Iberica 13 IBÉRICA 15 [2008]: 113-134 Resumen La atenuación retórica es un fenómeno con múltiples facetas que puede abordarse desde distintos puntos de vista y que integra factores semánticos, pragmáticos y cognitivos. El presente trabajo pretende integrar todos estos factores, ofreciendo una aproximación al estudio en inglés y español sobre el uso y los objetivos comunicativos de los mecanismos de modulación del discurso en una memoria de arquitectura, tratando de discernir cuál es la función retórica predominante en cada una de las secciones de la memoria, cuáles son los medios empleados para realizar dicha función y en cuál de estas secciones queda más patente la intencionalidad del autor. El análisis de los textos que constituyen el corpus parece apuntar a que el fenómeno de la atenuación retórica en el género de la memoria de arquitectura atiende a tres objetivos comunicativos fundamentales: expresar el deseo del autor de mostrar deferencia y cortesía hacia su audiencia, manifestar su necesidad de protegerse frente a las posibles consecuencias negativas de haberse equivocado en sus apreciaciones y evidenciar su consideración sobre el grado de precisión que es necesario alcanzar con su comunicación. Palabras clave: análisis del discurso, textos de especialidad, memoria de arquitectura, atenuación retórica, estructura de movimientos. Abstract Use and communicative functions of hedges in architecture project descriptions: an English-Spanish study Hedging is a multi-faceted phenomenon which can be approached from several points of view and which combines semantic, pragmatic and cognitive factors. This paper aims to integrate all these factors, offering an approach to the study of the use and the communicative goals of this type of discourse modulation Uso y funciones comunicativas de los atenuantes retóricos en la memoria de arquitectura: un estudio inglés-español Paloma Poveda Cabanes Universidad Politécnica de Madrid (Spain) moras8@wanadoo.es 113 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 113 IBÉRICA 15 [2008]: 113-134 PALOMA POVEDA CABANES devices in English and Spanish architecture project descriptions. It will try to discern which is the rhetorical function assigned to each one of the sections of these texts, which are the means used for the fulfilment of this function and in which of these chapters the authors’ intention is made more evident. The analysis of the texts in the corpus seems to indicate that the phenomenon of hedging in the genre of architecture project description fulfils three main communicative purposes. First, these strategies can express the authors’ wish to show deference and politeness towards their audience; secondly, they seem to be an indication of the authors’ need to protect themselves against the possible negative consequences of being proved wrong; and lastly, they are evidence of the authors’ consideration of the required degree of precision in their texts. Key words: discourse analysis, language for specific purposes, architecture project description, hedging, move structure. Fundamentación teórica Los términos ingleses hedge y hedging, en su sentido literal, remiten a la idea de “barrera”, “límite”, “defensa” o a los medios utilizados para protegerse o defenderse. El concepto de hedge en lingüística fue acuñado por Lakoff, cuya conocida definición del término fue: “Words whose job is to make things fuzzy or less fuzzy” (Lakoff, 1972: 195). Esta definición se convirtió en el punto de partida de numerosos estudios sobre este fenómeno que ha demostrado tener múltiples facetas, por lo que ha sido abordado de maneras muy diferentes por cada autor. El significado y el alcance del término hedging, al que los distintos autores en español se han referido con términos como “delimitación del discurso” (Cuenca y Hilferty, 1999), “atenuación retórica” (Oliver del Olmo, 2004) o “matización asertiva” (Mendiluce Cabrera y Hernández Bartolomé, 2005), entre otros, o con la expresión más general de “modulación del discurso”1, se han ampliado en gran medida desde entonces. Asimismo, los enfoques y las conclusiones de cada uno de los estudios que se han ocupado del tema han sido muy diferentes dependiendo del tipo de texto que ha ilustrado cada uno de ellos (artículos biomédicos, textos legales, artículos de investigación científica, etc.). En este trabajo se tendrán en cuenta diversos aspectos extraídos de estudios previos para ser aplicados a un texto de especialidad, concretamente la memoria de arquitectura, y se intentará ofrecer una visión general sobre el uso de la atenuación retórica en inglés y en español en esta situación comunicativa en particular. 114 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 114 IBÉRICA 15 [2008]: 113-134 USO Y FUNCIONES COMUNICATIVAS DE LOS ATENUANTES Los primeros trabajos de G. Lakoff llamaron la atención sobre la importancia y las posibilidades que ofrecía el estudio de ciertas expresiones difusas e indeterminadas con la ayuda de la lógica formal. Sus análisis se centraron en aquellos elementos lingüísticamente indeterminados que se utilizan para describir ciertos fenómenos naturales situados en la periferia de las categorías conceptuales en las que se basa nuestra percepción de la realidad, o, visto desde otra perspectiva, aquellas expresiones que sirven para modificar el grado de pertenencia a una categoría conceptual. A pesar de no ofrecer un análisis exhaustivo del fenómeno, y de centrarse exclusivamente en sus aspectos semánticos, las teorías de Lakoff sirvieron para facilitar la comprensión de la base semántica sobre la que reposa el concepto, dejando la puerta abierta a posteriores análisis sobre el tema. Este enfoque también sugería la importancia del contexto y el significado en el estudio de los fenómenos lingüísticos, por lo que gran parte de estos estudios posteriores evolucionaron hacia los aspectos pragmáticos. En otro orden de cosas, desde el punto de vista formal, y según señala Crompton (1997), la nominalización que la definición de Lakoff hacía de la palabra hedge sugería que nos encontrábamos ante un conjunto discreto de elementos lingüísticos. Sin embargo, los estudios posteriores demostraron que el fenómeno de la atenuación retórica puede formalizarse a través de múltiples mecanismos que a veces incluso incluyen aspectos gramaticales y sintácticos. Basándose en el trabajo de Lakoff, y tras la realización de un estudio sobre las distintas funciones de las expresiones indeterminadas en el discurso médico hablado, Prince et al. (1982) sugirieron la división de estos elementos lingüísticos en dos categorías principales: (1) approximators, que expresan indeterminación o vaguedad en el propio contenido proposicional, y que por tanto constituyen un fenómeno semántico; y (2) shields, que expresan indeterminación o carácter difuso en la relación existente entre el contenido proposicional y el emisor del mensaje, y que por tanto abordan el problema desde el punto de vista pragmático. Según observa Crompton (1997), aunque este análisis funcional estaba fuertemente determinado por la naturaleza del corpus objeto del estudio, estos autores ofrecieron una clasificación clara y económica que además se anticipó a las posteriores descripciones de los atenuantes retóricos como mecanismos que en ocasiones expresan modalidad epistémica, entendida ésta como un recurso que los autores emplean para manifestar sus opiniones y juicios sobre la validez de las ideas presentadas. El enfoque propuesto por Prince et al. (1982) ha sido, sin embargo, criticado por estudios posteriores como el de Skelton (1988), que ha 115 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 115 señalado que esta distinción entre los diferentes tipos de atenuantes sólo resulta sostenible en términos abstractos, y que resulta difícil de mantener en los análisis sobre el uso real del lenguaje. Skelton (1988) propone el abandono del término hedge en favor de la distinción entre proposition y comment, y sitúa el uso de las estrategias comunicativas de la atenuación retórica en el marco de lo que él llama commentative language, caracterizado por la modulación de las proposiciones. Este planteamiento ha sido también cuestionado por otros estudios, centrados exclusivamente en la consideración de los atenuantes retóricos como mecanismos que expresan el grado de compromiso del emisor sobre la veracidad de sus afirmaciones. Desde ese punto de vista, y tal y como considera Crompton (1997), la distinción de Skelton (1988) abarca un ámbito demasiado amplio y puede conducir a la ambigüedad, ya que existen otros muchos tipos de “comentarios” que el autor puede hacer para expresar otras actitudes diferentes a las mencionadas anteriormente. A pesar de lo aparentemente inadecuado de su clasificación, Skelton (1988) apuntó hacia una distinción que resultaría útil en estudios posteriores: la de la capacidad evaluativa del lenguaje frente a los conceptos de “proposicionalidad” o “factualidad”. Basándose en estos conceptos, Crompton (1997) distingue entre las proposiciones que tienen el estatus de facts (“hechos”), y que se caracterizan por manifestar un conocimiento compartido por la comunidad discursiva, y las proposiciones que tienen el estatus de claims (“afirmaciones”), que son las que se presentan con el objetivo de ser evaluadas por la audiencia a la que va dirigido el mensaje. Estas últimas, por implicar un mayor grado de riesgo, deben ser emitidas con ciertas estrategias en mente, entre las que se incluyen las de cautela, modestia y cortesía. En esta línea, Myers (1989: 16) argumenta que cualquier afirmación hecha en el ámbito académico es una “amenaza”, un face threatening act, para el resto de los investigadores del mismo campo porque vulnera su “libertad para actuar”. La atenuación retórica cumpliría el objetivo de mitigar o modular las afirmaciones de manera que la audiencia sienta que es capaz de juzgar por sí misma, que el autor queda pendiente de su aceptación. Salager-Meyer (1995) también considera que las principales funciones de la atenuación retórica son, por un lado, proteger al autor frente a las posibles reacciones que pueda provocar su proposición y, por otro, reflejar su modestia y su deferencia hacia la audiencia a la que va dirigido el mensaje. Sin embargo, esta autora muestra su acuerdo con Banks (1994) al precisar que esta asociación exclusiva de los atenuantes retóricos con las estrategias de evasividad y cortesía no debe oscurecer algunas otras funciones importantes que puede PALOMA POVEDA CABANES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134116 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 116 desempeñar esta estrategia comunicativa. Nos referimos al uso de ciertas expresiones indeterminadas que expresan vaguedad o imprecisión sin responder necesariamente a una situación de incertidumbre o confusión. Concretamente la vaguedad puede tener dos funciones comunicativas. Por un lado, puede proporcionar una representación exacta de la realidad, es decir, puede reflejar de una manera más precisa el estado del conocimiento o de los hechos que se presentan en áreas que se caracterizan por la continua reformulación y reinterpretación, como las que abarcan el conocimiento científico. Hyland (1996 y 1998) señala la existencia de este tipo de moduladores del discurso que expresan vaguedad e imprecisión, caracterizándolos como content-oriented (determinados por el contenido), aunque también describe otras funciones de la matización asertiva, como la del deseo del autor de anticiparse a las consecuencias negativas de equivocarse en sus apreciaciones y la de expresar deferencia y cortesía hacia la audiencia. En definitiva, para Hyland (1995), el fenómeno de la matización asertiva miraría en tres direcciones (hacia la proposición, hacia el autor y hacia el lector), y es en la primera de estas direcciones en la que se situaría el empleo de esta estrategia de imprecisión en las afirmaciones. Por otro lado, la vaguedad puede simplemente resultar más adecuada para la situación comunicativa que se produce en un momento concreto. Banks (1998) incluye entre las funciones de los atenuantes retóricos la de proporcionar datos incompletos o no concluyentes de manera deliberada, simplemente porque una mayor precisión no se considera necesaria o porque la situación comunicativa se encuentra en una fase pre-informativa, es decir, porque existe una mayor información disponible que vendrá a continuación o que está disponible para el lector si éste así lo desea. Tras recopilar todas estas reflexiones sobre el tema, un enfoque más reciente como el de Varttala (2001) parte inicialmente de consideraciones semánticas para afirmar que la utilización de este tipo de moduladores del discurso aumenta o disminuye la claridad en la manifestación de nuestras conceptualizaciones de la realidad. Estos rasgos semánticos, a su vez, convierten el fenómeno en una estrategia útil en términos pragmáticos, ya que esta facultad puede llevar a los matizadores asertivos a desempeñar diversas funciones interpersonales (la más común de las cuales es la de la cortesía lingüística, aunque no la única), que dependen del tipo de situación comunicativa. Mendiluce Cabrera y Hernández Bartolomé (2005) también consideran que hoy en día el estudio de la modulación del discurso sólo tiene sentido dentro de una perspectiva pragmática, lejos del enfoque USO Y FUNCIONES COMUNICATIVAS DE LOS ATENUANTES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134 117 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 117 semántico inicial, y se centran exclusivamente en el fenómeno de la adecuación retórica. Estos autores afirman que la negociación académica se sostiene en un proceso retórico que oscila entre el respeto a los demás y la autoafirmación, y que es en el desarrollo de este proceso en el que los matizadores asertivos desempeñan un papel fundamental que está directamente relacionado con la función interpersonal del lenguaje. Cuando se adopta este punto de partida (de carácter puramente funcional) se puede decir que prácticamente no hay límites para el número de expresiones lingüísticas que pueden ser consideradas como atenuantes retóricos, tal y como señalan Markkannen y Schröder (1997). Ningún elemento lingüístico está destinado a desempeñar esta función de manera inherente, sino que adquiere esta cualidad a través del contexto comunicativo. Estos autores van aún más lejos para afirmar que la atenuación retórica no es una característica propia de los textos, sino un producto de la comunicación entre el escritor y el lector, es decir, que las expresiones lingüísticas utilizadas para alcanzar este objetivo únicamente adquieren su significado a través de la respuesta que producen en los lectores. De la exposición anterior (que ha sido organizada cronológicamente de manera deliberada con objeto de ofrecer una visión sobre la evolución del concepto) puede concluirse que la atenuación retórica es un fenómeno con múltiples facetas que puede abordarse desde distintos puntos de vista y que integra factores semánticos, pragmáticos y cognitivos. Por un lado, a menudo se realiza a través de una serie de elementos lingüísticos que formalizan determinadas estrategias discursivas. Estas estrategias a su vez desempeñan diversas funciones de adecuación retórica, dependiendo del tipo de situación comunicativa. Por último, desde el punto de vista cognitivo, la utilización de estas estrategias a menudo responde a la intención personal del emisor, pero su interpretación en última instancia depende de la intuición del destinatario (de su capacidad para percibir, en toda su extensión, el contexto en el que se produce la situación comunicativa). La utilización de la atenuación retórica remite pues a los conocimientos de todos los participantes en dicha situación, tanto desde el punto de vista lingüístico como pragmático. Como señala Roldán (2004), es importante considerar este fenómeno en su dimensión socio-cognitiva, y no sólo como un conjunto de estrategias lingüísticas y retóricas. El presente trabajo pretende integrar todos estos factores (semánticos, pragmáticos y cognitivos) mediante un análisis tanto de las funciones retóricas que cumplen las estrategias discursivas de atenuación en el género PALOMA POVEDA CABANES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134118 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 118 de la memoria de arquitectura, como de la realización lingüística de estas estrategias. Para ello, se han tenido en cuenta diversos aspectos cognitivos que aluden al contexto y a los esquemas conceptuales de la comunidad discursiva objeto del estudio. Descripción del corpus: la memoria de arquitectura Se ha partido de un corpus constituido por 14 memorias de arquitectura en español y 14 en inglés, con un total de 13.998 palabras (6.689 y 7.309, respectivamente), todas ellas escritas en su lengua original, es decir, que no se trata en ningún caso de traducciones (véanse los apéndices A y B para un listado más pormenorizado). Los textos elegidos, en lo que se refiere al español, están extraídos de una revista española de arquitectura, El Croquis, y del Anuario España 2005 editado por otra publicación de arquitectura española, AV. En ambos casos, se tiene constancia de que los textos han sido proporcionados por los propios estudios de arquitectura autores del proyecto publicado. En raras ocasiones, estos textos son escritos expresamente para la ocasión, pero lo normal es que los arquitectos adapten, o utilicen directamente para este propósito, la memoria que acompaña a la documentación de un proyecto arquitectónico, bien con el fin de solicitar su visado en el Colegio profesional, o bien con motivo de la presentación de dicho proyecto a un concurso. En este caso, pues, la escasa variedad de las fuentes (las publicaciones de las que provienen los textos) estaría justificada por la diversidad de “voces” (autores) encontrada en los textos que constituyen el corpus. El caso de los textos ingleses es similar. Todos ellos proceden de la revista de arquitectura El Croquis o de libros publicados por la misma editorial, e igualmente se trata de textos proporcionados directamente por los estudios de arquitectura correspondientes y escritos originalmente en inglés. De los cinco estudios elegidos, tres de ellos tienen su sede en el Reino Unido (Zaha Hadid, David Chipperfield y John Pawson) y uno en los Estados Unidos (Steven Holl). Finalmente, se ha considerado interesante escoger a un estudio con sede en Suiza (Herzog y de Meuron), por su enorme proyección internacional y porque parecía oportuno incluir una muestra del uso del inglés como segunda lengua. La principal función de la memoria de arquitectura es describir un proyecto (ya sea de edificio, espacio interior, intervención urbanística o paisajística) física y conceptualmente. Aunque la descripción propiamente dicha ocupa el núcleo central del escrito, ésta se encuentra enmarcada en otro tipo de USO Y FUNCIONES COMUNICATIVAS DE LOS ATENUANTES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134 119 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 119 información que le sirve como introducción y/o como conclusión. Así, se ha observado que casi todos estos textos siguen una pauta aproximada e identificable en cuanto a la organización de su contenido, dividido en una serie de capítulos, o “etapas”, que siguen una secuencia similar en la mayoría de los casos y que a veces incluso se distribuyen en párrafos independientes. Esta pauta, u organización retórica, que comparten la mayoría de las memorias de arquitectura, es el principal argumento para la consideración de este texto de especialidad como género lingüístico,2 existiendo estudios de otros autores que (a pesar de ofrecer un enfoque diferente) pueden avalar esta afirmación. Caballero (2002, 2003 y 2006), en sus análisis sobre la metáfora en el discurso de los arquitectos desde una perspectiva basada en el género, utiliza un corpus de textos de características similares (aunque no idénticas) a los utilizados en el presente estudio, calificándolos y definiéndolos como pertenecientes al building review genre. En el caso de los textos que nos ocupan, prácticamente todos ellos comienzan con un párrafo introductorio que contiene una descripción del contexto y de la ubicación que se prevé para el proyecto, a veces haciendo hincapié en las posibles constricciones o dificultades que se les plantean a los arquitectos candidatos a la resolución de éste. Esta introducción da paso a la explicación del programa requerido, es decir, al recuento de las necesidades que el proyecto ha de satisfacer o de los problemas que se espera que resuelva. La siguiente sección explica la propuesta del autor del proyecto, y la justificación de la solución elegida, y es aquí donde reside la parte más significativa del escrito, donde se encuentra la descripción propiamente dicha. Ésta comienza con los aspectos conceptuales y de planteamiento de objetivos y continúa con los aspectos físicos, empezando por la descripción del exterior y terminando con los espacios interiores. En este punto, algunos textos incluyen información sobre los materiales utilizados, y otros terminan con una pequeña conclusión sobre la importancia del proyecto en su contexto. Así pues, aunque algunos autores dan más relevancia a unos aspectos que a otros, e incluso prefieren omitir alguno de ellos, en el mejor de los casos, se podría hablar de siete etapas identificables: contexto, programa, solución, exterior, interior, materiales y conclusión. Para el propósito del presente trabajo, sin embargo, procuraremos ampliar el alcance de las diferentes secciones del texto, atendiendo a los principales objetivos comunicativos. Para ello consideraremos sólo cuatro de los capítulos más significativos (que aparecen invariablemente en todos los textos estudiados) haciendo que el resto de los aspectos cuya incidencia es PALOMA POVEDA CABANES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134120 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 120 más ocasional quede contenido en ellos como subcapítulos, o steps3. Nos centraremos, pues, en la descripción del “problema planteado” (que englobaría el contexto y el programa), a la que en adelante nos referiremos como Sección 1; la descripción conceptual de la “solución propuesta y su justificación” (Sección 2); la “descripción física del proyecto” (Sección 3); y, en su caso, la “conclusión” (Sección 4), que, aunque no aparece en todos los casos, se ha considerado oportuno incluir en esta clasificación por contener ejemplos significativos del tema objeto de nuestro estudio. Objetivos del estudio y metodología El objetivo del presente trabajo es ofrecer una aproximación al estudio en inglés y español sobre el uso y los objetivos comunicativos de los mecanismos de modulación del discurso en las diferentes secciones de una memoria de arquitectura, atendiendo a la función retórica a la que sirve cada una de ellas. En esta primera aproximación sólo se pretende esbozar una visión general de las principales estrategias comunicativas que el autor de este tipo de textos utiliza para expresar cortesía, solidaridad o identificación con la audiencia a la que va dirigido su mensaje y para adecuar éste desde el punto de vista retórico, y todo ello desde su percepción de la realidad de la comunidad discursiva a la que pertenece. Los resultados que se presentan tienen un carácter ilustrativo y orientativo, no estadístico. El primer paso ha sido la localización y selección de un grupo de textos que manifestaran determinados rasgos que podrían ser considerados como característicos de la memoria de arquitectura, es decir, aquéllos en los que se pudieran identificar de forma más o menos clara las diferentes secciones antes mencionadas. Después se ha procedido a la identificación y la interpretación contextual de aquellos fenómenos lingüísticos de los que en ocasiones el autor puede servirse para manifestar su grado de deferencia hacia el grupo, el nivel de precisión que desea alcanzar o la fuerza asertiva de sus afirmaciones, a los que nos hemos referido en la introducción. Aunque existen ciertas estrategias o recursos que son típicamente utilizados para estos propósitos y que resultan fácilmente identificables (voz pasiva, ciertos elementos léxicos, ciertas expresiones epistémicas), no es posible realizar este tipo de estudios mediante herramientas informáticas para el análisis de textos. El enfoque elegido debe ser de tipo pragmático, donde lo más importante para el análisis sea el contexto. Es por ello por lo que el USO Y FUNCIONES COMUNICATIVAS DE LOS ATENUANTES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134 121 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 121 siguiente paso, y en definitiva el método seguido para realizar el estudio, ha sido la lectura exhaustiva de cada uno de los textos, intentando localizar aquellos puntos (algunos de los cuales serán presentados como ejemplos) en los que se hace patente la intencionalidad del autor, sea cual sea la forma lingüística utilizada, ya que el fenómeno de los matizadores asertivos o moduladores del discurso se considera como una categoría abierta. Tras la recopilación de casos de uso, se ha procedido a su clasificación atendiendo al propósito que persigue cada uno de ellos, y se ha estudiado su distribución y uso en cada una de las secciones del texto, tratando de discernir cuál es la función retórica asignada a cada una de ellas, cuáles son los medios empleados para realizar esta función y cuáles son las secciones de este tipo de textos en las que queda más patente la intencionalidad del autor. Resultados y observaciones Como se ha visto anteriormente, cada una de las secciones en las que se divide el texto de una memoria de arquitectura parece atender a un fin comunicativo concreto. Así, la Sección 1 (“problema planteado”) muestra un carácter informativo, objetivo, factual, ya que el autor del texto se limita a poner al corriente al lector sobre una situación que le es ajena en cuanto a que no es resultado de su intervención, sino que le viene dada por las circunstancias. Esta sección es, de todas las estudiadas, la que manifiesta una incidencia prácticamente nula de aquel tipo de moduladores del discurso que buscan la adecuación retórica en términos de consideración hacia el lector y de auto-protección por parte del autor, ya que la única intencionalidad del éste es la de presentar los hechos de la manera más objetiva posible. Una estrategia comunicativa utilizada de manera ocasional en esta sección es el uso deliberado de “expresiones vagas e indeterminadas” que indican que, en cierta manera, la situación comunicativa se sitúa en una fase preinformativa en la que simplemente no se considera necesario proporcionar una mayor información: (1) En los trabajos de investigación aparecieron numerosos restos de la época romana. [AV-05] (2) Las reducidas superficies de las viviendas en altura han llevado a proponer como espacio doméstico una casa dentro de la otra. [CR-03] PALOMA POVEDA CABANES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134122 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 122 (3) The M.H. de Young Memorial Museum houses numerous collections, representing a variety of cultures from all over the world. [CR-20] (4) With relatively few exceptions, the area has a consistent architectural character… [CR-17] La Sección 2 (“solución propuesta y su justificación”) es una de las partes del texto en la que más se hace patente la intencionalidad del autor y en la que más evidentes son sus esfuerzos por proporcionar una adecuación retórica a su comunicación, ya que es aquí donde tiene que demostrar, convencer, persuadir a su audiencia de la idoneidad de su actuación. Para ello, deberá basarse en sus modelos cognitivos, es decir, deberá expresarse con ciertas precauciones, ciertas limitaciones y ciertas estrategias en mente que responden a sus conocimientos sobre el contexto en el que se produce la situación comunicativa y sobre las convenciones y las expectativas de la comunidad discursiva a la que va dirigido su mensaje. En primer lugar, el autor parece anticiparse y protegerse frente a las posibles consecuencias negativas de haberse equivocado en su decisión, expresando sus planteamientos con estrategias de provisionalidad y tanteo o justificando la solución elegida como la única reacción posible frente a las condiciones existentes. Nos encontramos pues con (a) expresiones que manifiestan la idea del “proyecto como propuesta”: (5) Con el fin de garantizar la conexión que el desmonte había interrumpido durante años y de activar el potencial turístico de la cumbre y de las grutas, se propusieron dos construcciones complementarias. [AV-05] (6) Hemos evitado deliberadamente cualquier planteamiento de referencias estilísticas locales, pensando que una proposición abierta y lúdica se adecúa al servicio de la formación de unos futuros adultos integrantes de una sociedad que deseamos plural y universalista [CR-05] (7) In our proposal for the competition, we suggested placing two rectangular buildings on the area to the west of the university campus to house the library and the main lecture building. [CR-19] (8) For this reason, we decided instead of planning the building as an independent object within an open space, we would propose a building that will generate and structure this open space. [CR-21] USO Y FUNCIONES COMUNICATIVAS DE LOS ATENUANTES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134 123 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 123 o (b) expresiones que manifiestan la idea del “proyecto como respuesta”: (9) Nuestra respuesta al solar del Kursaal es sencilla: no debe construirse un edificio que destruya la presencia del Urumea. [CR-07] (10) En el interior se ubican, conforme exigía el programa, una sala principal, una sala de lecturas dramatizadas y varias salas de ensayos. [AV-02] (11) The building form is a response to the unique aspects of the site. [CR-09] (12) The three-dimensional composition of the buildings is a consequence of the immediate topography and the desire to retain a number of large tree specimens. [CR-15] Otra de las funciones comunicativas que procura alcanzar el autor es la de atenuar la fuerza de sus enunciados, expresándose con una cierta modestia y humildad que se considera de buen tono mantener según las convenciones establecidas en esta comunidad discursiva. Una de las estrategias retóricas utilizadas es la de presentar el proyecto como una posible solución más, expresando así una deferencia y un respeto hacia el resto de las posibles propuestas presentadas, es decir, hacia el resto de la profesión. Esto se consigue a través de (c) expresiones que manifiestan la idea del “proyecto como opción”: (13) Se ha optado por materializar los límites confiriéndoles un carácter abierto y fluido, con el fin de contribuir a una experiencia que potencie la relación frente al ensimismamiento. [AV-04] (14) El proyecto pretende resolver su difícil inserción en una trama irregular adoptando la configuración quebrada como tema compositivo… [CR-01] (15) The decision was taken to work with the existing courtyard configuration… [CR-16] (16) This approach has evolved an integrated design for a complex subject matter. [CR-12] En ocasiones, el autor también utiliza otras estrategias retóricas que funcionan en esta misma línea de cortesía hacia la audiencia, de establecimiento de una relación apropiada entre el autor y el lector y de evitación de expresiones categóricas. Así, el autor presenta (d) expresiones PALOMA POVEDA CABANES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134124 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 124 que manifiestan la idea del “proyecto como pretensión”, es decir, como una “aspiración” más que como un “objetivo alcanzado”. Esta estrategia parece indicar que el autor está expresando una opinión personal que queda pendiente de la valoración del lector, dejando la puerta abierta a la posible aceptación de éste y proporcionando a la audiencia un papel activo en la situación comunicativa. Estos son algunos ejemplos: (17) ...el proyecto pretende crear una visión contemporánea del tema del pabellón en un jardín mediante una composición abstracta con la materia vegetal recortada entre los bastidores, de forma que la nueva construcción aparezca como una nueva amalgama de elementos naturales y artificiales. [CR-02] (18) La intención es construir un complejo destinado al ocio y a la cultura (...) que aglutine a un amplio sector de público con una oferta variable y extensa. [CR-04] (19) The aim is to create both an independent contemporary landmark and an integral component of a larger vision for Kew… [CR-18] (20) In an attempt to reinvigorate this area (…) the city identified the relocation and re-housing of the Davenport Museum of Art (…) as the catalyst in a programme of urban regeneration. [CR-14] La Sección 3 (“descripción física del proyecto”), se sitúa en un término medio entre las dos secciones anteriores en lo que se refiere al uso de atenuantes retóricos. Por un lado, el autor no se ve tan acuciado por la necesidad de justificar sus afirmaciones, en este caso, sobre la apariencia física de los resultados de su trabajo (algo que resulta palpable y evidente), con lo que las estrategias de provisionalidad y tanteo y de autoprotección resultan innecesarias. Pero, por otro, procura presentar la información con ciertas dosis de cortesía y discreción, con el objetivo de evitar que su exposición pueda resultar “agresiva” para el resto de la profesión. Así, uno de los objetivos retóricos de esta sección es el de manifestar solidaridad hacia el resto de la comunidad discursiva, asumir que existen una serie de conocimientos, deseos y objetivos comunes, y que el proyecto presentado es una respuesta a éstos más que el producto de los intereses de un solo individuo. El proyecto se describe como algo que colabora en la consecución de unos objetivos generales, y nos encontramos con (a) expresiones de la idea del “proyecto como contribución”: USO Y FUNCIONES COMUNICATIVAS DE LOS ATENUANTES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134 125 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 125 (21) La recuperación de este espacio para centro de ocio y cultura permitirá renovar las antiguas construcciones y alojar entre los vacíos de las infraestructuras en abandono la construcción semienterrada de 18 salas de cine en relación con el paisaje de la vega. [CR-04] (22) Este desnivel entre viales nos hace considerar el soporte como un terreno en ladera, explotable para obtener con ligeros movimientos de tierra una trinchera que proporcione a la instalación un deseable aislamiento respecto al intenso tráfico de las inmediaciones. [CR-05] (23) Its shape allows the creation of reading rooms in many different sizes and oriented in all different directions… [CR-19] (24) The folding structure offers a spatial interplay and confrontation with the subject matter which strives to evoke the participant to think. [CR-12] El recurso lingüístico más típico de esta sección es el uso de (b) estrategias que eliminan la presencia del autor en el proyecto (voz pasiva, pasiva refleja, prosopopeya) y que atienden a los objetivos retóricos de despersonificación de la propuesta y distanciamiento narrativo. En ocasiones se trata de estrategias de cortesía hacia el resto de la profesión o hacia todos los participantes en el proyecto, que se pretende presentar como el resultado de un trabajo en equipo y no de un único individuo: (25) Para dar cabida a la vegetación se ha sobredimensionado la estructura del aparcamiento subterráneo y se han construido contenedores de tierra en los que es posible plantar especies de tamaño considerable y desarrollo horizontal. [AV-03] (26) Las oficinas adaptan su forma a la ladera, ajustándose como un muro de contención al terreno y fragmentándose en pequeñas salas. [CR-05] (27) First the area of the site to the South of the Crown Land is excavated, its highest point levelled to the lowest point of the site. [CR-11] (28) An expansive spiral staircase (…) cuts through the entire structure and links all the storeys. [CR-19] PALOMA POVEDA CABANES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134126 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 126 Sin embargo, en otras ocasiones, la utilización de ciertas estrategias como la despersonificación o prosopopeya parece cumplir el objetivo retórico de presentar la información de manera que parezca que el proyecto tiene vida propia, que los resultados finales no son sino la consecuencia de una evolución natural que no podría haber tenido lugar de otra manera. Parecería que el proyecto se ha realizado solo, que el autor no ha tenido parte activa en su consecución. Esta (c) estrategia de “personificación” del proyecto, a la larga, constituye una afirmación solapada de que la solución elegida es la idónea y la única posible. (29) Es esta operación, en la planta del edificio, la que provoca que el trámer metálico salte del patio a la fachada, cambiando por tanto la posición de los dormitorios respecto del patio. [CR-03] (30) La asimetría hace que el espacio del foyer oriente inconscientemente los pasos de los espectadores hacia el nivel más alto. [CR-07] (31) With these ideas, the elevated flat triangular body emerged almost spontaneously. [CR-21] (32) The apartments take the form of three separate buildings, envisaged as three villas in a landscape. [CR-15] También típica de esta parte del texto (aunque también se da, con menor frecuencia, en otras secciones) es la utilización de otro tipo de expresiones que disminuyen o atenúan la fuerza semántica de los enunciados, en concreto, el uso de (d) expresiones indeterminadas o difusas a la hora de cuantificar o cualificar la información presentada. Como ya se ha mencionado anteriormente, observada desde un punto de vista pragmático, esta estrategia parece ser un indicio de que la memoria de arquitectura se sitúa, en cierto modo, en una fase pre-informativa de la comunicación, en la que una mayor precisión en la aportación de datos concretos simplemente no se considera necesaria. Estos son algunos ejemplos: (33) ...el cerramiento vertical se transforma en una cubierta baja y de escasa inclinación, mientras hacia el interior se bisela ligeramente a partir de la quinta planta y algo más pronunciadamente tras superar el último forjado. [AV-07] (34) El conjunto de salas permite alojar exposiciones de diferentes tamaños y características. [AV-01] USO Y FUNCIONES COMUNICATIVAS DE LOS ATENUANTES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134 127 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 127 (35) …the interior is lit by large-scale sheets of glass that sit directly on the ground… [CR-16] (36) Lower roof heights to the north of the site address heights of the existing buildings… [CR-15] El fin comunicativo de la Sección 4 (“conclusión”), es el de recapitular, volver a situar el proyecto en su contexto, resumiendo aquellos aspectos que se han resuelto. De nuevo, quedan patentes los esfuerzos del autor por adecuar el texto desde el punto de vista retórico. El autor intenta presentar la consecución de los objetivos con un cierto grado de humildad y, de nuevo, parece quedar pendiente de la valoración del lector y de su aceptación, proporcionando a éste un papel activo en la situación comunicativa. Volvemos, pues, a encontrarnos con (a) expresiones que manifiestan “pretensión”: (37) Con esta doble concepción, vegetal y antropomórfica, la torre Woermann pretende corporeizar los deseos de una sociedad que busca acomodo entre naturaleza y desarrollo. [AV-06] (38) Esta comprensión totalizadora de Almería y su entorno natural ha supuesto tres años de procesos administrativos, ahora resueltos, en el intento de dar a la edificación pública el papel que le corresponde, como redescripción monumental de la ciudad en sintonía con la cultura medioambiental y urbana de nuestro tiempo. [CR-01] (39) Using fine ashlars stone as a single material, the project aims to establish a carved-out quality. [CR-15] (40) We envision a new facility of inspiring interior spaces and natural light working like a formless instrument toward cultural production of past, present, and future art. [CR-08] Por otro lado, el autor también vuelve a justificar la solución elegida como una reacción frente a las condiciones a las que se ha enfrentado, y se asegura de dejar claro que lo que se acaba de presentar es la (b) “respuesta” (quizás la adecuada) al problema planteado: (41) Así pues esperamos conseguir con el vidrio la condición abstracta, distante, ajena por completo de la fábrica urbana que para las construcciones en la orilla del Urumea pretendemos. [CR-07] PALOMA POVEDA CABANES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134128 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 128 (42) The conception of a building with a coupling of interior and exterior space (…) responds to the need for social durability from the collective point of view. [CR-21] Conclusión El análisis de los textos que constituyen el corpus parece señalar que el fenómeno de la atenuación retórica en la memoria de arquitectura atiende a tres funciones retóricas o tres objetivos comunicativos fundamentales, tanto en inglés como en español. En primer lugar, estas estrategias expresan el deseo del autor de mostrar deferencia y cortesía hacia su audiencia; en segundo lugar, manifiestan la necesidad del autor de protegerse frente a las posibles consecuencias negativas de haberse equivocado en sus apreciaciones; y por último, evidencian la consideración del autor sobre el grado de precisión que es necesario alcanzar con el texto. Esta última función (manifestada lingüísticamente mediante el uso deliberado de expresiones vagas e indeterminadas a la hora de expresar cualificación o cuantificación) apuntaría principalmente hacia el contenido proposicional, es decir, estaríamos abordando el tema desde un punto de vista semántico. No obstante, no puede desligarse completamente de factores pragmáticos y cognitivos, siendo éste el ámbito exclusivo en que se sitúan los dos primeros objetivos comunicativos mencionados. Estas tres estrategias retóricas se reparten de modo desigual entre las distintas secciones de una memoria de arquitectura en ambas lenguas, mostrándose o no, o predominando unas sobre otras según el objetivo comunicativo que cumple cada una de las partes en las que puede dividirse el texto. Así, en la Sección 1 (la descripción del problema planteado), que tiene un carácter más factual, más expositivo, el fenómeno de la atenuación retórica parece apuntar hacia la proposición más que hacia el autor o hacia el lector, con un predominio del uso de ciertas estrategias de modulación semántica de los enunciados que manifiestan la consideración del autor sobre el grado de precisión que su comunicación necesita. Podría concluirse que la diferencia entre las funciones comunicativas de la Sección 1 y de la Sección 2 estaría determinada por el hecho de que en la primera el autor se centra en la exposición de hechos que le son ajenos, mientras que en la segunda lo que realiza son afirmaciones propias. No es de extrañar, pues, que sea esta Sección 2 (la descripción conceptual de la USO Y FUNCIONES COMUNICATIVAS DE LOS ATENUANTES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134 129 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 129 solución propuesta y su justificación) la que parezca mostrar una mayor incidencia de aquellas estrategias de modulación del discurso que apuntan hacia la autoprotección del autor o la cortesía y consideración hacia el lector, y que sea aquí donde el autor se vea inducido, en mayor medida, a hacer uso de sus conocimientos sobre el contexto y sobre los esquemas conceptuales de la comunidad discursiva a la que va dirigido su mensaje. La Sección 3 es aquélla que contiene la descripción física del proyecto (es decir, la presentación de los resultados), y por lo tanto es la sección más informativa. Esta sección se sitúa en un término medio entre las dos anteriores en lo que se refiere al uso de estrategias retóricas de autoprotección y cortesía, que son utilizadas en menor grado que en la Sección 2. Al mismo tiempo, presenta de nuevo una incidencia de ciertas expresiones que atenúan la fuerza semántica de los enunciados, como el uso de expresiones indeterminadas para cuantificar o cualificar la información presentada. Esta estrategia parece ser un indicio de que la memoria de arquitectura se sitúa en una fase pre-informativa de la comunicación, en la que una mayor precisión no se considera necesaria. Para finalizar, la Sección 4 es una recapitulación sobre lo expuesto en las tres secciones anteriores, y por tanto vuelve a manifestar un intento de adecuación retórica en términos de autoprotección del autor o de cortesía y consideración hacia el lector. Este objetivo se materializa en la evitación de expresiones categóricas, con el fin de indicar que lo expuesto es algo provisional que queda pendiente de la aceptación de la comunidad discursiva a la que va dirigido el mensaje y a la que, por tanto, se dota de un papel activo en la situación comunicativa objeto del presente estudio. (Artículo revisado recibido en abril de 2007) Bibliografía PALOMA POVEDA CABANES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134130 Banks, D. (1994). “Hedges and how to trim them” en M. Brekke, O. Andersen, T. Dahl y J. Myking (eds.), Applications and Implica- tions of Current LSP Research, Vol. 2, 578-592. Bergen: Fag- bokforlaget. Banks, D. (1998). “Vague quan- tification: an interpersonal as- pect of scientific writing”. Pro- ceedings of the 10th Euro- international Systemic Function- al Workshop. Liverpool, Reino Unido: University of Liverpool. URL: http://www.univ-brest.fr/er- la/members/ banksdocs/LIVER- PL.DOC [25/02/06]. Caballero, R. (2002). “The lexi- cogrammar of metaphor in the discourse of architects”. Estu- dios Ingleses de la Universidad Complutense 10: 43-66. Caballero, R. (2003). “Metaphor and genre: The presence and role of metaphor in the building review”. Applied Linguistics 24: 145-167. Caballero, R. (2006). Re-view- ing Space. Figurative Language in Architects’ Assessment of 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 130 Paloma Poveda Cabanes es Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid y Jefe de Redacción de la revista de arquitectura El Croquis. Actualmente se encuentra realizando el programa de Doctorado “Lenguas para fines específicos: un enfoque multidisciplinar. Análisis, metodología y nuevas tecnologías” del Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid. USO Y FUNCIONES COMUNICATIVAS DE LOS ATENUANTES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134 131 Built Space. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. Crompton, P. (1997). “Hedging in academic writing: some theo- retical problems”. English for Specific Purposes 16: 271-287. Cuenca, M.J. y J. Hilferty (1999). Introducción a la lingüís- tica cognitiva. Barcelona: Ariel Lingüística. Hyland, K. (1995). “The author in the text: hedging scientific writing”. Hong Kong Papers in Linguistics and Language Teaching 18: 33-41. Hyland, K. (1996). “Writing with- out conviction? Hedging in sci- ence research articles”. Applied Linguistics 17: 432-454. Hyland, K. (1998). Hedging in Science Research Articles. Ams- terdam: John Benjamins. Hyland, K. (2000). Disciplinary Discourses. Social Interactions in Academic Writing. Harlow: Pearson Education Limited. Lakoff, G. (1972). “Hedges: a study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts”. Papers from the 8th Regional Meeting, Chicago Linguistics Society Pa- pers Vol. 8, 183-228. Chicago: Chicago University Press. Markkanen, R. y H. Schröder (1997). “Hedging: a challenge for pragmatics and discourse analysis” en R. Markkanen y H. Schröder (eds.), Hedging and Discourse: Approaches to the Analysis of a Pragmatic Phe- nomenon in Academic Texts, 3- 18. Berlin/New York: Walter de Gruyter. Mendiluce Cabrera, G. y A.I. Hernández Bartolomé (2005). “La matización asertiva en el artículo biomédico: una propuesta de clasificación para los estudios contrastivos inglés-español”. Ibé- rica 10: 63-90. Morales, O.A., D. Cassany y C. González-Peña (2007). “La atenuación en artículos de re- visión odontológicos en español: estudio exploratorio”. Ibérica 14: 33-57. Myers, G. (1989). “The pragmat- ics of politeness in scientific arti- cles”. Applied Linguistics 10: 1- 35. Oliver del Olmo, S. (2004). “Análisis contrastivo español/in- gles de la atenuación retórica en el discurso médico. El artículo de investigación y el caso clíni- co”. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. URL: http://www.tdx.cesca.es/TESIS_ UPF/AVAILABLE/TDX- 1020105-124115//tsoo1de1.pdf [30/04/2006]. Prince, E., J. Frader y C. Bosk (1982). “On hedging in physi- cian-physician discourse” en R.J. di Pietro (ed.), Linguistics and the Professions, 83-97. Hillsdale, NJ: Ablex. Roldán Riejos, A. (2004). “Strategic features of ESP from a socio-cognitive perspective”. Ibérica 7: 33-51. Salager-Meyer, F. (1995). “I think that perhaps you should: a study of hedges in written scien- tific discourse”. The Journal of TESOL France 2: 127-143. Skelton, J. (1988). “The care and maintenance of hedges”. ELT Journal 41: 37-43. Swales, J.M. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cam- bridge: Cambridge University Press. Swales, J.M. (2002). “On mod- els in applied discourse analy- sis” en C. Candlin (ed.), Re- search and Practice in Profes- sional Discourse, 61-77. Hong Kong: City University of Hong Kong Press. Varttala, T. (2001). “Hedging in scientifically oriented discourse: exploring variation according to discipline and intended audi- ence”. Academic dissertation. Tampere: University of Tampere. URL: http: //acta.uta.fi/pdf/951- 44-5195-3.pdf> [15/02/06]. 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 131 NOTAS 1 En el presente trabajo se ha elegido el término “atenuación retórica”, utilizado por Oliver del Olmo (2004), por considerarse que es el que mejor describe este fenómeno lingüístico como estrategia de mitigación o suavización de la fuerza de los enunciados atendiendo a unos objetivos comunicativos concretos. 2 En este mismo sentido, Swales (1990) ya apuntó hacia el concepto de moves (movimientos o secciones de un texto) como un elemento central en la noción de género. Otros autores como Hyland (2000), en su análisis del género del abstract, se han centrado también en este aspecto: el de la “estructura de movimientos”, entendida como la clasificación de los segmentos o las secciones comunicativas en las que se estructura un texto para la realización de un objetivo comunicativo global. Asimismo, Morales et al. (2007), en un estudio recién publicado y de características similares a éste, analizan la distribución de las estrategias de atenuación en las diferentes secciones retóricas de los artículos de revisión odontológicos. Sin embargo, tal y como ha manifestado Swales en estudios posteriores (Swales, 2002), el análisis basado en la estructura de movimientos no debe ceñirse a un modelo rígido y mecánico. Más bien se trata de un modelo flexible y sujeto a variaciones que dependen de la elección personal del autor. 3 Término utilizado por Swales (1990) para referirse a las diversas y sucesivas estrategias utilizadas para alcanzar los objetivos retóricos de cada uno de los moves que antes mencionábamos. Apéndice A: Textos en español que conforman el corpus CR-01 “Delegación de Hacienda de la Junta de Andalucía” (Iñaki Ábalos, Juan Herreros, Ángel Jaramillo S. y Ángel Jaramillo E.). In Progress / En Proceso 1999-2002. Madrid: El Croquis Editorial, 2002. pp. 452-457. CR-02 “Pabellón de Gimnasia en el Parque del Retiro” (Iñaki Ábalos, Juan Herreros y Ángel Jaramillo). In Progress / En Proceso 1999-2002. Madrid: El Croquis Editorial, 2002. pp. 458-461. CR-03 “Viviendas en San Jerónimo” (José Morales y Juan González Mariscal). In Progress / En Proceso 1999-2002. Madrid: El Croquis Editorial, 2002. pp. 506-515. CR-04 “Centro de Ocio y Cultura” (Juan Domingo Santos). In Progress / En Proceso 1999-2002. Madrid: El Croquis Editorial, 2002. pp. 538-543. CR-05 “Guardería Infantil en Trebujena” (Ignacio Rubiño, Pura García Márquez, Luis Rubiño). In Progress / En Proceso 1999-2002. Madrid: El Croquis Editorial, 2002. pp. 572-575. CR-06 “Escuela Politécnica de Alicante” (Lola Alonso Vera). In Progress / En Proceso 1999-2002. Madrid: El Croquis Editorial, 2002. pp. 592-595. CR-07 “Kursaal. Auditorio y Centro de Congresos de San Sebastián” (Rafael Moneo). Rafael Moneo 1967-2004. Antología de Urgencia. Madrid: El Croquis Editorial, 2004. pp. 350-381. AV-01 “Centro de Arte Contemporáneo, León” (M. Mansilla y Tuñón). España 2005 / Spain Yearbook. AV Monografías. Madrid: Arquitectura Viva, 2005. pp. 76-85. AV-02 “Teatro Olimpia, Madrid” (Paredes y Pedrosa). España 2005 / Spain Yearbook. AV Monografías. Madrid: Arquitectura Viva, 2005. pp. 86-91. AV-03 “Plaza de Salvador Dalí, Madrid” (Mangado y Torres). España 2005 / Spain Yearbook. AV Monografías. Madrid: Arquitectura Viva, 2005. pp. 118-123. AV-04 “Guardería, Manlleu (Barcelona)” (RCR Aranda, Pigem y Vilalta). España 2005 / Spain Yearbook. AV Monografías. Madrid: Arquitectura Viva, 2005. pp. 150-155. AV-05 “Torre de Ascensores y Oficinas, Cartagena” (Amann, Canovas, Maruri y Lejárraga). España 2005 / Spain Yearbook. AV Monografías. Madrid: Arquitectura Viva, 2005. pp. 164-169. AV-06 “Plaza y Torre Woermann, Las Palmas” (Ábalos y Herreros). España 2005 / Spain Yearbook. AV Monografías. Madrid: Arquitectura Viva, 2005. pp. 172-177. PALOMA POVEDA CABANES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134132 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 132 AV-07 “Viviendas Sociales, Madrid” (Chipperfield y Fernández Isla). España 2005 / Spain Yearbook. AV Monografías. Madrid: Arquitectura Viva, 2005. pp. 186-191. Apéndice B: Textos en inglés que conforman el corpus CR-08 “University of Iowa Art and History Building” (Steven Holl). Steven Holl 1986-2003. In Search of a Poetic of Specifics / Thought, Matter and Experience. Madrid: El Croquis Editorial, 2003. pp. 426-431. CR-09 “Musee des Confluences in Lyon” (Steven Holl). Steven Holl 1986-2003. In Search of a Poetic of Specifics / Thought, Matter and Experience. Madrid: El Croquis Editorial, 2003. pp. 442-449. CR-10 “Los Angeles County Museum of Art” (Steven Holl). Steven Holl 1986-2003. In Search of a Poetic of Specifics / Thought, Matter and Experience. Madrid: El Croquis Editorial, 2003. pp. 456-461. CR-11 “The Peak Club” (Zaha Hadid). Zaha Hadid 1983-2004. Forms of Indetermination / Landscape as a Plan. Madrid: El Croquis Editorial, 2004. pp. 72-83. CR-12 “Mind Zone, Millenium Dome” (Zaha Hadid). Zaha Hadid 1983-2004. Forms of Indetermination / Landscape as a Plan. Madrid: El Croquis Editorial, 2004. pp. 338-355. CR-13 “House in Corrubedo” (David Chipperfield). David Chipperfield 1998-2004. Dense Minimalism. El Croquis 120. Madrid: El Croquis Editorial, 2004. pp. 36-49. CR-14 “Figge Art Museum” (David Chipperfield). David Chipperfield 1998-2004. Dense Minimalism. El Croquis 120. Madrid: El Croquis Editorial, 2004. pp. 128-135. CR-15 “Residential Complex. Athlone House” (David Chipperfield). David Chipperfield 1998-2004. Dense Minimalism. El Croquis 120. Madrid: El Croquis Editorial, 2004. pp. 240-243. CR-16 “Tilty Barn” (John Pawson). John Pawson 1995-2005. Pause for Thought. El Croquis 127. Madrid: El Croquis Editorial, 2005. pp. 26-33. CR-17 “Lansdowne Apartments” (John Pawson). Pawson 1995-2005. Pause for Thought. El Croquis 127. Madrid: El Croquis Editorial, 2005. pp. 114-119. CR-18 “The Sackler Crossing, Royal Botanic Gardens, Kew” (John Pawson). John Pawson 1995-2005. Pause for Thought. El Croquis 127. Madrid: El Croquis Editorial, 2005. pp. 172-177. CR-19 “IKMZ Cottbus” (Herzog y de Meuron). Herzog y de Meuron 2002-2006. The Monumental and the Intimate. El Croquis 129/130. Madrid: El Croquis Editorial, 2006. pp. 98-125. CR-20 “De Young Museum” (Herzog y de Meuron). Herzog y de Meuron 2002-2006. The Monumental and the Intimate. El Croquis 129/130. Madrid: El Croquis Editorial, 2006. pp. 146-181. CR-21 “Forum 2004 Building and Plaza” (Herzog y de Meuron). Herzog y de Meuron 2002-2006. The Monumental and the Intimate. El Croquis 129/130. Madrid: El Croquis Editorial, 2006. pp. 236- 271. USO Y FUNCIONES COMUNICATIVAS DE LOS ATENUANTES IBÉRICA 15 [2008]: 113-134 133 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 133 07 POVEDA.qxp 16/3/08 22:16 Página 134