IBÉRICA 14 [2007]: 33-58 Resumen Describimos el uso de estrategias de atenuación en 40 artículos de revisión (AR), publicados en español en revistas iberoamericanas entre 1994 y 2004. Identificamos las estrategias empleadas en las secciones retóricas por medio de un análisis contextual de género y clasificamos los atenuantes en cinco categorías: construcciones impersonales, deícticos temporales, aproximadores, escudos y atenuantes compuestos. Los resultados muestran que hay abundantes y variadas estrategias de atenuación en las tres secciones retóricas del AR, aunque son más frecuentes en el desarrollo y en la introducción. Predomina el modal epistémico “poder”, los adverbios y los adjetivos de posibilidad y probabilidad, y los verbos epistémicos. Registramos varias construcciones impersonales empleadas para atenuar. Los aproximadores se usan para expresar honestidad y varios niveles de certidumbre en las proposiciones; los deícticos temporales, para expresar provisionalidad y sugerir varias interpretaciones. Concluimos que la atenuación puede estar relacionada con la posición de los autores en la comunidad científica y con las características del AR como género discursivo. Asimismo, el nivel de expectativa en la escritura de este género podría condicionar cómo se presentan las proposiciones. Palabras clave: atenuación, artículos de revisión, español, odontología, análisis del discurso. Abstract Hedging in dental review articles published in Spanish: an exploratory study This paper describes the use of hedges in 40 review articles (RA) published in Spanish in Hispanoamerican journals between 1994 and 2004. The hedges found in each section of the RA were identified and classified using contextual and genre La atenuación en artículos de revisión odontológicos en español: estudio exploratorio1 Oscar A. Morales*, Daniel Cassany* y Carolina González-Peña** Universitat Pompeu Fabra* y Universidad de Los Andes (Venezuela)** oscarula@ula.ve, daniel.cassany@upf.edu y caromorales27@hotmail.com 33 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 33 analysis. The hedges recorded were classified according to five pre-established categories: Impersonal constructions, time deictic expressions, approximators, shields and compound hedges. Results show that different hedging strategies are used very often in the three rhetorical sections of the RA, more frequently in the development and in the introduction sections. The use of the epistemic modal may, adverbs and adjectives of possibility and probability, and epistemic verbs predominate. Different impersonal constructions used to mitigate are registered. Approximators are used to express honesty and levels of certainty of the truth of propositions; the temporary deictics, to express tentativeness and to suggest other interpretations. We conclude that the use of hedges can be associated with the position of authors in the scientific community, the characteristics of RA as a discursive genre. Moreover, what the members of the dental community expect of this genre could condition the way propositions are presented. Key words: hedging, review articles, Spanish, dental, discourse analysis. 1. Introducción El artículo de revisión (en lo sucesivo, AR, en singular y plural) es muy popular en las ciencias médicas (Velásquez, 1986; Pulido, 1989; Day, 1990; Mulrow, 1994; Oxman y Guyatt, 1994; Huth, 1999; Matthews et al., 2000). Tiene inestimable valor conceptual y práctico para clínicos e investigadores: mantiene actualizados a los primeros, que carecen del tiempo necesario para leer todo lo que se publica; y ofrece síntesis críticas de calidad a los segundos. El dominio del AR también es importante para los aprendices de pregrado y postgrado que aspiran a pertenecer a estas comunidades. En biomedicina existen bases de datos, revistas y anuarios dirigidos a la publicación de AR, además de volúmenes y ediciones sólo para este género. También en odontología el AR tiene aplicaciones profesionales y académicas (Morales et al., 2006). El corpus de este estudio, por ejemplo, fue seleccionado de revistas internacionales (véase la relación detallada en el anexo) que tenían secciones fijas tituladas: Revisión de la literatura, Revisión bibliográfica, Artículos de revisión, Puesta al día y Artículo de actualización. Creemos necesario estudiar los discursos que se producen en las distintas disciplinas del saber para determinar sus particularidades. Como el discurso producido en la comunidad odontológica no ha sido estudiado, esta investigación pretende identificar y describir retóricamente los atenuantes usados en los AR de odontología escritos en español, con el propósito de diseñar estrategias didácticas para la enseñanza de los mismos en la formación de odontólogos. O.A. MORALES, D. CASSANY y GONZÁLEZ-PEÑA IBÉRICA 14 [2007]: 33-58 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 34 2. Atenuación y discurso científico 2.1. Estudios previos Existen numerosos estudios sobre el uso de la atenuación en el discurso oral y escrito en varias disciplinas y lenguas, sobre todo en inglés. En español sólo existen algunos trabajos interesantes como los de Ballesteros (2002), que compara la cortesía del discurso oral en español e inglés; Moreno (1998), Mendiluce (2004), Mendiluce y Hernández (2005), Oliver del Olmo (2004) que se centran en el uso de la atenuación en los artículos científicos en inglés y español; y Tolchinsky y Rosado (2005) que estudian la modalidad epistémica en el discurso académico oral y escrito. Entre los trabajos del discurso oral en inglés destaca el clásico de Prince et al. (1982). En cambio, los estudios sobre el discurso escrito, tanto en inglés como en otras lenguas, son más numerosos. Sin ánimo de exhaustividad, cabe destacar: Myers (1989, 1990 y 1991), Markkanen y Schröder (1989, 1997a y 1997b), Salager-Meyer (1994), Hyland (1998), Salager-Meyer et al. (1996), Luukka y Markkanen (1997), Lewin (1998), Salager-Meyer y Defives (1998), Fortanet et al. (2001), Del Saz Rubio (2001), Pérez-Llantada (2003), Vass (2004) y Vold (2006). A partir de estos estudios, inferimos que el discurso científico es altamente atenuado; el uso de las estrategias depende de la lengua, la disciplina, el género y su propósito o la sección retórica. Asimismo, la mayoría reconoce dos grandes dimensiones asociadas a la atenuación: la semántica y la pragmática. 2.2. Atenuantes en el discurso científico escrito La arrogancia y la exuberancia no son bien percibidas en el discurso científico. Son motivo de rechazo de la publicación de trabajos o de la obtención de proyectos de investigación. Myers (1990) describió cómo dos biólogos reconocidos tuvieron que transformar sus textos, eliminando la arrogancia y rebajando el tono de sus afirmaciones, para obtener recursos y publicar sus trabajos. La comunidad científica prefiere textos que proyecten modestia, humildad, precaución y honestidad (Salager-Meyer, 1994), que presenten los resultados como opiniones provisionales y no como hechos o verdades categóricas. Las estrategias de atenuación permiten alcanzar estos objetivos. No hay acuerdo sobre la denominación hispana del término inglés hedging/hedges (Moreno, 1998; Salager-Meyer y Defives, 1998). Se utiliza LA ATENUACIÓN EN ARTÍCULOS DE REVISIÓN IBÉRICA 14 [2007]: 33-58 35 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 35 atenuación, matización, matizadores, matizadores asertivos, atenuantes, estrategias de atenuación, escudos lingüísticos o, simplemente, su forma anglosajona (Hyland, 1998; Varttala, 2001; Mendiluce, 2004). Aquí usaremos indistintamente las expresiones atenuación, atenuantes y estrategias de atenuación, siguiendo a Haverkate (1994). Myers (1989), Swales (1990), Salager-Meyer (1994) y Hyland (1998) coinciden en definir los atenuantes como un conjunto de mecanismos estilísticos, retóricos, semánticos y pragmáticos, muy persuasivos, convencionales de cada comunidad discursiva. Se emplean en la comunicación científica entre especialistas con tres propósitos: a) suavizar o reducir la fuerza o el nivel de certidumbre de una proposición, para expresar así su provisionalidad y diferenciarla de los hechos que comparte la comunidad (Moreno, 1998); b) reducir el grado de compromiso del autor con sus afirmaciones, para evitar las amenazas hacia los miembros de la comunidad ya establecidos y los potenciales rechazos y críticas (Brown y Levinson, 1987) y; c) proyectar amabilidad, deferencia y respeto hacia los colegas (Moreno, 1998). Además, la atenuación suele ser multifuncional: un recurso permite lograr varias funciones y una función puede alcanzarse con diferentes recursos (Vass, 2004). 2.3. Clasificación de la atenuación Destacamos las clasificaciones de atenuantes más relevantes. Prince et al. (1982) distinguen entre “aproximadores” y “escudos” en su estudio del discurso oral entre médicos: • Los aproximadores afectan al contenido proposicional, su verosimilitud y su certidumbre (dimensión semántica), pero no al compromiso del hablante. Se caracterizan por presentar los datos sin precisión, como: aproximadamente, alrededor, más o menos, de alguna forma, cerca de, etc. Hay dos subtipos: los “redondeadores” y los “adaptadores”. • Los escudos afectan al compromiso del hablante con lo expresado y con la audiencia (dimensión pragmática). Los más comunes son adverbios y adjetivos epistémicos (probablemente, posiblemente), verbos modales epistémicos y verbos no objetivos. Hay dos subtipos: a) de posibilidad: que expresan duda e incertidumbre; y b) de atribución, que atribuyen la creencia a alguien más, por lo que el nivel de compromiso personal del interlocutor sólo puede ser inferido indirectamente. O.A. MORALES, D. CASSANY y GONZÁLEZ-PEÑA IBÉRICA 14 [2007]: 33-5836 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 36 Salager-Meyer (1994) estudia los matizadores en artículos de investigación y reportes de casos médicos (o casos clínicos) y añade tres categorías: • Dudas personales e implicación personal: son frases preposicionales y oraciones en primera persona (plural mayestático) que sugieren duda, como: en nuestra opinión, para nosotros, creemos, pensamos, desde nuestra perspectiva, desde nuestro punto de vista. • Intensificadores cargados de emotividad: proyectan la reacción emotiva del autor, como: extremadamente, desafortunadamente, de particular importancia, interesante. • Atenuantes compuestos: son frases que combinan dos o más estrategias de atenuación, como en el siguiente ejemplo que combina una forma impersonal o desagentivación, un condicional y un verbo epistémico: Estos resultados podrían sugerir que... Más adelante, Salager-Meyer y Defives (1998) incluyen la voz pasiva como atenuante en el discurso médico: en las oraciones pasivas se oculta al responsable de lo dicho, lo cual reduce su compromiso con lo afirmado a los ojos del lector. También Fortanet et al. (2001) adopta la taxonomía de Salager-Meyer e incluye dos nuevas categorías: el paréntesis y las comillas. Del mismo modo, Luukka y Markkanen (1997) y Oliver del Olmo (2004) estudian las formas impersonales: desagentivación, nominalización, primera persona singular y plural mayestático (grupo vago, general) e impersonal propiamente dicho (se sabe, se puede, hay, se cree), que expresan falta de compromiso con el contenido. Hyland (1998) distingue dos grupos: a) la atenuación orientada hacia el contenido, que incluye dos subtipos: la orientada hacia el escritor y la orientada hacia la precisión; y b) la atenuación orientada hacia el lector. Finalmente, Vold (2006) estudia artículos médicos y lingüísticos y distingue dos categorías: a) atenuantes reales, estrategias utilizadas para expresar incertidumbre o modalizar el nivel de certeza real de la proposición (semántico); y b) atenuantes estratégicos, asociados a la expresión de tentatividad, precaución, amabilidad y humildad. 2.4. El artículo de revisión (AR) El AR recibe varias denominaciones: revisiones sistemáticas, meta-análisis, monografías, revisiones narrativas tradicionales, revisiones bibliográficas, puesta al día, artículo de actualización, estado de la cuestión, revisión de la literatura, etc. Aunque pueda tener formatos diferentes y seguir varias metodologías, muchas LA ATENUACIÓN EN ARTÍCULOS DE REVISIÓN IBÉRICA 14 [2007]: 33-58 37 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 37 revistas no establecen distinciones y se refieren genéricamente a artículo de revisión (Morales et al., 2006). El AR es “un estudio pormenorizado, selectivo y crítico, que integra la información esencial en una perspectiva unitaria de conjunto” (Pulido, 1989: 745). Consiste en la revisión y análisis de un tema que hace un experto desde dos perspectivas: su experiencia propia y el vaciado de la bibliografía publicada. El AR examina, resume e interpreta los estudios científicos previos más relevantes y fiables (Myers, 1991; Oxman y Guyatt, 1994). Huth (1999), Day (1990) y Salager-Meyer et al. (1996) consideran que el AR carece de una organización preestablecida. En cambio, Murlow (1995), Petticrew (2003) y Gisbert y Bonfill (2004) clasifican los AR en dos grupos: “revisiones sistemáticas”, que siguen el formato clásico del artículo de investigación, y “revisiones narrativas tradicionales”, que siguen la superestructura expositiva “introducción, desarrollo y conclusión”. Morales et al. (2006: 87-88) encontraron que los AR odontológicos siguen el formato de las revisiones narrativas tradicionales. 3. Objetivos, metodología y corpus La presente investigación se propone determinar qué tipo de estrategias de atenuación se usan y para qué propósito en los AR publicados en revistas odontológicas iberoamericanas. Para ello describimos y analizamos las atenuaciones usadas en las tres secciones retóricas del AR. Como investigación exploratoria, descriptiva y cualitativa, adoptamos la perspectiva del análisis textual desarrollada por Salager-Meyer (Salager-Meyer, 1994; Salager-Meyer et al., 1996; Salager-Meyer y Defives, 1998). Nuestro análisis consistió en identificar, en contexto, las realizaciones lingüísticas empleadas como estrategia de atenuación. Recurrimos a expertos odontólogos como informantes especializados para garantizar la validez y la fiabilidad de los resultados. 3.1. Corpus de estudio Componen el corpus 40 AR (240 páginas, 200.000 palabras, aproximadamente), publicados en español en seis revistas iberoamericanas entre los años 1994 y 2004: cuatro españolas, una argentina y una venezolana (para más detalle, véase el anexo). Los AR tienen una extensión promedio de 5.000 palabras (oscilando entre 2.500 y 20.000), siendo 7.000 palabras la O.A. MORALES, D. CASSANY y GONZÁLEZ-PEÑA IBÉRICA 14 [2007]: 33-5838 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 38 extensión más frecuente (posiblemente porque así lo prescriben algunas revistas). El número de AR y el tamaño del corpus parecen suficientes al superar los utilizados en investigaciones previas en medicina y otras áreas (Salager-Meyer y Defives, 1998). 3.2. Criterios para la selección del corpus Para seleccionar las revistas, consideramos estos criterios: a) ser publicaciones regulares; b) editarse en español, en algún país iberoamericano; c) estar respaldadas por las instituciones asociadas al campo profesional, académico e investigador de la odontología; d) estar indizadas en directorios de amplio acceso; e) contemplar la evaluación de los artículos que publican (arbitraje o peer reviews); y f) ser utilizadas por docentes e investigadores iberoamericanos. Una vez definidas las revistas, seleccionamos los textos que cumplieran los requisitos siguientes: 1. estuvieran identificados como AR porque: a) así se especificaba en el título o resumen; b) se indicaba al inicio del texto, y c) aparecían en la sección correspondiente de la revista2 (Para los casos en que estos criterios no fueron aplicables, verificamos que no fueran estudios clínicos o experimentales con formato de artículo de investigación); 2. hubieran sido escritos originalmente en español para la revista en la que se publicó; 3. tuvieran autoría hispanohablante, adscrita a instituciones iberoamericanas; y 4. se hubieran publicado entre 1994 y 2004. 3.3. Taxonomía de atenuaciones Para analizar los datos tomamos como referencia estas categorías (las cuatro primeras son adaptaciones de estudios previos y la última es una contribución propia): • “Construcciones impersonales”: verbos impersonales, desagentivaciones y pasivas desagentivadas (que no hagan mención explícita al agente) y plural mayestático, referidos a colectivos generales, vagos, sin referencia a algún agente humano específico. Ejemplos: Los resultados sugieren, hoy sabemos, se sabe que. LA ATENUACIÓN EN ARTÍCULOS DE REVISIÓN IBÉRICA 14 [2007]: 33-58 39 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 39 • “Escudos”: verbos modales epistémicos, verbos epistémicos, adverbios y adjetivos de posibilidad y probabilidad. Ejemplos: poder, podría, parecer, sugerir, posible, probable. • “Aproximadores”: adverbios de cantidad, de grado, de frecuencia y de tiempo. Ejemplos: aproximadamente, alrededor, más o menos, de alguna forma, cerca de, ocasionalmente, y verbos que expresan imprecisión, como oscilar, variar. • “Atenuantes compuestos”: las combinaciones de dos ó más estrategias de atenuación. Ejemplo: Los resultados podrían sugerir (impersonal, modal epistémico y verbo epistémico). • “Deícticos temporales”: expresiones que circunscriben las afirmaciones al momento en que se publicó el artículo. Ejemplo: hoy en día, hoy día, actualmente, hasta ahora, en la actualidad, hoy, entre otros. 3.4. Procedimiento de análisis El análisis tuvo tres fases: 1. Identificación y registro manual de los atenuantes. 2. Análisis de las realizaciones identificadas tomando como referencia el contexto (lingüístico y social) y el cotexto, para seleccionar sólo aquellas que expresaran atenuación y rechazar las que no cumplieran con los criterios teóricos (Salager-Meyer, 1994). Para garantizar la fiabilidad y la validez de los resultados, siguiendo a Oliver del Olmo (2004), hubo un análisis intraevaluador (los investigadores repitieron en varias ocasiones las fases 1 y 2) y otro interevaluador (los odontólogos informantes validaron los resultados obtenidos). 3. Clasificación de los atenuantes seleccionados a partir de la taxonomía anterior. 4. Resultados y discusión Presentamos primero algunos resultados cuantitativos. Después describimos y analizamos cualitativamente y por separado las distintas estrategias de atenuación usadas en cada sección retórica del AR.3 O.A. MORALES, D. CASSANY y GONZÁLEZ-PEÑA IBÉRICA 14 [2007]: 33-5840 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 40 4.1. Consideraciones cuantitativas Desde el punto de vista retórico, los AR analizados siguen el formato de las revisiones narrativas tradicionales: introducción, desarrollo y conclusión. Aunque los atenuantes se usan en todas las secciones retóricas, en la introducción y en el desarrollo se registran las medias más altas: 5% y 3%, respectivamente (véase la tabla I). Esto representa una frecuencia de uso de 19 palabras, para la introducción, y de 29 palabras, para el desarrollo. La alta frecuencia de uso de atenuantes en la introducción (sección que ocupa el 10% de la extensión total) se debe probablemente a que este componente incluye los movimientos retóricos considerados macroestrategias de atenuación (Lewin, 1998). En cambio, la conclusión (con una extensión media del 8%) presenta el promedio de uso de atenuantes más bajo (1%), con una frecuencia de uso de 93 palabras. Probablemente, los autores, una vez que revisan y evalúan la literatura objeto de estudio, expresan con mayor responsabilidad y compromiso las proposiciones con las que están más identificados. Esto coincide con los resultados de Moreno (1998), quien encontró que en español se atenúa menos en las conclusiones debido a que el autor muestra mayor confianza en la certidumbre de las afirmaciones realizadas. En la tabla I, describimos la extensión promedio de las secciones del AR y la frecuencia de aparición de estrategias de atenuación en cada una de éstas. Aunque la atenuación no se limita a ciertas secciones retóricas, algunas son más atenuadas que otras. Esto coincide con estudios previos en los que se ha encontrado que la discusión y, en menor medida, la introducción de los artículos de investigación, son más atenuadas que la sección de metodología (Salager-Meyer, 1994; Salager-Meyer et al., 1996; Salager-Meyer y Defives, 1998; Fortanet et al., 1998a; Oliver del Olmo, 2004). Asimismo, las estrategias de atenuación analizadas se usaron en proporciones similares en las distintas secciones retóricas del AR. Por contraposición a los resultados LA ATENUACIÓN EN ARTÍCULOS DE REVISIÓN IBÉRICA 14 [2007]: 33-58 41 O.A. MORALES, D. CASSANY y C. GONZÁLEZ-PEÑA IBÉRICA 14 [2007]: …-…8 respectivamente (véase la tabla I). Esto representa una frecuencia de uso de 19 palabras, para la introducción, y de 29 palabras, para el desarrollo. La alta frecuencia de uso de atenuantes en la introducción (sección que ocupa el 10% de la extensión total) se debe probablemente a que este componente incluye los movimientos retóricos considerados macroestrategias de atenuación (Lewin, 1998). En cambio, la conclusión (con una extensión media del 8%) presenta el promedio de uso de atenuantes más bajo (1%), con una frecuencia de uso de 93 palabras. Probablemente, los autores, una vez que revisan y evalúan la literatura objeto de estudio, expresan con mayor responsabilidad y compromiso las proposiciones con las que están más identificados. Esto coincide con los resultados de Moreno (1998), quien encontró que en español se atenúa menos en las conclusiones debido a que el autor muestra mayor confianza en la certidumbre de las afirmaciones realizadas. En la tabla I, describimos la extensión promedio de las secciones del AR y la frecuencia de aparición de estrategias de atenuación en cada una de éstas. Extensión promedio por sección/artículo % Media de atenuantes por sección/artículo % Frecuencia de atenuantes por sección /artículo Introducción 500 10 26,2 5,24 19,08 Desarrollo 4080 82 138,1 3,38 29,54 Conclusión 420 8 4,5 1,07 93,33 Artículos 5000 100 168,8 3,37 29,62 Tabla I. Frecuencia relativa de uso de los atenuantes según la sección retórica. Aunque la atenuación no se limita a ciertas secciones retóricas, algunas son más atenuadas que otras. Esto coincide con estudios previos en los que se ha encontrado que la discusión y, en menor medida, la introducción de los artículos de investigación, son más atenuadas que la sección de metodología (Salager- Meyer, 1994; Salager-Meyer et al., 1996; Salager-Meyer y Defives, 1998; Fortanet et al., 1998a; Oliver del Olmo, 2004). Asimismo, las estrategias de atenuación analizadas se usaron en proporciones similares en las distintas secciones retóricas del AR. Por contraposición a los resultados de Hyland (1998), en nuestro corpus se emplearon de forma similar las estrategias que modulan la certidumbre del contenido proposicional (dimensión semántica) y las que mitigan el compromiso del escritor con el contenido (dimensión pragmática). De forma general, predominó el uso de escudos y construcciones impersonales (37% y 33%, respectivamente), seguido de aproximadores (12%), atenuantes compuestos (10%) y deícticos temporales (6%). Esto coincide con los resultados de Salager-Meyer (1994), Salager-Meyer et al. (1996), Moreno (1998), Salager- Meyer y Defives (1998), Fortanet et al. (1998a) y Oliver del Olmo (2004). Esta distribución se refleja claramente en la introducción y el desarrollo. En la conclusión se mantienen estos valores, pero los escudos aumentan, alcanzando el 53% de los casos de atenuación. En la tabla II se describe el uso de las 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 41 de Hyland (1998), en nuestro corpus se emplearon de forma similar las estrategias que modulan la certidumbre del contenido proposicional (dimensión semántica) y las que mitigan el compromiso del escritor con el contenido (dimensión pragmática). De forma general, predominó el uso de escudos y construcciones impersonales (37% y 33%, respectivamente), seguido de aproximadores (12%), atenuantes compuestos (10%) y deícticos temporales (6%). Esto coincide con los resultados de Salager-Meyer (1994), Salager-Meyer et al. (1996), Moreno (1998), Salager-Meyer y Defives (1998), Fortanet et al. (1998a) y Oliver del Olmo (2004). Esta distribución se refleja claramente en la introducción y el desarrollo. En la conclusión se mantienen estos valores, pero los escudos aumentan, alcanzando el 53% de los casos de atenuación. En la tabla II se describe el uso de las estrategias de atenuación en las distintas secciones del AR. 4.2. La atenuación en la introducción (1) Construcciones impersonales Las formas impersonales estaban asociadas, en general, a los movimientos retóricos de establecimiento del territorio y ocupación del nicho. Funcionan como un mecanismo al que recurre el autor para protegerse de posibles críticas, evadir la responsabilidad de la afirmación o disminuir la fuerza de la afirmación (Lewin, 1998). Ejemplos:4 (1) Se entiende como diente incluido la retención total o parcial de una pieza dentaria dentro del maxilar … (REOE-2) (2) Se recomienda, también, que el tratamiento para cualquier paciente … (RCOE-3) (3) El término Neuralgia significa … (REOE-5) (4) Debido a su ubicación, considerada de alto compromiso estético, O.A. MORALES, D. CASSANY y GONZÁLEZ-PEÑA IBÉRICA 14 [2007]: 33-5842 LA ATENUACIÓN EN ARTÍCULOS DE REVISIÓN estrategias de atenuación en las distintas secciones del AR. Escudos Construcciones impersonales Aproxi- madores Atenuantes compuestos Deícticos temp. Introducción 36,25% 31,06% 19,42% 10,66% 2,59% Desarrollo 37,33% 33,88% 10,94% 10,13% 7,7% Conclusión 53,33% 25% 17,7% 2,77% 1,11% Artículos 37,41% 33,29% 12,4% 10,1% 6,78% Tabla II. Promedios de uso de las estrategias de atenuación en las tres secciones retóricas del AR. 4.2. La atenuación en la introducción (1) Construcciones impersonales Las formas impersonales estaban asociadas, en general, a los movimientos retóricos de establecimiento del territorio y ocupación del nicho. Funcionan como un mecanismo al que recurre el autor para protegerse de posibles críticas, evadir la responsabilidad de la afirmación o disminuir la fuerza de la afirmación (Lewin, 1998). Ejemplos:4 (1) Se entiende como diente incluido la retención total o parcial de una pieza dentaria dentro del maxilar … (REOE-2) (2) Se recomienda, también, que el tratamiento para cualquier paciente … (RCOE-3) (3) El término Neuralgia significa … (REOE-5) (4) Debido a su ubicación, considerada de alto compromiso estético, estas situaciones merecen de una minuciosa evaluación antes de ser restaurada … (RAOA-8) (5) Existe la percepción entre los terapeutas que la caries por amamantamiento es menos frecuente que la producida por la alimentación natural … (AOV-3) En los ejemplos 1 y 2, el impersonal clásico evita atribuir la responsabilidad de la afirmación a algún agente determinado. En los casos 3 y 4, se apela a la desagentivación, la eliminación de un agente humano, para dar voz a la propia investigación; de esta manera, el autor se protege de potenciales críticas (Moreno, 1998). Igualmente, permiten criticar con precaución (Luukka y Markkanen, 1997), como el ejemplo 5. De este modo, se da a entender que la crítica la realiza la comunidad científica y no el autor del artículo. Las construcciones pasivas se usaron con propósitos similares. Parece que al presentar las afirmaciones sin mencionar el agente que las produjo, el autor se siente más seguro, tal como se observa en los ejemplos 6, 7 y 8. Markkanen y Schröder (1989), Luukka y Markkanen (1997) y Salager-Meyer y Defives (1998) han encontrado resultados similares. 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 42 estas situaciones merecen de una minuciosa evaluación antes de ser restaurada … (RAOA-8) (5) Existe la percepción entre los terapeutas que la caries por amamantamiento es menos frecuente que la producida por la alimentación natural … (AOV-3) En los ejemplos 1 y 2, el impersonal clásico evita atribuir la responsabilidad de la afirmación a algún agente determinado. En los casos 3 y 4, se apela a la desagentivación, la eliminación de un agente humano, para dar voz a la propia investigación; de esta manera, el autor se protege de potenciales críticas (Moreno, 1998). Igualmente, permiten criticar con precaución (Luukka y Markkanen, 1997), como el ejemplo 5. De este modo, se da a entender que la crítica la realiza la comunidad científica y no el autor del artículo. Las construcciones pasivas se usaron con propósitos similares. Parece que al presentar las afirmaciones sin mencionar el agente que las produjo, el autor se siente más seguro, tal como se observa en los ejemplos 6, 7 y 8. Markkanen y Schröder (1989), Luukka y Markkanen (1997) y Salager-Meyer y Defives (1998) han encontrado resultados similares. (6) El potencial de influencia de los medios de comunicación, sobre gran parte de la población, ha sido discutida por muchas instancias concluyendo que éste es innegable y concluyente (AOV-9). (7) La necesidad de una dentición completa (14 unidades oclusales antagónicas) para mantener una adecuada función, ha sido por muchos años un dogma generalmente aceptado en odontología restauradora (AOV-6) (8) Los desordenes témporo-mandibulares se han identificado como la causa más frecuente del dolor no dental de la región orofacial … (REOE-1) Coincidiendo con Luukka y Markkanen (1997), el plural mayestático también se empleó como construcción impersonal, al hacer referencia a un colectivo vago, a agentes humanos indeterminados, como en los ejemplos 9-11. (9) Desde 1965 aceptamos que la enfermedad periodontal es una enfermedad infecciosa producida por las bacterias … (RAOA-1). LA ATENUACIÓN EN ARTÍCULOS DE REVISIÓN IBÉRICA 14 [2007]: 33-58 43 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 43 (10) Aun en la actualidad, encontramos datos que encuentran variaciones de cordales incorrectamente erupcionados entre individuos jóvenes, oscilando desde el 77% ... (RECOM-3) (11) Aunque al principio se creía que era un proceso de demencia presenil raro, en la actualidad conocemos que puede afectar a personas de cualquier década … (REOE-7) (2) Escudos Como en estudios previos, los escudos se usan con mucha frecuencia, para disminuir el compromiso del autor con las afirmaciones hechas (ejemplos 12- 13) y para matizar afirmaciones que puedan generar críticas, desacuerdos (ejemplo 14) o ser tomadas como una amenaza (Brown y Levinson, 1987; Myers, 1989). (12) Mientras la regla general del cuidado dental ha sido mantener una dentición completa, recientes estudios sugieren que esto pueda no ser necesario ni conveniente para todos los pacientes (AOV-6) (13) Dentro del marco que caracteriza al maltrato y al abuso físico, el odontólogo tiene la posibilidad de ver al niño con más frecuencia que el médico de cabecera … (AOV-12) (14) La erupción dentaria es sólo una parte, quizás la más aparente, del total del movimiento … (REOE-4) Por medio de los escudos también se proyecta honestidad y tentatividad (ejemplos 15-16) (Salager-Meyer, 1994). Al no disponer de evidencia para afirmar categóricamente, el autor opta por modular el nivel de certidumbre (Mendiluce y Hernández, 2005); además, la afirmación categórica podría proyectar arrogancia, falta de modestia o una actitud poco aceptada por la comunidad científica (Myers, 1989 y 1990). Ejemplos: (15) Sin embargo, existe también una preocupación añadida sobre su uso, debido a los posibles efectos que tiene sobre la salud, ya que las aleaciones contienen mercurio, que es potencialmente tóxico (REOE-3). (16) El método ideal debería permitirnos… (RECOM-1) O.A. MORALES, D. CASSANY y GONZÁLEZ-PEÑA IBÉRICA 14 [2007]: 33-5844 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 44 (3) Aproximadores Los aproximadores afectan, principalmente, al grado de certidumbre de las afirmaciones, pero no indican vacío de conocimiento, como encontró Salager-Meyer (1994). Se emplean, en cambio, para expresar honestidad cuando no se dispone de datos exactos, cuando no es relevante precisar (ejemplos 17-18), o para evitar asumir posturas categóricas que puedan parecer arrogantes (ejemplos 19-20). (17) …pero se siguen encontrando índices de caries superiores al 60% (caries activas no tratadas) que se corresponden con índices de restauración en torno al 35% (RCOE-2) (18) …se ha avanzado igualmente en el conocimiento de la patología disfuncional de la ATM, causa de la mayor parte de los problemas relacionados con la articulación … (REOE-1) (19) En la llamada “edad de la sabiduría” oscila generalmente entre los 18 y los 24 años … (RECOM-2) (20) Se estima que casi nueve de cada diez venezolanas inician la alimentación natural … (AOV-3) (4) Atenuantes compuestos Los atenuantes compuestos consisten en la yuxtaposición de distintas estrategias de atenuación en un mismo enunciado, para enfatizar la falta de compromiso y evadir la responsabilidad personal en relación con la verdad de las proposiciones (Salager-Meyer, 1994; Hyland, 1998). Se registra una mayor frecuencia de los atenuantes compuestos con las distintas formas impersonales, como puede observarse en los ejemplos 21-23 siguientes: (21) Hoy en día se admite que la causa del fracaso no suele ser la anastomosis … (RECOM-1) (22) La afectación severa de la dentición temporal en el lactante se asocia frecuentemente al hábito de dormir con: biberones que contengan leche … (AOV-3) (23) Un estudio cuidadoso suele revelar que la región necrótica es paralela a un vaso sanguíneo del que está separado por una zona viable de 1 a 2 mm. Probablemente, esta zona de 1 a 2 mm alrededor del vaso, representa la velocidad máxima a la que puede difundirse … (RAOA-7) LA ATENUACIÓN EN ARTÍCULOS DE REVISIÓN IBÉRICA 14 [2007]: 33-58 45 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 45 (5) Deícticos temporales Registramos numerosos deícticos temporales para expresar tentatividad del saber (ejemplo 24), abriendo la posibilidad de que un determinado problema se haya interpretado de manera distinta a la actual (ejemplo 25) y de que en el futuro haya interpretaciones y aplicaciones distintas e igualmente válidas (ejemplos 26-27). Generalmente se acompañan con alguna forma impersonal. Entre los más usados están: hoy en día, hoy día, actualmente, hasta ahora, en la actualidad, hoy. Ejemplos: (24) Trastornos alimenticios como la bulimia y otros, son en la actualidad motivo de consulta (AOV-9). (25) Hoy en día se da mayor importancia a ciertos requisitos como la estética y el bienestar funcional (AOV-6) (26) La identificación de individuos susceptibles a la destrucción periodontal, así como los factores que hacen su susceptibilidad, es un desafío a la periodoncia de hoy (RAOA-5) (27) Hoy es aceptado por numerosos autores e investigadores que un diente … (RAOA-4) 4.3. La atenuación en el desarrollo (1) Construcciones impersonales Al igual que en la introducción, las construcciones impersonales son muy usadas en esta sección retórica. Hay desagentivaciones, nominalizaciones, pasivas desagentivadas, el plural mayestático referido a grupos vagos e impersonales propiamente dichos. Sus propósitos varían: para atenuar la crítica (ejemplo 28), para presentar las afirmaciones como un saber socialmente compartido (ejemplo 29), para evitar asumir el compromiso de la verdad de la proposición (ejemplo 30), o para evitar posibles críticas al presentar datos controvertidos (ejemplos 31-32). (28) … no se ha determinado la etiología exacta de los puntos de gatillo … (AOV-8) (29) La anestesia general se define como un estado reversible de inconsciencia producido por agentes anestésicos … (AOV-4) (30) Se han identificado diez tipos diferentes de S.E.D. (AOV-2) O.A. MORALES, D. CASSANY y GONZÁLEZ-PEÑA IBÉRICA 14 [2007]: 33-5846 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 46 (31) Las pautas actuales sugieren que para este procedimiento se cuente con … (AOV-4) (32) … investigaciones realizadas reportan que la etiología de la periodontitis está asociada a la presencia de especies … (AOV-10) (2) Escudos Registramos una amplia variedad de escudos: el modal poder, adverbios y adjetivos de posibilidad y probabilidad, y verbos epistémicos. Algunos expresan la falta de compromiso del autor frente a la verdad de la proposición (ejemplos 33-35), y otros reproducen, textualmente, las palabras del documento original (ejemplo 36). Como se mencionó, los datos a partir de los cuales se elaboran los AR provienen de publicaciones previas, por lo que la cita puede reproducir o parafrasear las estrategias de atenuación empleadas en el original. (33) … sin embargo, es posible que esta placa se extienda hasta el fondo del surco gingival. (AOV-17) (34) Esto parece tener una acción de bomba … (AOV-13) (35) En sus hallazgos sugiere que la osteoporosis afecta la velocidad de la reabsorción ósea. (RAOA-1) (36) En la primera hay una indicación de protección oral reglamentaria, mientras que en la segunda se sugiere la necesidad de uso de aparatos orales … (REOE-6) (3) Aproximadores Los aproximadores registrados se emplean sobre todo para proyectar honestidad, puesto que informan sobre la variabilidad de los datos. En algunos casos, esto refleja la modalización expresada por el autor del documento original, lo cual proyecta honestidad (ejemplos 37-40); en otros, son aproximaciones interpretativas del autor, realizadas con precaución para evitar potenciales críticas (ejemplos 41-43). (37) … puede “mojarla” al alcanzar ángulo de contacto (o de humectancia) cercanos a cero grado … (AOV-14) (38) En general se estima que un diámetro de 2,5-3 mm de grosor con bordes bien definidos … (RECOM-2) LA ATENUACIÓN EN ARTÍCULOS DE REVISIÓN IBÉRICA 14 [2007]: 33-58 47 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 47 (39) algunos autores consideran que este potencial decrece a partir de los 30 … (RECOM-2) (40) Slots (1979) señala, que las bacterias aisladas a partir de individuos periodontalmente sanos son predominantemente cocos y bacilos. (AOV-17) (41) … presentándoseles en numerosas veces, graves complicaciones hemorrágicas e infecciosas que frecuentemente terminaban con la vida del paciente … (AOV-1) (42) Está comprobado que el 3er molar tiene gran capacidad de erupción a los 18-20 años, pasando de situaciones de inclusión total a la erupción completa o parcial a los 27 años e incluso los treintena … (RECOM-3) (43) Los valores registrados varían entre diferentes tejidos y entre diferentes pacientes, siendo sólo de ayuda … (RECOM-1) (4) Atenuantes compuestos En el desarrollo, el uso de atenuantes compuestos sigue siendo frecuente. Por lo general, se combina alguna construcción impersonal con otras estrategias de atenuación. Pueden emplearse para evadir responsabilidad ocultando al agente (ejemplos 44-46), como en los casos descritos en la introducción, y simultáneamente proyectar honestidad y precisión, expresando la variabilidad de los datos (ejemplos 47-49): (44) Esto puede ser atribuido a que … (AOV-14) (45) Existe evidencia clínica de que el sellado puede prevenir el progreso … (RCOE-2) (46) Hay quien manifiesta que el uso de la anestesia intraligamentosa en el diagnóstico endodóncico puede ser … (RCOE-3) (47) Diversas observaciones clínicas indican que los cambios en el hospedero son frecuentemente los responsables … (AOV-15) (48) Se ha demostrado que existe una estrecha correlación entre la formación del tubo (…) por lo que se ha sugerido desde entonces que este pudiera ser uno e los mecanismos … (AOV-15) (49) Signos que pueden sugerir la presencia de un canino incluido son … (REOE-2) O.A. MORALES, D. CASSANY y GONZÁLEZ-PEÑA IBÉRICA 14 [2007]: 33-5848 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 48 (5) Deícticos temporales El uso de los deícticos temporales representa uno de los principales mecanismos para expresar tentatividad o provisionalidad, para indicar que existe la posibilidad de interpretaciones y aplicaciones alternativas (ejemplos 50-52). Con eso se evita ser juzgado negativamente o considerado como arrogante. (50) …hasta convertirse en la actualidad en la principal técnica diagnóstica … (REOE-1) (51) Actualmente el uso de amalgamas encapsuladas y la higiene en la práctica ha paliado esta situación (REOE-3) (52) Hoy es evidente que la mayoría de los adultos padecen solamente de gingivitis… (AOV-11). Este tipo de atenuante es significativo en los AR en odontología, puesto que se trata de un género dirigido a ofrecer información actualizada para su aplicación clínica en una disciplina muy cambiante, en la que la tecnología juega un papel importante. Permite, por lo tanto, diferenciar entre lo que fue aceptado y lo que se reconoce como válido en el presente, para abrir la posibilidad de otras interpretaciones, aplicaciones o realidades. 4.4. La atenuación en la conclusión En la conclusión los atenuantes son menos frecuentes pues sólo registramos casos en 25 de los 40 artículos (62,5%). En esta sección algunos autores prescriben, recomiendan o sugieren, afirmando con mayor propiedad y precisión. Es probable que no vean la necesidad de mitigar el grado de certidumbre de sus argumentos, por lo que tienden a asumir la responsabilidad de las recomendaciones que ofrecen a objeto de que sean bien percibidas por los lectores (Moreno, 1998; Mendiluce y Hernández, 2005). En consecuencia, optan por expresarlos usando formas activas con agentes concretos y modales deónticos como: debe, tiene que, debería, tendría. Siguiendo la tabla II, entre los más frecuentes están, en primer lugar, los escudos, seguidamente, construcciones impersonales y aproximadores y, finalmente, en muy baja proporción, los atenuantes compuestos y los deícticos temporales. LA ATENUACIÓN EN ARTÍCULOS DE REVISIÓN IBÉRICA 14 [2007]: 33-58 49 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 49 (1) Construcciones impersonales Como muestra la tabla II, los impersonales representan el 25% de los atenuantes usados en esta sección. Entre éstos se encuentran: a) las desagentivaciones, empleadas para ocultar la presencia del autor y, de alguna manera, reducir su nivel de compromiso con las proposiciones (ejemplo 53); y b) las formas impersonales propiamente dichas (construcciones con se), que se usan para expresar las proposiciones que son consideradas parte del saber aceptado por la comunidad (ejemplo 54) o para criticar con precaución (ejemplo 55): (53) … los estudios demuestran mejores resultados estéticos … (REO-2) (54) la técnica mediante colgajos de reposición se define como una técnica más sencilla y rápida … (REO-2) (55) Desde el comienzo de la microcirugía se ha intentado encontrar un método de monitorización que sea realmente fiable y que detecte precozmente los fallos (…) Hasta la actualidad no hay unanimidad … (RECOM-1) En esta sección, las estrategias de atenuación también se usan para alertar a la comunidad científica de la necesidad de realizar más estudios en determinadas áreas (como se aprecia en los ejemplos 56-57), lo cual coincide con las conclusiones alcanzadas por Pérez-Llantada (2003) y Mendiluce y Hernández (2005). Con esto podrían estar evitando potenciales críticas a tales afirmaciones: (56) Definitivamente se requiere un nuevo enfoque de reeducación de la profesión (odontológica) … (AOV-11) (57) Por tanto se requieren nuevos estudios para evaluar si la ultrasonografía puede llegar a usarse de forma rutinaria … (REOE-1) (2) Escudos Los escudos representan la mayoría de los atenuantes empleados en esta sección, lo cual coincide con los resultados de Salager-Meyer (1994). Entre éstos los más recurrentes fueron el verbo modal epistémico poder (ejemplos 58-59) y, en menor medida, verbos epistémicos como parecer y sugerir (ejemplos 60-61). O.A. MORALES, D. CASSANY y GONZÁLEZ-PEÑA IBÉRICA 14 [2007]: 33-5850 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 50 (58) En presencia de una enfermedad periodontal avanzada, puede agravar la pérdida ósea … (RAOA-1). (59) La utilización de diapositivas o fotografías de las superficies oclusales podría estar indicada en algunos casos (RCOE-2). (60) … el número de microorganismos que permanece parece ser inofensivo para los tejidos (AOV-14). (61) La frecuencia de estos microorganismos parece que aumenta con la edad (AOV-15). Una de las principales motivaciones del uso de atenuantes en la conclusión podría ser proyectar honestidad, ya que la proposición no pueda expresarse con mayor certidumbre. Igualmente, cabría la posibilidad de que se trate de conocimientos provisionales (ejemplo 62). Más que evitar afirmar categóricamente, como bien sugiere Mendiluce y Hernández (2005), podrían estar presentando con precaución las proposiciones de las que no tienen suficiente evidencia empírica (ejemplo 63): (62) Sin embargo, dado que la remoción de una prótesis cementada puede representar dificultades técnicas considerables, su uso debe de limitarse a situaciones de poco riesgo (RCOE-1) (63) Por último, recientes estudios están sugiriendo el uso de la ultrasonografía como una técnica de imagen dinámica, barata y no invasiva para el estudio de la ATM (REOE-1) (3) Aproximadores Los aproximadores representan sólo 18% del total de atenuantes registrados en esta sección. Se usan sobre todo para proyectar honestidad, variabilidad y provisionalidad del saber (ejemplo 64) así como para mostrar la imposibilidad de precisar (ejemplo 65), lo cual coincide con Pérez-Llantada (2003): (64) Los cordales parcialmente erupcionados, sobre todo en menores de 30 años, son los que causan mayor sintomatología (RECOM- 2). (65) En estos casos, la mayoría de los niños mostrará una conducta de acuerdo con su edad, su nivel de madurez y su historia personal (RAOA-3). LA ATENUACIÓN EN ARTÍCULOS DE REVISIÓN IBÉRICA 14 [2007]: 33-58 51 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 51 (4) Atenuantes compuestos Los atenuantes compuestos se usan con poca frecuencia, con propósitos similares a los registrados en las secciones anteriores. Se registraron combinaciones de impersonales con otras estrategias de atenuación, especialmente deícticos. En los ejemplos 66-67, se combina un deíctico temporal con un impersonal para evadir asumir la responsabilidad de la certidumbre de la proposición (Hyland, 1998), presentándola como tentativa: (66) En los últimos 10 años se han aclarado muchos aspectos controversiales acerca de la inercación… (AOV-4) (67) La participación del odontólogo en el manejo de pacientes a través de terapias con dispositivos intrabucales ha sido aceptada recientemente (AOV-10). (5) Deícticos temporales Finalmente, el uso de deícticos temporales permite resaltar la provisionalidad del saber odontológico, situando las conclusiones a un tiempo determinado. Del mismo modo que anteriormente se registraron interpretaciones distintas, dejan abierta la posibilidad de interpretaciones alternativas futuras (ejemplos 68-69). (68) Actualmente la mejor manera de funcionar las piezas dentarias es individualmente … (RAOA-6) (69) En la actualidad existen elementos de protección para reducir el número y la gravedad de las lesiones … (REOE-6). 5. Conclusiones En el AR, como en el artículo científico, el uso de la atenuación no se supedita a la reproducción acrítica y pasiva de las normas. Cabe concebirlo como un intento constructivo del autor por lograr sus propósitos; además, muestra su comprensión del proceso que debe seguirse para publicar un artículo. Aunque el uso de atenuantes es parte de la cultura científica, las características del AR, su función comunicativa y la posición de los autores podrían condicionar la elección de determinado dispositivo de atenuación. El corpus está constituido en su totalidad por AR narrativos tradicionales. O.A. MORALES, D. CASSANY y GONZÁLEZ-PEÑA IBÉRICA 14 [2007]: 33-5852 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 52 Los resultados dan cuenta sólo de este tipo de AR. Probablemente los meta- análisis y las revisiones sistemáticas funcionen de forma similar, pero habría que confirmarlo con otros estudios. Las estrategias de atenuación empleadas en nuestro corpus son similares a las registradas en estudios previos sobre el escrito médico. Esto puede deberse, en parte, a la influencia que ha ejercido la medicina sobre la odontología. No obstante, a diferencia de los AR médicos, que son considerados como escritura científica de tipo enciclopédica, con pretensiones de universalidad y generalización (Salager- Meyer, 1994; Salager-Meyer et al., 1996), los AR de odontología analizados no se presentan como contenedores del conocimiento, sino como modestos intentos por publicar y, de esa manera, hacerse un lugar en la comunidad odontológica. Esta actitud es propia de autores noveles (Swales, 1990). Coincidiendo con los estudios citados, existe una variación en el uso de los atenuantes según la sección retórica. Los resultados sugieren que se usan en todas las secciones retóricas pero, como en el caso de los artículos de investigación, con mayor frecuencia en la introducción y el desarrollo. Al igual que en estudios previos, la función retórica de la introducción supone la utilización de estrategias de atenuación. En esta sección, cuando se establece el territorio, el nicho y se ocupa el vacío de la investigación, los autores presentan sus proposiciones con precaución para evitar potenciales ataques. En cambio, debido a que en la conclusión los autores procuran implicarse más, éstos podrían comprometerse más con las proposiciones. Los resultados de esta investigación tienen implicaciones didácticas para los programas de grado y postgrado de las facultades de odontología. La frecuencia de uso de las estrategias de atenuación y su distribución en el AR evidencia su importancia en odontología. Por lo tanto, podría ser un aspecto a considerar en la enseñanza de la lectura y la escritura de los distintos géneros que se producen en la comunidad odontológica. Esto permitiría estrechar el abismo que existe entre lo que se enseña en la universidad y lo que ocurre en el contexto profesional. Formar parte de una comunidad científica implica, entre otras cosas, tener la habilidad de emplear las convenciones de la disciplina apropiadamente, como por ejemplo, cómo construir e interpretar géneros discursivos claves en la disciplina. Sin duda para entender mejor el fenómeno de la atenuación en odontología, serán necesarias más investigaciones, cualitativas, cuantitativas y etnográficas, de otros géneros discursivos: casos clínicos, artículos de investigación, ponencias, carteles y conferencias. LA ATENUACIÓN EN ARTÍCULOS DE REVISIÓN IBÉRICA 14 [2007]: 33-58 53 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 53 Agradecimientos Agradecemos a la Dra. Françoise Salager-Meyer y al Dr. Gustavo Mendiluce sus constructivas y oportunas observaciones y recomendaciones. Asimismo, agradecemos a Ernesto Marín y José Tona, odontólogos, profesores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, su colaboración como informantes especializados. (Artículo revisado recibido en febrero de 2007) Referencias O.A. MORALES, D. CASSANY y GONZÁLEZ-PEÑA IBÉRICA 14 [2007]: 33-5854 Ballesteros Martín, F.J. (2002). “Mecanismos de atenuación en español e inglés. Implicaciones pragmáticas en la cortesía”. Re- vista Electrónica CÍRCULO de Lingüística Aplicada a la Comu- nicación, 11. URL: http://www.ucm.es/info/circulo/n o11/ ballesteros.htm [15/12/2006] Brown, P. y S. Levinson (1987). Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press. Day, R. (1990). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC: OPS. Del Saz Rubio, M. (2001). “A pragmatic insight into the use of reader-oriented hedges: accom- plishing the necessary attention to the audience in research arti- cles” en J.C. Palmer et al. (eds.), 259-270. Fortanet, I., S. Posteguillo, J.C. Palmer y J.F. Coll (1998a). “Dis- ciplinary variations in the writing of research articles in English” en I. Fortanet et al. (eds.) (1998b), 59-78. Fortanet, I., S. Posteguillo, J.C. Palmer y J.F. Coll (eds.) (1998b). Genre Studies in En- glish for Academic Purposes. Castelló: Universitat Jaume I. Fortanet, I., J.C. Palmer y S. Posteguillo (2001). “Hedging de- vices in technical and academic English” en J.C. Palmer et al. (eds.), 241-257. Gisbert, J.P. y X. Bonfill (2004). “¿Cómo realizar, evaluar y utili- zar revisiones sistemáticas y meta-análisis?” Gastroenterol Hepatol 7: 129-149. Haverkate, H. (1994). La corte- sía verbal: estudio pragmalin- güístico. Madrid: Gredos. Huth, E. (1999). Writing and Pu- blishing in Medicine, 3ª ed.. Pennsylvania: Williams & Wil- kins. Hyland, K. (1998). Hedging in Scientific Research Articles. Ámsterdam: John Benjamins. Lewin, B. (1998). “Hedging: form and function in scientific rese- arch texts” en I. Fortanet et al. (eds.) (1998b), 89-104. Luukka, M. y R. Markkanen (1997). “Impersonalization as a form of hedging” en R. Markka- nen y H. Schröder (eds.), 168- 188. Markkanen, R. y H. Schröder (1989). “Hedging as a transla- tion problem in scientific texts” en C. Laurén y M. Nordman (eds.), Special Language: From Human Thinking to Thinking Ma- chines, 171-180. Clevedon: Mul- tilingual Matters. Markkanen, R., y H. Schröder (1997a). “Hedging: a challenger for pragmatics and discourse analysis” en R. Markkanen y H. Schröder (eds.), 3-18. Markkanen, R. y H. Schröder (eds.) (1997b). Hedging and Discourse. Approaches to the Analysis of a Pragmatic Pheno- menon in Academic Texts. Ber- lín: Walter de Gruyter. Matthews, J., J. Bowen y R. Matthews (2000). Successful Scientific Writing: A Step by Step Guide for the Biological and Me- dical Science. Cambridge: Cam- bridge University Press. Mendiluce Cabrera, G. (2004). Estudio comparado inglés/espa- ñol del discurso biomédico escri- to: la secuenciación informativa, la matización Asertiva y la cone- xión argumentativa en la intro- ducción y la discusión de artícu- los biomédicos escritos por au- tores nativos y no-nativos. Tesis doctoral inédita. URL: http://des- cargas.cervantesvirtual.com/ser vlet/ SirveO- bras/017155298712550074400 35/014517.pdf [11/012/2006] Mendiluce Cabrera, G. y A.I. Hernández Bartolomé (2005). “El zigzag retórico en el artículo biomédico: ahora, en español”. Panace@ 6: 32-43. Morales, O., C. González y J. 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 54 LA ATENUACIÓN EN ARTÍCULOS DE REVISIÓN IBÉRICA 14 [2007]: 33-58 55 Tona (2006). “Análisis discursivo de artículos de revisión odonto- lógicos publicados en revistas iberoamericanas entre 1995 y 2005: estudio exploratorio” en M.C. Pérez-Llantada, R. Plo Alastrué y C.P. Neumann (eds.), Actas del V Congreso Interna- cional AELFE, 86-92. Zaragoza: Prensa Universitaria de Zarago- za. Moreno, A. (1998). “The explicit signalling of premise-conclusion sequences in research articles: A contrastive framework”. Text 18: 545-585. Mulrow, C. (1994). “El artículo de revisión en la literatura médi- ca actual” en Organización Pa- namericana de la Salud (ed.), 167-174. Murlow, C. (1995). “Rationale for systematic reviews” en I. Chal- mers y D. Altman (eds.), Syste- matic Reviews, 1-9. London: BMJ. Myers, G. (1989). “Pragmatic politeness in scientific articles”. Applied Linguistics 10: 1-35. Myers, G. (1990). Writing Bio- logy. Texts in the Social Cons- truction of Scientific Knowledge. Wisconsin: The University of Wisconsin Press. Myers, G. (1991). “Stories and styles in two molecular biology review articles” en C. Bazerman y J. Paradis (eds.), Textual Dy- namics of the Professions. His- torical and Contemporary Stu- dies of Writing in Professional Communities, 45-75. Wisconsin: The University of Wisconsin Press. Oliver del Olmo, S. (2004). Aná- lisis contrastivo español/inglés de la atenuación retórica en el discurso Médico. El artículo de investigación y el caso clínico. Tesis de doctorado inédita. URL: http://www.tdx.cesca.es/tesis_u pf/available/tdx-1020105- 124115//tsoo1de1.pdf [10/01/2006]. Organización Panamericana de la Salud (ed.) (1994). Publica- ción científica. Aspectos meto- dológicos, éticos y prácticos en ciencias de la salud. Washing- ton, D.C.: Organización Pana- mericana de la Salud. Oxman, A.D. y G.H. Guyatt (1994). “Guía para la lectura de artículos de revisión” en Organi- zación Panamericana de la Sa- lud (ed.), 175-185. Palmer, J.C., S. Posteguillo e I. Fortanet (eds.) (2001). Discour- se Analysis and Terminology in Languages for Specific Purpo- ses, 241-257. Castelló: Universi- tat Jaume I. Pérez-Llantada, C. (2003). “So- cial pragmatics in scientific and technical writing: a corpus-ba- sed analysis”. Ibérica 5: 19-34. Petticrew, M. (2003). “Why cer- tain systematic reviews reach uncertain conclusions”. British Medical Journal 326: 756. Prince, E.F., J.R. Frader y C. Bosk (1982). “On hedging in physician-physician discourse” en J. di Prieto (ed.), Linguistics and the Professions, 83-97. Lon- dres: Ablex Publishing. Pulido, M. (1989). “El artículo de revisión”. Medicina Clínica 93: 745-746. Salager-Meyer, F. (1994). “Hed- ges and textual communicative function in medical English writ- ten discourse”. English for Spe- cific Purposes 13: 149-170. Salager-Meyer, F., G. Defives y M. Hamelynck (1996). “Episte- mic modality in 19th and 20th century medical English written discourse: a principal compo- nent analysis”. Interface. Journal of Applied Linguistics 10: 163- 199. Salager-Meyer, F. y G. Defives (1998). “From the gentleman’s courtesy to the scientist’s cau- tion: a diachronic study of hed- ges in academic writing (1810- 1995)” en I. Fortanet et al. (eds.) (1998b), 133-173. Swales, J. (1990). Genre Analy- sis: English in Academic Rese- arch Settings. Cambridge: Cam- bridge University Press. Tolchinsky, L. y E. Rosado (2005). “The effect of literacy, text type, and modality on the use of grammatical means for agency alternation in Spanish”. Journal of Pragmatics 37: 209- 237. Varttala, T. (2001). Hedging in Scientifically Oriented Discour- se. Exploring Variation accor- ding to Discipline and Intended Audience. Tesis doctoral. URL: http://acta.uta.fi/pdf/951-44- 5195-3.pdf [21/06/2006] Vass, H. (2004). “Socio-cogniti- ve aspects of hedging in two le- gal discourse genres”. Ibérica 7: 125-141. Velásquez J.L. (1986). Redac- ción del escrito médico. Mérida, Venezuela: Ediciones Médicas del Postgrado de Pediatría de la Universidad de Los Andes. Vold, E. D. (2006). “Epistemic modality markers in research ar- ticles: a cross-linguistic and cross-disciplinary study”. Inter- national Journal of Applied Lin- guistics 16: 61-87. 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 55 Oscar Alberto Morales es Licenciado en Inglés, Magíster en Lectura y Es- critura, doctorando en Comunicación Multilingüe (UPF), profesor asistente de lectura y escritura de discurso científico odontológico e investigador de la Universidad de Los Andes, Venezuela. Autor de artículos en revistas cientí- ficas, coordinador de proyectos de investigación, ponente en eventos nacio- nales e internacionales, tutor de trabajos de grado de licenciatura y maestría, árbitro de revistas científicas. Dr. Daniel Cassany es profesor titular de Análisis del Discurso en la Universitat Pompeu Fabra, coordinador de proyectos de investigación financiados por el MCE y coordinador del grupo de investigación Literacidad Crítica. Carolina González-Peña es Licenciada en Idiomas, Magíster en EFL (UPF), miembro del Grupo de investigación GEODE, Universidad de Los Andes. Profesora de inglés y español en Mérida, Venezuela. Corresponsable de proyectos de investigación. Ha publicado artículos científicos y ha presentado ponencias en eventos nacionales e internacionales. NOTAS 1 Este estudio forma parte del proyecto de la tesis de doctorado Estudio retórico discursivo de la atenuación en el discurso escrito de odontología: artículos de investigación, casos clínicos y artículos de revisión publicados en revistas hispanas entre 1999 y 2005, de Óscar A. Morales, dirigido por Daniel Cassany. También se inscribe en el proyecto de investigación HUM2004-03772/FILO, perteneciente al Plan Nacional de Investigación del MECD http://www.upf.edu/dtf/recerca/grups/grael/LC/index.htm. Para el desarrollo de este trabajo, recibimos financiamiento del CDCHT de la ULA, Mérida, Venezuela, código O-177-06-06-A. 2 Además de identificar la sección, algunas revistas identifican el AR en la primera página con calificativos como Revisiones bibliográficas, Artículos de Revisión, Puesta al día, Artículo de actualización, Estado de la cuestión o Revisión de la literatura. Asimismo, algunos autores incluyen en el título del AR expresiones parecidas: Revisión de la literatura, Estado actual, Revisión, Puesta al día o Actualización. 3 Todos los ejemplos reproducen literalmente el original (ortografía, puntuación y léxico). 4 En cada ejemplo el subrayado es nuestro y el código final corresponde al nombre de la revista (según figura en la tabla del anexo) y al número del artículo, según la categorización que realizamos para el presente estudio. Aunque por razones de espacio no hemos incluido la lista de los artículos que conforman la muestra analizada, quienes así lo deseen pueden solicitarla por correo electrónico así como copias de los artículos completos. O.A. MORALES, D. CASSANY y GONZÁLEZ-PEÑA IBÉRICA 14 [2007]: 33-5856 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 56 Anexo. Revistas utilizadas LA ATENUACIÓN EN ARTÍCULOS DE REVISIÓN IBÉRICA 14 [2007]: 33-58 57 IBÉRICA 14 [2007]: …-… 21 3 Todos los ejemplos reproducen literalmente el original (ortografía, puntuación y léxico). 4 En cada ejemplo el subrayado es nuestro y el código final corresponde al nombre de la revista (según figura en la tabla del anexo) y al número del artículo, según la categorización que realizamos para el presente estudio. Aunque por razones de espacio no hemos incluido la lista de los artículos que conforman la muestra analizada, quienes así lo deseen pueden solicitarla por correo electrónico así como copias de los artículos completos. Anexo. Revistas utilizadas Código Título Volúmenes (años) AOV Acta Odontológica Venezolana, Facultad Odontológica de la Universidad Central de Venezuela, Venezuela 32-42 (1994-2004) RAOA Revista de la Asociación Odontológica Argentina, Argentina 87-92 (1999-2004) RCOEE Revista del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de España, España 3-9 (1998-2004) RECOM Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, España 20-25 (1998-2003) REO Revista Española de Ortodoncia, España 28-34 (1998-2004) REOE Revista Europea de Odonto-Estomatología, España 10-16 (1998-2004) iAdemás de identificar la sección, algunas revistas suelen identificar el AR en la primera página con indicativos como: Revisiones bibliográficas, Artículos de Revisión, Puesta al día, Artículo de actualización, Estado de la cuestión o Revisión de la literatura. Asimismo, algunos autores incluyen en el título del AR expresiones parecidas a las anteriores, como: Revisión de la literatura, Estado actual, Revisión, Puesta al día o Actualización 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 57 03 MORALES.qxp 16/10/07 17:27 Página 58