su lectura; 3) este último punto estaría en consonancia con la mayor presencia de libros coeditados comentada a propósito de la Tabla 2. Tipo de libro Núm. libros En cuanto al origen lingüístico de las obras reseñadas, en la Tabla 4 se aprecia que, en su mayoría, están escritas en lengua inglesa. Este hecho sería, por una parte, fiel reflejo de un fenómeno muy conocido y tratado en numerosos estudios, que no es otro que el de la supremacía de dicha lengua como transmisora de conocimientos en el ámbito de las ciencias de la salud y, por otra, de la internacionalización de la ciencia actual. Sería, asimismo, testigo del dominio cada vez mayor de la lengua inglesa por parte de los científicos españoles, que no dudan en manejar y comentar obras escritas en inglés. Por MARIA ÁNGELES ALCARAZ ARIZA IBÉRICA 16 [2008]: 37-5846 IBÉRICA 16 (2008): …-…8 investigadores interesados en un determinado tema, por lo que una labor de conjunto daría resultados más óptimos; 2) tal vez se trate de un libro, cuyos capítulos han sido escritos por diferentes colaboradores y cuya publicación ha sido coordinada por diversos autores convertidos en coeditores; 3) podríamos hallarnos ante la mencionada inflación, pero en este caso referida a coeditoría; 4) este fenómeno de coedición de libros científicos podría deberse a la presión actual, cada vez más fuerte, de “publicar o perecer” (publish or perish), ejercida por el mundo académico sobre los científicos en aras de su promoción. Núm. de autores y editores por libro reseñado Un autor 12 Un editor 10 Más de un autor 04 Más de un editor 24 Total de libros 16 Total de libros 34 Tabla 2. Autoría de los libros reseñados. Según la Tabla 3, las monografías3 son el tipo de libro más reseñado, muy por delante de los manuales y tratados. Las actas y memorias de congresos apenas tienen representación en la muestra de estudio seleccionada (sólo tres ejemplares). Varias son las conclusiones que se podrían extraer del predominio de las monografías, es decir, de libros que abordan un tema específico o se centran en una especialidad determinada y que son, generalmente, obras editadas o coeditadas: 1) por un lado, no es habitual que los editores encarguen reseñas de LAS RESEÑAS DE LIBROS MÉDICOS memorias y actas de congresos, pues en estos acontecimientos se suelen presentar los datos más relevantes de investigaciones (por el corto tiempo de presentación concedido), y el trabajo más detallado se reserva para su publicación en revistas; por otro lado, en los congresos es normal que se traten temas diferentes y es difícil que el recensor pueda opinar sobre todos ellos; 2) los manuales y tratados son usualmente de autoría simple y un medio menos ágil que las monografías para transmitir los continuos avances de la ciencia, ya que requieren más elaboración y, por tanto, un tiempo mayor para su redacción y también para su lectura; 3) este último punto estaría en consonancia con la mayor presencia de libros coeditados comentado a propósito de la Tabla 2. Tipo de libro Núm. libros Monografías 34 Manuales/Tratados 13 Actas/Memorias de congresos 03 Total de libros 50 Tabla 3. Tipo de libro reseñado. En cuanto al origen lingüístico de las obras reseñadas, en la Tabla 4 se aprecia que, en su mayoría, están escritas en lengua inglesa. Este hecho sería, por una parte, fiel reflejo de un fenómeno muy conocido y tratado en numerosos estudios, que no es otro que el de la supremacía de dicha lengua como transmisora de conocimientos en el ámbito de las ciencias de la salud y, por otra, de la internacionalización de la ciencia actual. Sería, asimismo, testigo del dominio cada vez mayor de la lengua inglesa por parte de los científicos españoles, que no dudan en manejar y comentar obras escritas en inglés. Por otra parte, digno de resaltar es que los manuales y tratados están todos ellos escritos en español, pues su traducción, al igual que su redacción, comentada en las Tablas 2 y 3, requeriría más tiempo y su contenido podría quedar obsoleto. Lengua Núm. de libros Inglés 29 Español 13 Traducción española del inglés 07 Traducción inglesa del francés 01 Total de libros 50 Tabla 4. Lengua de los libros reseñados. 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 46 otra parte, digno de resaltar es que los manuales y tratados están todos ellos escritos en español, pues su traducción, al igual que su redacción, comentada en las Tablas 2 y 3, requeriría más tiempo y su contenido podría quedar obsoleto. LenguaNúm. de libros Datos sobre los autores de las reseñas Con respecto a los autores de las reseñas, los datos correspondientes se indican en la Tabla 5. De estos datos se pueden extraer las siguientes conclusiones: 1) una mayoría aplastante de reseñas efectuadas por un solo reseñador, prueba de que las reseñas se escriben en solitario frente a otros géneros como, por ejemplo, el artículo de investigación en el que, en el campo de las ciencias de la salud, suele primar la labor de equipo, como han puesto de relieve la Tabla 2 (mayor presencia de libros coeditados) y la Tabla 3 (supremacía de monografías) –en este sentido, la reseña se asemejaría a otros géneros como el editorial o el artículo de revisión aunque su valor académico no revista la misma importancia que estos dos últimos tipos de textos–; 2) una casi total identificación de los recensores y de su afiliación institucional; 3) una ausencia de estos datos en algunas reseñas, lo que pondría de relieve que en el periodo estudiado las dos revistas de las cuales hemos extraído nuestras reseñas carecían de normas editoriales establecidas a este respecto. LAS RESEÑAS DE LIBROS MÉDICOS IBÉRICA 16 [2008]: 37-58 47 IBÉRICA 16 (2008): …-… 9 Actas/Memorias de congresos 03 Total de libros 50 Tabla 3. Tipo de libro reseñado. En cuanto al origen lingüístico de las obras reseñadas, en la Tabla 4 se aprecia que, en su mayoría, están escritas en lengua inglesa. Este hecho sería, por una parte, fiel reflejo de un fenómeno muy conocido y tratado en numerosos estudios, que no es otro que el de la supremacía de dicha lengua como transmisora de conocimientos en el ámbito de las ciencias de la salud y, por otra, de la internacionalización de la ciencia actual. Sería, asimismo, testigo del dominio cada vez mayor de la lengua inglesa por parte de los científicos españoles, que no dudan en manejar y comentar obras escritas en inglés. Por otra parte, digno de resaltar es que los manuales y tratados están todos ellos escritos en español, pues su traducción, al igual que su redacción, comentada en las Tablas 2 y 3, requeriría más tiempo y su contenido podría quedar obsoleto. Lengua Núm. de libros Inglés 29 Español 13 Traducción española del inglés 07 Traducción inglesa del francés 01 Total de libros 50 Tabla 4. Lengua de los libros reseñados. Datos sobre los autores de las reseñas Con respecto a los autores de las reseñas, los datos correspondientes se indican en la Tabla 5. De estos datos se pueden extraer las siguientes conclusiones: 1) una mayoría aplastante de reseñas efectuadas por un solo reseñador, prueba de que las reseñas se escriben en solitario frente a otros géneros como, por ejemplo, el artículo de investigación en el que, en el campo de las ciencias de la salud, Mª ÁNGELES ALCARAZ ARIZA suele primar la labor de equipo, como han puesto de relieve la Tabla 2 (mayor presencia de libros coeditados) y la Tabla 3 (supremacía de monografías) –en este sentido, la reseña se asemejaría a otros géneros como el editorial o el artículo de revisión aunque su valor académico no revista la misma importancia que estos dos últimos tipos de textos–; 2) una casi total identificación de los recensores y de su afiliación institucional; 3) una ausencia de estos datos en algunas reseñas, lo que pondría de relieve que en el periodo estudiado las dos revistas de las cuales hemos extraído nuestras reseñas carecían de normas editoriales establecidas a este respecto. Reseñadores por libro reseñado Un reseñador 48 Dos reseñadores 02 Reseñadores claramente identificados [nombre completo/apellido(s)] 38 Afiliación institucional de los reseñadores 41 Tabla 5. Datos sobre los autores de las reseñas. Contabilización de reseñas con expresiones de alabanza por variante y subvariante Tras leer detenidamente las 50 reseñas incluidas en la muestra estudiada, hemos observado que todas ellas contienen expresiones de alabanza. Este dato, en cierta medida, no resulta sorprendente, ya que la reseña de un libro puede iniciarse de las formas siguientes: 1) el editor del libro le encarga el trabajo de revisión a un especialista o a un conocido para que evalúe el trabajo llevado a cabo por un miembro de su misma comunidad discursiva; 2) el autor del libro le pide a un colega de investigación o profesión que actúe de reseñador; 3) la revista que va a publicar la reseña considera que la obra es digna de ser reseñada y le encarga dicha reseña a un especialista de prestigio o a alguien que conoce y entiende 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 47 Contabilización de reseñas con expresiones de alabanza por variante y subvariante Tras leer detenidamente las 50 reseñas incluidas en la muestra estudiada, hemos observado que todas ellas contienen expresiones de alabanza. Este dato, en cierta medida, no resulta sorprendente, ya que la reseña de un libro puede iniciarse de las formas siguientes: 1) el editor del libro le encarga el trabajo de revisión a un especialista o a un conocido para que evalúe el trabajo llevado a cabo por un miembro de su misma comunidad discursiva; 2) el autor del libro le pide a un colega de investigación o profesión que actúe de reseñador; 3) la revista que va a publicar la reseña considera que la obra es digna de ser reseñada y le encarga dicha reseña a un especialista de prestigio o a alguien que conoce y entiende como persona idónea para la tarea; 4) los editores de determinadas revistas envían por correo electrónico una lista de libros a posibles revisores y éstos seleccionan aquellos que quieren reseñar. Una vez redactadas las reseñas, los recensores las pueden remitir a los editores por correo electrónico o colgarlas en la red para su posterior descarga mediante un programa de edición electrónico; 5) el revisor se ofrece por iniciativa propia para llevar a cabo el trabajo de recensión4. A no ser que la obra sea totalmente inaceptable, algo poco probable pues se pondría en entredicho la labor de todos sus participantes, el recensor sabe que si la ataca, también ataca a su autor, al editor que ha propuesto su publicación, a la casa editorial que la ha publicado e, incluso, a la revista en la que se va a publicar la reseña. Y tal vez no sería muy adecuado o “políticamente correcto” que el reseñador, que en la mayoría de los casos se identifica claramente como se puede comprobar en la Tabla 5, quiera granjearse enemistades dentro de su comunidad científica y cerrarse las puertas de publicación, no sólo para sus futuras obras en la casa editorial que ha publicado el libro que está reseñando, sino también para sus posibles recensiones en la revista que va a publicar su reseña actual, máxime si es dicha revista la que le ha hecho el presente encargo directamente. En el análisis de los diferentes destinatarios de las valoraciones positivas y, como ya se ha indicado en líneas anteriores, se han identificado cuatro variantes, ejemplificadas en la Tabla 6. Varios datos son, a nuestro juicio, dignos de resaltar. Por un lado, los dos primeros puestos ocupados por las variantes “Libro reseñado” y “Autor del libro reseñado” serían ejemplos de que, como señala (Motta-Roth, 1998), felicitar al autor o alabar su obra es otro modo de aconsejarla. Por otro lado, el primer puesto ocupado por la variante “Libro reseñado” estaría en consonancia con el predominio de MARIA ÁNGELES ALCARAZ ARIZA IBÉRICA 16 [2008]: 37-5848 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 48 libros coeditados (Tabla 2) y de monografías (Tabla 3), cuya recopilación y redacción son obra de varios editores y autores, y sería difícil hacer referencia a todos ellos. También podría interpretarse como un intento de neutralidad por parte del recensor, que opta por centrarse en el análisis del contenido de la obra y no en su autor, aunque si bien es cierto que cuando se valora una obra, implícitamente se está valorando a su autor. Asimismo, el hecho de que la variante “Autor del libro reseñado” supere a la variante “Editor del libro reseñado”, a pesar de que la muestra está formada por 16 libros de autor y 34 libros editados, se podría explicar desde las siguientes perspectivas: 1) el reseñador considera que la labor del editor es menos visible que la del autor de la obra reseñada, puesto que cuando se hace alusión a una obra se suele también citar su autor, pero no siempre su editor; 2) el recensor piensa que la labor editorial es menos valiosa que la del autor, ya que la primera consiste en reunir aportaciones de diferentes procedencias y no en redactar esas aportaciones, que son obra de sus autores; 3) el reseñador sigue queriendo mantener su neutralidad, pero de nuevo, de forma implícita también está valorando, no sólo la obra reseñada, sino también a su autor y a su editor, que ha sabido elegir las aportaciones más interesantes. A la variante “Editor del libro reseñado” le aventaja también la variante “Otros aspectos”, hecho que está probablemente relacionado con la disciplina a la cual pertenece la variante “Libro reseñado” y con el contexto en el cual se inserta la obra objeto de revisión. Variantes en las expresiones de alabanza Reseñas con expresiones de alabanza De acuerdo con la metodología apuntada en la sección correspondiente, hemos contabilizado un total de 585 evaluaciones positivas, distribuidas en la Tabla 7. El hecho de que el número de apreciaciones positivas dirigidas a la variante “Libro reseñado” supere en tan gran porcentaje al de los recibidos por las demás variantes estaría en consonancia con los datos incluidos en la Tabla 6. Por otro lado, si se siguen comparando estas dos tablas, también se puede comprobar que en ninguna de las dos se ha producido alteración alguna en el orden de aparición de las variantes. Variantes en las expresiones de alabanza Expresiones de LAS RESEÑAS DE LIBROS MÉDICOS IBÉRICA 16 [2008]: 37-58 49 LAS RESEÑAS DE LIBROS MÉDICOS IBÉRICA 16 (2008): …-… 11 revista que va a publicar su reseña actual, máxime si es dicha revista la que le ha hecho el presente encargo directamente. En el análisis de los diferentes destinatarios de las valoraciones positivas y, como ya se ha indicado en líneas anteriores, se han identificado cuatro variantes, ejemplificadas en la Tabla 6. Varios datos son, a nuestro juicio, dignos de resaltar. Por un lado, los dos primeros puestos ocupados por las variantes “Libro reseñado” y “Autor del libro reseñado” serían ejemplos de que, como señala (Motta-Roth, 1998), felicitar al autor o alabar su obra es otro modo de aconsejarla. Por otro lado, el primer puesto ocupado por la variante “Libro reseñado” estaría en consonancia con el predominio de libros coeditados (Tabla 2) y de monografías (Tabla 3), cuya recopilación y redacción son obra de varios editores y autores, y sería difícil hacer referencia a todos ellos. También podría interpretarse como un intento de neutralidad por parte del recensor, que opta por centrarse en el análisis del contenido de la obra y no en su autor, aunque si bien es cierto que cuando se valora una obra, implícitamente se está valorando a su autor. Asimismo, el hecho de que la variante “Autor del libro reseñado” supere a la variante “Editor del libro reseñado”, a pesar de que la muestra está formada por 16 libros de autor y 34 libros editados, se podría explicar desde las siguientes perspectivas: 1) el reseñador considera que la labor del editor es menos visible que la del autor de la obra reseñada, puesto que cuando se hace alusión a una obra se suele también citar su autor, pero no siempre su editor; 2) el recensor piensa que la labor editorial es menos valiosa que la del autor, ya que la primera consiste en reunir aportaciones de diferentes procedencias y no en redactar esas aportaciones, que son obra de sus autores; 3) el reseñador sigue queriendo mantener su neutralidad, pero de nuevo, de forma implícita también está valorando, no sólo la obra reseñada, sino también a su autor y a su editor, que ha sabido elegir las aportaciones más interesantes. A la variante “Editor del libro reseñado” le aventaja también la variante “Otros aspectos”, hecho que está probablemente relacionado con la disciplina a la cual pertenece la variante “Libro reseñado” y con el contexto en el cual se inserta la obra objeto de revisión. Variantes en las expresiones de alabanza Reseñas con expresiones de alabanza “Libro reseñado” 48 (96%) “Autor del libro reseñado” 29 (58%) “Otros aspectos” 18 (36%) “Editor del libro reseñado” 10 (20%) Tabla 6. Variantes en las expresiones de alabanza y reseñas con expresiones de alabanza por variante. De acuerdo con la metodología apuntada en la sección correspondiente, hemos contabilizado un total de 585 evaluaciones positivas, distribuidas en la Tabla 7. El hecho de que el número de apreciaciones positivas dirigidas a la variante “Libro reseñado” supere en tan gran porcentaje al de los recibidos por las demás variantes estaría en consonancia con los datos incluidos en la Tabla 6. Por otro 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 49 De acuerdo con la Tabla 8, de las 489 valoraciones positivas dirigidas a la variante “Libro reseñado” (Tabla 7), 469 corresponden al contenido del libro y sólo 20 a su forma. Esta enorme diferencia implicaría que la forma de los libros analizados no preocupa en demasía a sus recensores, que se interesan más por su contenido, es decir, por los conocimientos que puedan aportar, y que el aspecto exterior es tal vez cuestión que atañe más a las casas editoriales. Tampoco habría que olvidar que la ausencia de errores ortográficos, e incluso lingüísticos, se debe hoy en día en gran medida al uso de la informática. Este resultado estaría en consonancia con las afirmaciones vertidas a propósito de los datos incluidos en las Tablas 6 y 7. Contenido/forma de la variante “libro reseñado” Expresiones de alabanza Con respecto a las expresiones de alabanzas relacionadas con el contenido del libro reseñado, hemos establecido una diferenciación entre comentarios positivos globales, que se dirigen al libro en su conjunto, y comentarios positivos parciales, que giran en torno a alguna o varias de sus partes. Dentro de la subvariante “Libro en su conjunto”, hemos incluido comentarios positivos relacionados con la calidad del libro, su utilidad, su vigencia, los temas de los que trata, los datos que aporta, los objetivos que persigue, los planteamientos y fundamentos sobre los que se basa o la metodología que sigue. La subvariante “Partes de capítulos” tiene que ver con las expresiones de alabanza dirigidas a la bibliografía, los comentarios, las descripciones, los ejemplos, los ejercicios o los resúmenes incluidos en estos capítulos. La última subvariante “Otras secciones” está relacionada con Anexos, Índices, Glosarios y Prólogos. MARIA ÁNGELES ALCARAZ ARIZA IBÉRICA 16 [2008]: 37-5850 Mª ÁNGELES ALCARAZ ARIZA IBÉRICA 16 (2008): …-…12 lado, si se siguen comparando estas dos tablas, también se puede comprobar que en ninguna de las dos se ha producido alteración alguna en el orden de aparición de las variantes. Variantes en las expresiones de alabanza Expresiones de alabanza por variante “Libro reseñado” 489 (83,59%) “Autor del libro reseñado” 57 (9,74%) “Otros aspectos” 27 (4,63%) “Editor del libro reseñado” 12 (2,05%) Total 585 (100%) Tabla 7. Expresiones de alabanza por variante. De acuerdo con la Tabla 8, de las 489 valoraciones positivas dirigidas a la variante “Libro reseñado” (Tabla 7), 469 corresponden al contenido del libro y sólo 20 a su forma. Esta enorme diferencia implicaría que la forma de los libros analizados no preocupa en demasía a sus recensores, que se interesan más por su contenido, es decir, por los conocimientos que puedan aportar, y que el aspecto exterior es tal vez cuestión que atañe más a las casas editoriales. Tampoco habría que olvidar que la ausencia de errores ortográficos, e incluso lingüísticos, se debe hoy en día en gran medida al uso de la informática. Este resultado estaría en consonancia con las afirmaciones vertidas a propósito de los datos incluidos en las Tablas 6 y 7. Contenido/forma de la variante “libro reseñado” Expresiones de alabanza Contenido del libro 469 (95,91%) Forma del libro 20 (4,09%) Total 489 (100%) Tabla 8. Contenido/forma de la variante “libro reseñado”. Con respecto a las expresiones de alabanzas relacionadas con el contenido del libro reseñado, hemos establecido una diferenciación entre comentarios positivos globales, que se dirigen al libro en su conjunto, y comentarios positivos parciales, que giran en torno a alguna o varias de sus partes. Dentro de la subvariante “Libro en su conjunto”, hemos incluido comentarios positivos relacionados con la calidad del libro, su utilidad, su vigencia, los temas de los que trata, los datos que aporta, los objetivos que persigue, los planteamientos y fundamentos sobre los que se basa o la metodología que sigue. La subvariante “Partes de capítulos” tiene que ver con las expresiones de alabanza dirigidas a la bibliografía, los comentarios, las descripciones, los ejemplos, los ejercicios o los resúmenes incluidos en estos capítulos. La última subvariante “Otras secciones” está relacionada con Anexos, Índices, Glosarios y Prólogos. En la Tabla 8.1., en la cual se plasman estas subvariantes, se puede comprobar que un elevado porcentaje de valoraciones positivas, muy superior al de las Mª ÁNGELES ALCARAZ ARIZA IBÉRICA 16 (2008): …-…12 lado, si se siguen comparando estas dos tablas, también se puede comprobar que en ninguna de las dos se ha producido alteración alguna en el orden de aparición de las variantes. Variantes en las expresiones de alabanza Expresiones de alabanza por variante “Libro reseñado” 489 (83,59%) “Autor del libro reseñado” 57 (9,74%) “Otros aspectos” 27 (4,63%) “Editor del libro reseñado” 12 (2,05%) Total 585 (100%) Tabla 7. Expresiones de alabanza por variante. De acuerdo con la Tabla 8, de las 489 valoraciones positivas dirigidas a la variante “Libro reseñado” (Tabla 7), 469 corresponden al contenido del libro y sólo 20 a su forma. Esta enorme diferencia implicaría que la forma de los libros analizados no preocupa en demasía a sus recensores, que se interesan más por su contenido, es decir, por los conocimientos que puedan aportar, y que el aspecto exterior es tal vez cuestión que atañe más a las casas editoriales. Tampoco habría que olvidar que la ausencia de errores ortográficos, e incluso lingüísticos, se debe hoy en día en gran medida al uso de la informática. Este resultado estaría en consonancia con las afirmaciones vertidas a propósito de los datos incluidos en las Tablas 6 y 7. Contenido/forma de la variante “libro reseñado” Expresiones de alabanza Contenido del libro 469 (95,91%) Forma del libro 20 (4,09%) Total 489 (100%) Tabla 8. Contenido/forma de la variante “libro reseñado”. Con respecto a las expresiones de alabanzas relacionadas con el contenido del libro reseñado, hemos establecido una diferenciación entre comentarios positivos globales, que se dirigen al libro en su conjunto, y comentarios positivos parciales, que giran en torno a alguna o varias de sus partes. Dentro de la subvariante “Libro en su conjunto”, hemos incluido comentarios positivos relacionados con la calidad del libro, su utilidad, su vigencia, los temas de los que trata, los datos que aporta, los objetivos que persigue, los planteamientos y fundamentos sobre los que se basa o la metodología que sigue. La subvariante “Partes de capítulos” tiene que ver con las expresiones de alabanza dirigidas a la bibliografía, los comentarios, las descripciones, los ejemplos, los ejercicios o los resúmenes incluidos en estos capítulos. La última subvariante “Otras secciones” está relacionada con Anexos, Índices, Glosarios y Prólogos. En la Tabla 8.1., en la cual se plasman estas subvariantes, se puede comprobar que un elevado porcentaje de valoraciones positivas, muy superior al de las 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 50 En la Tabla 8.1., en la cual se plasman estas subvariantes, se puede comprobar que un elevado porcentaje de valoraciones positivas, muy superior al de las restantes subvariantes, se dirige al “Libro en su conjunto”, lo que estaría en consonancia con Hyland (2000) de que la gran mayoría de comentarios positivos tienen por destinatarios aspectos globales del libro reseñado. Esta subvariante, además, suele ir acompañada de las demás subvariantes, que sirven para reforzarla. Ambos hechos no son de extrañar, pues convergerían en un mismo punto, que no sería otro que el de resaltar de una manera lo más completa posible la calidad de una obra, cuya lectura se está aconsejando. Subvariantes (contenido de la variante “libro reseñado”) Expresiones de alabanza En cuanto a las 20 expresiones de alabanza dirigidas a la forma del libro reseñado, en la Tabla 8.2. se puede apreciar que el primer puesto lo ocupa la subvariante “Lenguaje”, que varía en función de los autores de las obras reseñadas. La subvariante “Edición” está relacionada con la labor del editor, mientras que la subvariante “Estructura” corresponde al editor en caso de libros editados y al autor si se trata de libro de autor. Estos datos, aunque poco significativos desde un punto de vista cuantitativo, por el bajo número de expresiones de alabanza dirigidas a la forma del libro reseñado, confirmarían los comentarios vertidos a propósito de la supremacía de determinadas variantes y subvariantes observadas en las Tablas 6, 7 y 8.1. SubvaPor lo que respecta a las subvariantes de la variante “Autor del libro reseñado”, de acuerdo con la Tabla 9, se puede observar que la subvariante LAS RESEÑAS DE LIBROS MÉDICOS IBÉRICA 16 [2008]: 37-58 51 LAS RESEÑAS DE LIBROS MÉDICOS IBÉRICA 16 (2008): …-… 13 restantes subvariantes, se dirige al “Libro en su conjunto”, lo que estaría en consonancia con la afirmación de Hyland (2000: 46) de que “la gran mayoría de comentarios positivos tienen por destinatarios aspectos globales del libro reseñado”. Esta subvariante, además, suele ir acompañada de las demás subvariantes, que sirven para reforzarla. Ambos hechos no son de extrañar, pues convergerían en un mismo punto, que no sería otro que el de resaltar de una manera lo más completa posible la calidad de una obra, cuya lectura se está aconsejando. Subvariantes (contenido de la variante “libro reseñado”) Expresiones de alabanza “Libro en su conjunto” 249 (53,09%) “Partes del libro” 61 (13,00%) “Capítulos” 50 (10,67%) “Partes de capítulos” 49 (10,45%) “Iconografía” 35 (7,46%) “Bibliografía general” 20 (4,27%) “Otras secciones” 05 (1,07%) Total 469 (100%) Tabla 8.1. Contenido del libro reseñado. En cuanto a las 20 expresiones de alabanza dirigidas a la forma del libro reseñado, en la Tabla 8.2. se puede apreciar que el primer puesto lo ocupa la subvariante “Lenguaje”, que varía en función de los autores de las obras reseñadas. La subvariante “Edición” está relacionada con la labor del editor, mientras que la subvariante “Estructura” corresponde al editor en caso de libros editados y al autor si se trata de libro de autor. Estos datos, aunque poco significativos desde un punto de vista cuantitativo, por el bajo número de expresiones de alabanza dirigidas a la forma del libro reseñado, confirmarían los comentarios vertidos a propósito de la supremacía de determinadas variantes y subvariantes observadas en las Tablas 6, 7 y 8.1. Subvariantes (forma de la variante “libro reseñado”) Expresiones de alabanza “Lenguaje” 11 (55%) “Edición” 06 (30%) “Estructura” 03 (15%) Total 20 (100%) Tabla 8.2. Forma del libro reseñado. Por lo que respecta a las subvariantes de la variante “Autor del libro reseñado”, de acuerdo con la Tabla 9, se puede observar que la subvariante “Prestigio” es la que más valoraciones positivas recibe, lo que sería una consecuencia lógica de todas las cualidades atribuidas al autor. Así, el prestigio del que este último disfruta es fruto de su experiencia y competencia en su campo de investigación, lo que le ha permitido escribir la obra que se está reseñando. LAS RESEÑAS DE LIBROS MÉDICOS IBÉRICA 16 (2008): …-… 13 restantes subvariantes, se dirige al “Libro en su conjunto”, lo que estaría en consonancia con la afirmación de Hyland (2000: 46) de que “la gran mayoría de comentarios positivos tienen por destinatarios aspectos globales del libro reseñado”. Esta subvariante, además, suele ir acompañada de las demás subvariantes, que sirven para reforzarla. Ambos hechos no son de extrañar, pues convergerían en un mismo punto, que no sería otro que el de resaltar de una manera lo más completa posible la calidad de una obra, cuya lectura se está aconsejando. Subvariantes (contenido de la variante “libro reseñado”) Expresiones de alabanza “Libro en su conjunto” 249 (53,09%) “Partes del libro” 61 (13,00%) “Capítulos” 50 (10,67%) “Partes de capítulos” 49 (10,45%) “Iconografía” 35 (7,46%) “Bibliografía general” 20 (4,27%) “Otras secciones” 05 (1,07%) Total 469 (100%) Tabla 8.1. Contenido del libro reseñado. En cuanto a las 20 expresiones de alabanza dirigidas a la forma del libro reseñado, en la Tabla 8.2. se puede apreciar que el primer puesto lo ocupa la subvariante “Lenguaje”, que varía en función de los autores de las obras reseñadas. La subvariante “Edición” está relacionada con la labor del editor, mientras que la subvariante “Estructura” corresponde al editor en caso de libros editados y al autor si se trata de libro de autor. Estos datos, aunque poco significativos desde un punto de vista cuantitativo, por el bajo número de expresiones de alabanza dirigidas a la forma del libro reseñado, confirmarían los comentarios vertidos a propósito de la supremacía de determinadas variantes y subvariantes observadas en las Tablas 6, 7 y 8.1. Subvariantes (forma de la variante “libro reseñado”) Expresiones de alabanza “Lenguaje” 11 (55%) “Edición” 06 (30%) “Estructura” 03 (15%) Total 20 (100%) Tabla 8.2. Forma del libro reseñado. Por lo que respecta a las subvariantes de la variante “Autor del libro reseñado”, de acuerdo con la Tabla 9, se puede observar que la subvariante “Prestigio” es la que más valoraciones positivas recibe, lo que sería una consecuencia lógica de todas las cualidades atribuidas al autor. Así, el prestigio del que este último disfruta es fruto de su experiencia y competencia en su campo de investigación, lo que le ha permitido escribir la obra que se está reseñando. 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 51 “Prestigio” es la que más valoraciones positivas recibe, lo que sería una consecuencia lógica de todas las cualidades atribuidas al autor. Así, el prestigio del que este último disfruta es fruto de su experiencia y competencia en su campo de investigación, lo que le ha permitido escribir la obra que se está reseñando. Subvariantes de la variante “Autor del libro reseñado” Expresiones de alabanza Por lo que respecta a las subvariantes de la variante “Otros aspectos”, en la Tabla 10 figuran las dos subvariantes de la variante “Otros aspectos”, que sirven para contextualizar la obra reseñada. La aparición en primer lugar de la subvariante “Ciencia médica” implicaría que el reseñador ha optado por centrarse en el ámbito general en el que se inserta la obra que está analizando. Subvariantes de la variante “Otros aspectos” Expresiones de alabanza Por último, y en cuanto a las subvariantes de la variante “Editor del libro reseñado”, la Tabla 11 recoge las cuatro subvariantes de la variante “Editor del libro reseñado”, que son las mismas que las de la variante “Autor del libro reseñado” (Tabla 9). Al igual que en la variante “Autor del libro reseñado”, la subvariante “Prestigio” es la que más expresiones de alabanzas recibe, lo que se podría explicar desde dos ópticas diferentes: 1) la obra es fruto de un editor con cierta reputación, y por ello es digna de reseñarse; 2) el recensor ha recibido el encargo del editor y no puede atacar su labor de recopilación. MARIA ÁNGELES ALCARAZ ARIZA IBÉRICA 16 [2008]: 37-5852 Mª ÁNGELES ALCARAZ ARIZA IBÉRICA 16 (2008): …-…14 Subvariantes de la variante “Autor del libro reseñado” Expresiones de alabanza “Prestigio” 23 (40,35%) “Labor realizada” 15 (26,31%) “Experiencia” 11 (19,30%) “Competencia” 08 (14,03%) Total 57 (100%) Tabla 9. Subvariantes en la variante “Autor del libro reseñado”. Por lo que respecta a las subvariantes de la variante “Otros aspectos”, en la Tabla 10 figuran las dos subvariantes de la variante “Otros aspectos”, que sirven para contextualizar la obra reseñada. La aparición en primer lugar de la subvariante “Ciencia médica” implicaría que el reseñador ha optado por centrarse en el ámbito general en el que se inserta la obra que está analizando. Subvariantes de la variante “Otros aspectos” Expresiones de alabanza “Ciencia médica” 20 (74,07%) “Otros estudios” 07 (25,92%) Total 27 (100%) Tabla 10. Subvariantes en la variante “Otros aspectos”. Por último, y en cuanto a las subvariantes de la variante “Editor del libro reseñado”, la Tabla 11 recoge las cuatro subvariantes de la variante “Editor del libro reseñado”, que son las mismas que las de la variante “Autor del libro reseñado” (Tabla 9). Al igual que en la variante “Autor del libro reseñado”, la subvariante “Prestigio” es la que más expresiones de alabanzas recibe, lo que se podría explicar desde dos ópticas diferentes: 1) la obra es fruto de un editor con cierta reputación, y por ello es digna de reseñarse; 2) el recensor ha recibido el encargo del editor y no puede atacar su labor de recopilación. Subvariantes de la variante “Editor del libro reseñado” Expresiones de alabanza “Prestigio” 06 (50,00%) “Labor realizada” 03 (25,00%) “Competencia” 02 (16,67%) “Experiencia” 01 (8,34%) Total 12 (100%) Tabla 11. Subvariantes en la variante “Editor del libro reseñado”. Conclusión En este trabajo hemos analizado la función evaluativa de las reseñas de libros en su vertiente positiva. Hemos interpretado los resultados obtenidos desde una óptica sociopragmática, pues hemos considerado que esta perspectiva era necesaria para poder llegar a interpretaciones fiables. Por ello hemos tenido en Mª ÁNGELES ALCARAZ ARIZA IBÉRICA 16 (2008): …-…14 Subvariantes de la variante “Autor del libro reseñado” Expresiones de alabanza “Prestigio” 23 (40,35%) “Labor realizada” 15 (26,31%) “Experiencia” 11 (19,30%) “Competencia” 08 (14,03%) Total 57 (100%) Tabla 9. Subvariantes en la variante “Autor del libro reseñado”. Por lo que respecta a las subvariantes de la variante “Otros aspectos”, en la Tabla 10 figuran las dos subvariantes de la variante “Otros aspectos”, que sirven para contextualizar la obra reseñada. La aparición en primer lugar de la subvariante “Ciencia médica” implicaría que el reseñador ha optado por centrarse en el ámbito general en el que se inserta la obra que está analizando. Subvariantes de la variante “Otros aspectos” Expresiones de alabanza “Ciencia médica” 20 (74,07%) “Otros estudios” 07 (25,92%) Total 27 (100%) Tabla 10. Subvariantes en la variante “Otros aspectos”. Por último, y en cuanto a las subvariantes de la variante “Editor del libro reseñado”, la Tabla 11 recoge las cuatro subvariantes de la variante “Editor del libro reseñado”, que son las mismas que las de la variante “Autor del libro reseñado” (Tabla 9). Al igual que en la variante “Autor del libro reseñado”, la subvariante “Prestigio” es la que más expresiones de alabanzas recibe, lo que se podría explicar desde dos ópticas diferentes: 1) la obra es fruto de un editor con cierta reputación, y por ello es digna de reseñarse; 2) el recensor ha recibido el encargo del editor y no puede atacar su labor de recopilación. Subvariantes de la variante “Editor del libro reseñado” Expresiones de alabanza “Prestigio” 06 (50,00%) “Labor realizada” 03 (25,00%) “Competencia” 02 (16,67%) “Experiencia” 01 (8,34%) Total 12 (100%) Tabla 11. Subvariantes en la variante “Editor del libro reseñado”. Conclusión En este trabajo hemos analizado la función evaluativa de las reseñas de libros en su vertiente positiva. Hemos interpretado los resultados obtenidos desde una óptica sociopragmática, pues hemos considerado que esta perspectiva era necesaria para poder llegar a interpretaciones fiables. Por ello hemos tenido en Mª ÁNGELES ALCARAZ ARIZA Subvariantes de la variante “Autor del libro reseñado” Expresiones de alabanza “Prestigio” 23 (40,35%) “Labor realizada” 15 (26,31%) “Experiencia” 11 (19,30%) “Competencia” 08 (14,03%) Total 57 (100%) Tabla 9. Subvariantes en la variante “Autor del libro reseñado”. Por lo que respecta a las subvariantes de la variante “Otros aspectos”, en la Tabla 10 figuran las dos subvariantes de la variante “Otros aspectos”, que sirven para contextualizar la obra reseñada. La aparición en primer lugar de la subvariante “Ciencia médica” implicaría que el reseñador ha optado por centrarse en el ámbito general en el que se inserta la obra que está analizando. Subvariantes de la variante “Otros aspectos” Expresiones de alabanza “Ciencia médica” 20 (74,07%) “Otros estudios” 07 (25,92%) Total 27 (100%) Tabla 10. Subvariantes en la variante “Otros aspectos”. Por último, y en cuanto a las subvariantes de la variante “Editor del libro reseñado”, la Tabla 11 recoge las cuatro subvariantes de la variante “Editor del libro reseñado”, que son las mismas que las de la variante “Autor del libro reseñado” (Tabla 9). Al igual que en la variante “Autor del libro reseñado”, la subvariante “Prestigio” es la que más expresiones de alabanzas recibe, lo que se podría explicar desde dos ópticas diferentes: 1) la obra es fruto de un editor con cierta reputación, y por ello es digna de reseñarse; 2) el recensor ha recibido el encargo del editor y no puede atacar su labor de recopilación. Subvariantes de la variante “Editor del libro reseñado” Expresiones de alabanza “Prestigio” 06 (50,00%) “Labor realizada” 03 (25,00%) “Competencia” 02 (16,67%) “Experiencia” 01 (8,34%) Total 12 (100%) Tabla 11. Subvariantes en la variante “Editor del libro reseñado”. Conclusión En este trabajo hemos analizado la función evaluativa de las reseñas de libros en su vertiente positiva. Hemos interpretado los resultados obtenidos desde una óptica sociopragmática, pues hemos considerado que esta perspectiva era necesaria para poder llegar a interpretaciones fiables. Por ello hemos tenido en 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 52 Conclusión En este trabajo hemos analizado la función evaluativa de las reseñas de libros en su vertiente positiva. Hemos interpretado los resultados obtenidos desde una óptica sociopragmática, pues hemos considerado que esta perspectiva era necesaria para poder llegar a interpretaciones fiables. Por ello hemos tenido en cuenta dos contextos, el primero relacionado con las obras reseñadas y el segundo con las expresiones de alabanza propiamente dichas que, a diferencia de Hyland (2000) y a semejanza de Suárez Tejerina (2006), han abarcado todas las proposiciones, independientemente de su configuración léxico-gramatical, con un significado semántico-pragmático positivo. La muestra con la que hemos trabajado ha consistido en 50 recensiones publicadas en la década 1990-2000 en dos revistas médicas españolas de referencia. Teniendo en cuenta en todo momento las limitaciones de nuestra muestra de estudio por su reducido tamaño, los datos más relevantes obtenidos en la primera etapa de nuestra investigación señalan que el tipo de libro más reseñado es la monografía coeditada, escrita en inglés y reseñada por un reseñador, por lo general claramente identificado, que suele trabajar en centros de salud y hospitales. Estos resultados 1) reflejan el carácter social de la actividad científica en el campo de las ciencias de la salud; 2) son testigos de la función de lingua franca asumida por el inglés en la comunicación científica; y 3) subrayan la internacionalización de la ciencia actual. En cuanto a la segunda etapa de nuestro trabajo relacionada con la presencia de expresiones de alabanza y sus diferentes destinatarios, hemos podido comprobar que todas las reseñas de libros incluidas en nuestra muestra de análisis contienen valoraciones positivas y que su principal receptor es el contenido del libro reseñado, en detrimento de su forma, que apenas es mención de alabanza. Dentro del contenido del libro, el libro en su conjunto es el que recibe más comentarios positivos, mientras que otros aspectos que le siguen en número, como sus diferentes partes o capítulos, presentan una frecuencia de aparición bastante inferior. A continuación, y por orden consecutivo, le siguen el autor del libro reseñado y su editor. En este sentido, nuestros resultados concordarían en parte con los de Suárez Tejerina (2006), puesto que en su análisis los aspectos más evaluados con respecto al libro reseñado son el contenido del libro y de capítulos específicos, su estilo y el libro en general. Estos resultados nos permiten afirmar que 1) la presencia de expresiones de alabanza en las reseñas de libros pone de relieve el carácter esencialmente LAS RESEÑAS DE LIBROS MÉDICOS IBÉRICA 16 [2008]: 37-58 53 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 53 evaluativo de este género académico; 2) el libro reseñado y sus diversas partes como mayores beneficiarios de las observaciones positivas testimonian la profesionalización de la ciencia actual y la objetividad del reseñador a la hora de realizar su labor; 3) los diversos receptores de los comentarios positivos son testigos de la importancia del papel desempeñado por las reseñas de libros en la interacción comunicativa entre sus diferentes participantes y áreas de participación (reseñador, autor, editor y posible lector de la obra reseñada, disciplina a la que pertenece la obra reseñada y revista en la que se publica la reseña); y 4) las expresiones de alabanza, en tanto que reflejo de las funciones ideacional e interpersonal del lenguaje en la formulación del significado evaluativo, se pueden utilizar como estrategias lingüístico- retóricas para establecer y mantener un marco de solidaridad y armonía dentro de la comunidad discursiva en la cual se producen. Con respecto a una posible continuidad de este estudio, pensamos que podría servir de punto de partida para investigaciones futuras sobre el análisis de las expresiones de alabanza en reseñas de libros publicadas en revistas médicas escritas en español, francés e inglés, para averiguar si se repiten los mismos datos y patrones, o si existen algunas diferencias entre las tres lenguas. Otro trabajo interesante podría residir en la comparación de críticas positivas y críticas negativas en las reseñas de libros médicos escritas en español, estas últimas abordadas en estudios nuestros anteriores. La información hallada se podría entonces contrastar con la obtenida en otras disciplinas5 con el fin de descubrir las similitudes y diferencias existentes tanto en el plano cuantitativo como cualitativo. Creemos que todos estos estudios nos permitirían obtener un espectro muy amplio de las estrategias que se podrían utilizar para la enseñanza de la redacción de reseñas de libros en el español de las ciencias de la salud. De esta enseñanza se podrían beneficiar, no sólo los estudiantes extranjeros de español médico como segunda lengua, sino también los escritores españoles principiantes, puesto que una de las oportunidades de publicación es la escritura de una recensión, tarea que probablemente tengan que hacer alguna que otra vez en su vida laboral los profesionales de cualquier rama especializada. (Artículo revisado recibido en abril de 2008) MARIA ÁNGELES ALCARAZ ARIZA IBÉRICA 16 [2008]: 37-5854 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 54 Bibliografía LAS RESEÑAS DE LIBROS MÉDICOS IBÉRICA 16 [2008]: 37-58 55 Alcaraz Ariza, M.Á. y F. Salager- Meyer (2001). “La disensión (¿directa o velada?) en la prosa médica española (1930-1999)”. Lebende Sprachen 4: 180-185. Alcaraz Ariza, M.Á. y F. Salager- Meyer (2002). “Género y crítica en la prosa médica escrita en español: función comunicativa y relación de poder”. Hermes 29: 163-186. Alcaraz Ariza, M.Á. y F. Salager- Meyer (2003). “La ciencia en pugna: análisis retórico de la crí- tica en el discurso médico escri- to en español (1930-1999)”. The ESPecialist 24: 103-129. Alcaraz Ariza, M.Á. y F. Salager- Meyer (2005a). “Las reseñas de libros en español: estudio retóri- co y diacrónico”. Spanish in Context 2: 29-49. Alcaraz Ariza, M.Á. y F. Salager- Meyer (2005b). “‘Con su sistema tropezará el Sr. Garcerá con la- mentables derrotas’ o ‘Se en- cuentra a faltar un tema de res- tauración colectiva’: la crítica en las reseñas de libros académi- cos” en M. Labarta (ed.), Appro- aches to Critical Discourse Analysis, 1-11. València: Univer- sitat de València. Babaii, E. (2005). Towards an Analysis of Book Reviews as an Academic Written Genre. Tesis doctoral inédita. Teherán: Shiraz University. Belcher, D. (1995). “Writing criti- cally across the curriculum” en D. Belcher y G. Braine (eds.), Academic Writing in a Second Language: Essays on Research and Pedagogy, 135-154. Norwo- od, N.J.: Ablex. Brown, P. y S. Levinson (1987). Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press. Burgess, S. y A. Fagan (2004). “Genre analysis and the novice researcher: the book review and the poster presentation” en M. Brito y J.I. Oliva (eds.), Tradi- tions and Innovations. Comme- morating 40 years of English Studies at ULL (1963-2003), 67- 78. La Laguna: RCEI. Carvalho, G. de (2002). “Rheto- rical patterns of academic book reviews written in Portuguese and in English” en L. Iglesias Rábade y S.M. Doval Suárez (eds.), Studies in Contrastive Linguistics: Proceedings of the 2nd International Contrastive Linguistics Conference, 261- 268. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. Díaz Galán, A. y M. del C. Fu- mero López (2006). “The rhetori- cal structure of philology book reviews: a comparative analysis” en J.I. Oliva, M. McMahon y M. Brito (eds.), On the Matter of Words: In Honor of Lourdes Di- vasson Cilveti, 103-116. Univer- sidad de La Laguna: Servicio de Publicaciones. Gea Valor, M.L. (2000). A Prag- matic Approach to Politeness and Modality in the Book Re- view. Sell Monographs, 6. Va- lencia: Universidad de Valencia. Giannoni, D.S. (2002). “Hard words, soft technology. Criticism and endorsement in the softwa- re review genre” en M. Gotti, D. Heller y M. Dossena (eds.), Conflict and Negotiation in Spe- cialized Texts, 335-362. Berna: Peter Lang. Halliday, M.A.K. (1985). An In- troduction to Functional Gram- mar. London: Arnold. Hartley, J. (2006). “Reading and writing book reviews across the disciplines: research articles”. Journal of the American Society for Information Science and Technology 57: 1194-1207. Hunston, S. (2004). “Counting the uncountable: problems of identifying evaluation in a text and in a corpus” en A. Parting- ton, J. Morley y L. Haarman (eds.), Corpora and Discourse, 157-188. Berna: Peter Lang. Hyland, K. (2000). Disciplinary Discourses: Social Interactions in Academic Writing. Londres: Longman. Johnson, D.M. y D.H. Roen (1992). “Complimenting and in- volvement in peer reviews: gen- der variation”. Language in So- ciety 21: 27-57. Lindholm-Romantschuk, Y. (1998). Scholarly Book Revie- wing in the Social Sciences and Humanities: The Flow of Ideas Within and Among Disciplines. Westport: Greenwood. Moreno, A.I. y L. Suárez (2008). “A study of critical attitude across English and Spanish academic book reviews”. Jour- nal of English for Academic Pur- poses 7: 15-26. Motta-Roth, D. (1996). “Same genre, different discipline: a gen- re-based study of book reviews in academe”. The ESPecialist 17: 99-132. Motta-Roth, D. (1998). “Discour- se analysis and academic book reviews: a study of text and dis- ciplinary cultures” en I. Fortanet, S. Posteguillo, J.C. Palmer y J.F. Coll (eds.), Genre Studies in En- glish for Academic Purposes, 29-59. Castellón: Universitat Jaume I. Mowatt, G., L. Shirran, J.M. Grimshaw, D. Rennie, A. Flana- gin, V. Yank, G. MacLennan, P. Gotzsche y L. Bero (2002). “Pre- valence of honorary and ghost authorship in cochrane reviews”. JAMA 287: 2769-2772. Navarro, F.D. (2006). “La repa- ración en la estructura retórica de la Reseña Académica de Li- bros, o cómo el escritor se trans- forma en autor. El caso de la Re- 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 55 Dra. María Ángeles Alcaraz-Ariza es profesora titular de la Universidad de Alicante y ha publicado varios artículos relacionados con los rasgos discursivos de la prosa médica escrita en español, francés e inglés. Es miembro del grupo de investigación GIADis y del IULMA. NOTAS 1 Para otros estudios relacionados con la identificación de actos evaluativos positivos, se puede también consultar, entre otros, a Hyland (2000), Hunston (2004) o Moreno y Suárez (2008). 2 Este ejemplo estaría en consonancia con Motta-Roth (1998), para quien un criterio utilizado por los MARIA ÁNGELES ALCARAZ ARIZA IBÉRICA 16 [2008]: 37-5856 vista de Filología Hispánica” en C.P. Neumann, R. Plo Alastrué y C. Pérez-Llantada Auría (eds.), Actas del V Congreso Interna- cional de AELFE, 28-34. Univer- sidad de Zaragoza: Prensas Universitarias. Nicolaisen, J. (2002a). “The scholarliness of published peer reviews: a bibliometric study of book reviews in selected social science fields”. Research Eva- luation 11: 129-140. Nicolaisen, J. (2002b). “Structu- re-based interpretation of scho- larly book reviews: a new rese- arch technique” en C. Bruce, R. Fidel, P. Ingwersen y P. Vakkari (eds.), Emerging Frameworks and Methods, 123-135. West- port, CT: Libraries Unlimited. North, S. (1992). “On book re- views in rhetoric and composi- tion”. Rhetoric Review 10: 348- 363. Römer, U. (2005). “This seems somewhat counterintuitive, though ... –negative evaluation in linguistic book reviews by ma- le and female authors” en E. Tognini Bonelli y G. del Lungo Camiciotti (eds.), Strategies in Academic Discourse, 97-115. Amsterdam: John Benjamins. Salager-Meyer, F. (2001). “‘This book portrays the worst form of mental terrorism’: critical speech acts in medical English book re- views” en A. Kertész (ed.), Ap- proaches to the Pragmatics of Scientific Discourse, 47-72. Ber- lin: Peter Lang. Salager-Meyer, F. y M.Á. Alcaraz Ariza (2004). “Negative apprai- sals in academic book reviews: a cross-linguistic approach” en N.C. Candlin y M. Gotti (eds.), Intercultural Aspects of Speciali- zed Communication, 149-172. Berna: Peter Lang. Salager-Meyer, F., M.Á. Alcaraz Ariza y N. Zambrano (2005). “From emotionality, humour and sarcasm to matter-of-facted- ness: the rhetoric of criticism in medical English book reviews (1940-2000)” en M.L. Carrió Pastor (ed.), Perspectivas inter- disciplinares de la lingüística aplicada, 333-341. Universidad Politécnica de Valencia: AESLA. Salager-Meyer, F., M.Á. Alcaraz- Ariza y N. Zambrano (2006). “Big science, internationalisa- tion, professionnalisation et fonction sociale de la science à travers l’analyse diachronique des recensions d’ouvrage”. LSP and Professional Communica- tion 16: 8-25. Salager-Meyer, F., M.Á. Alcaraz Ariza y M. Pabón (2007a). “The prosecutor and the defendant: contrasting critical voices in French- and English-written aca- demic book reviews” en K. Flot- tum (ed.), Language and Disci- pline Perspectives on Academic Discourse, 109-127. Cambridge: Cambridge Scholars. Salager-Meyer, F., M.Á. Alcaraz Ariza y M. Pabón (2007b). “Co- llegiality, critique and the cons- truction of scientific argumenta- tion in medical book reviews: a diachronic approach”. Journal of Pragmatics 39: 1758-1774. Shaw, P. (2004). “How do we re- cognise implicit evaluation in academic book reviews?” en G. del Lungo Camiciotti y E. Togni- ni-Bonelli (eds.), Academic Dis- course: Linguistic Insights into Evaluation, 121-140. Berna: Pe- ter Lang. Stotesbury, H. (2002). “Discour- se of the opera review: expan- ding on the speech act model of book reviews” en E. Kärkkäinen, J. Haines y T. Lautammus (eds.), Studia Linguistica et Lit- teraria Septentrionalia, 75-89. University of Oulu: Department of English. Suárez Tejerina, L. (2006). Mo- de of Evaluation and Rhetorical Patterns: a Contrastive Study of English and Spanish Book Re- views. Tesis Doctoral inédita. León: Universidad de Léon. Suárez, L. y A.I. Moreno (2008). “The rhetorical structure of aca- demic reviews of literature: an English-Spanish cross-linguistic approach” en U. Connor, E.R. Nagelhout y W. Rozycki (eds.), Contrastive Rhetoric: Reaching to Intercultural Rhetoric, 147- 168. Amsterdam: John Benja- mins. 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 56 lingüistas para alabar una nueva publicación es aludir al lector, y también con Hyland (2000), que considera que un modo de recomendar la obra es dirigirse a los lectores potenciales. 3 En el cuerpo de tres reseñas se alude a la obra reseñada, bien como “monografía” bien como “libro de texto”. Por ello hemos decidido adscribirlas a la categoría “monografía”. 4 Las tres primeras opciones son fruto de nuestra experiencia personal. En cuanto a las dos últimas, han sido apuntadas por Hartley (2006) y Moreno y Suárez (2008), respectivamente. 5 La obra ya mencionada de Suárez Tejerina (2006) sería un ejemplo pues en esta tesis doctoral la autora estudia de forma contrastiva e interdisciplinar los comentarios negativos y positivos en las reseñas de libros de literatura, historia y derecho publicadas en inglés y español. LAS RESEÑAS DE LIBROS MÉDICOS IBÉRICA 16 [2008]: 37-58 57 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 57 03 IBERICA 16.qxp 3/10/08 17:32 Página 58