30 Reseñas.qxd Avalado por el sólido perfil profesional y académico de sus autoras, el interés de este libro radica en que viene a rellenar el vacío que había hasta ahora en torno a la enseñanza-aprendizaje del español de especialidad. Pensado para la enseñanza, con un modelo práctico de uso y aplicación, el cual desprende intención pedagógica desde la primera hasta la última página, La enseñanza de los lenguajes de especialidad. La simulación global se estructura en dos partes bien diferenciadas, si bien lógicamente relacionadas. En la primera parte, eminentemente teórica, se recogen con meticulosidad los planteamientos básicos para la descripción y caracterización de los lenguajes de especialidad, a saber: qué se entiende por lenguajes de especialidad, qué criterios definen el carácter “especializado” de una lengua, cuáles son los componentes y características de los textos especializados, cómo abordar el análisis de un texto especializado, qué determina el carácter especializado de un texto. La introducción a la enseñanza-aprendizaje de los lenguajes de especialidad o con fines específicos se inicia en el apartado 5 (parte I), donde se abordan los recursos concretos necesarios para enseñar a gestionar adecuadamente la comunicación en una especialidad: recursos textuales, recursos léxicos y terminológicos, y fraseología. Los últimos avances metodológicos, en cuyo marco se sitúa la simulación global como un excelente ejercicio didáctico para poner en práctica situaciones reales de comunicación especializada, se exponen en la segunda parte, predominantemente práctica, con rigurosidad, minuciosidad y, sobre todo, manifiesta sensibilidad hacia la docencia. Además de presentar una aproximación a la historia de la simulación global como método de formación y aprendizaje –muy de agradecer–, las autoras nos introducen en esta innovadora herramienta, que, gracias a que posibilita ser fiel reflejo de la realidad profesional y a la fuerte motivación que provoca entre los alumnos, facilita la adquisición de la competencia comunicativa de las lenguas de especialidad. RESEÑAS / BOOK REVIEWS 184 IBÉRICA 13 [2007]: 181-194 La enseñanza de los lenguajes de especialidad. La simulación global María Teresa Cabré y Josefa Gómez de Enterría. Madrid: Gredos, 2006. 163 páginas. ISBN: 84-249-2793-1 10 RESEÑAS.qxp 6/4/07 09:11 Página 184 En los últimos años ha surgido una notable demanda de profesores de lenguas de especialidad. Ahora bien, la carencia de aportaciones didácticas y, por tanto, de materiales para la utilización en el aula es innegable. Y los materiales al uso, un buen número de los cuales se hallan poco actualizados y/o elaborados, no han favorecido por igual a todos los campos de especialidad, como es el caso de la enseñanza del español de las ciencias de la salud. De ahí la oportunidad de este trabajo. Los profesores de lenguas de especialidad y los estudiantes de posgrado en período de especialización encontrarán de sumo interés y utilidad el apartado 8 (parte II), volcado por completo en todo lo que conlleva la programación: desarrollo de la simulación global, determinación tanto de objetivos de aprendizaje como de competencias, actividades, estrategias y destrezas, organización de los materiales y evaluación, entre otros componentes didácticos. La segunda parte culmina con el apartado 9, que, dedicado exclusivamente a la práctica de la simulación global, se convierte en un instrumento utilísimo para su aplicación en el aula. En concreto, se ofrece a modo de ejemplo el esquema de algunas simulaciones que se pueden llevar a la práctica para la enseñanza- aprendizaje del español de especialidad: (1) Creación de una empresa. (2) Una empresa en expansión: el departamento de Recursos Humanos. (3) La agencia de viajes. (4) Una reunión de política internacional. (5) El centro de salud. Conviene subrayar, asimismo, la inclusión, por parte de las autoras, de un aspecto que confiere al libro de un carácter moderno y comunicativo. Nos referimos a la inserción de tareas basadas en información on-line, de manera que los estudiantes han de completar una serie actividades tras buscar la información requerida en las páginas de Internet recomendadas. Cabe destacar, por último, la claridad del estilo en el que este libro ha sido redactado, su clara estructuración y su interés pedagógico, lo que lo convierten en un excelente manual para todos los interesados en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas de especialidad y todos aquellos estudiosos que lleven a cabo tareas investigadoras encaminadas a la elaboración de materiales de calidad y bien elaborados. Con respecto a los destinatarios de este libro, cabe añadir que, aunque vaya destinado a aquellos que desempeñan o desempeñarán su labor docente en RESEÑAS / BOOK REVIEWS IBÉRICA 13 [2007]: 181-194 185 10 RESEÑAS.qxp 6/4/07 09:11 Página 185 el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas de especialidad especialmente para estudiantes de español como lengua extranjera, estamos convencidos de su enorme utilidad para otros ámbitos docentes. Nos referimos concretamente al de los estudios de Traducción, donde la enseñanza-aprendizaje del español de especialidad empieza a ser ya, afortunadamente, una realidad. Por todo lo expuesto, no podemos sino recomendar la lectura de esta obra a todos aquellos investigadores, docentes y estudiantes interesados en adquirir información, ampliar o completar sus conocimientos sobre la enseñanza/aprendizaje de las lenguas de especialidad en general y sobre la enseñanza-aprendizaje del español de especialidad en particular. Reseñado por Mª Blanca Mayor Serrano (Doctora en Traducción e Interpretación, Barcelona) RESEÑAS / BOOK REVIEWS 186 IBÉRICA 13 [2007]: 181-194 10 RESEÑAS.qxp 6/4/07 09:11 Página 186