Redalyc.La variación terminológica en la comprensión y producción de textos académicos: Propuesta de representación en un diccionario especializado de aprendizaje de Psicología Ibérica ISSN: 1139-7241 iberica@aelfe.org Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos España Fernández-Silva, Sabela; Becerra Rojas, Nelson La variación terminológica en la comprensión y producción de textos académicos: Propuesta de representación en un diccionario especializado de aprendizaje de Psicología Ibérica, núm. 30, 2015, pp. 183-208 Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos Cádiz, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287042542009 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2870 http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2870 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287042542009 http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=287042542009 http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=2870&numero=42542 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287042542009 http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2870 http://www.redalyc.org Ibérica 30 (2015): 183-208 ISSN: 1139-7241 / e-ISSN: 2340-2784 Resumen Se presenta una investigación lexicográfica sobre la variación terminológica y su representación en un diccionario especializado monolingüe destinado a estudiantes universitarios. La investigación está basada en un estudio descriptivo sobre la variación terminológica en un corpus de artículos científicos de psicología y en la aplicación de un test a una muestra de estudiantes universitarios sobre el conocimiento y manejo de este recurso en tareas de producción y comprensión de textos. Los resultados muestran que la variación terminológica intratextual desempeña una función cognitiva y discursiva importante para la transmisión del contenido especializado y la construcción de un texto cohesionado. Por otro lado, los estudiantes se muestran favorables a la utilización de la variación como recurso cognitivo y discursivo pero presentan problemas a la hora de reconocer ciertos parámetros de variación y utilizarla en tareas comunicativas. Finalmente, se propone una microestructura de diccionario pedagógico que registra los distintos tipos de variación terminológica y proporciona información sobre su uso para poder explotar las posibilidades cognitivas y discursivas de este recurso. Palabras clave: variación terminológica, discurso académico, lexicografía especializada de aprendizaje, comprensión y producción. La variación terminológica en la comprensión y producción de textos académicos: Propuesta de representación en un diccionario especializado de aprendizaje de Psicología Sabela Fernández-Silva y Nelson Becerra Rojas Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) sabela.fernandez@ucv.cl & nelson.becerra@gmail.com 183 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 183 Ibérica 30 (2015): 183-208 S. FeRnánDez-SILvA & n. BeCeRRA RojAS Abstract T h e ro l e o f te rm in ol o g ic al v ar ia ti on i n te x t re c e p tio n a nd p ro du c ti on : P ro p os a l f o r it s r e pr e s e nt at io n in a p e d ag o g i c al d ic t io na ry o f Ps y c h o l og y In this article, a lexicographical research on terminological variation and its representation in a monolingual specialized dictionary for university students is presented. This proposal draws on a descriptive study of term variation in a corpus of research articles and a test evaluating the level of knowledge of terminological variation in Psychology students in comprehension and production tasks. Results show that intra textual term variation is used as a cognitive and discursive device that assists knowledge transfer and text cohesion. Furthermore, students are aware of the usefulness of this cognitive-linguistic device but have trouble in identifying certain variation parameters and using it properly in communicative tasks. Finally, a microstructure for a learners’ dictionary is presented in which different types of term variation are displayed along with information in order to help users to exploit the cognitive and discursive possibilities of this device. Keywords: Terminological variation, academic discourse, pedagogical specialised lexicography, comprehension and production. 1. Introducción La relevancia otorgada a la lectura y escritura en el contexto universitario reside en el valor epistémico de ambas habilidades, ya que a través de ellas los estudiantes acceden y comunican el conocimiento de su disciplina. Ambas tareas constituyen un desafío para estudiantes que comienzan a insertarse a una comunidad disciplinar, pues para realizarlas adecuadamente deben manejar la estructura conceptual del ámbito y las convenciones discursivas propias de su comunidad. Uno de los elementos más importantes del discurso especializado es la terminología. Los términos representan los conceptos especializados de un área, de manera que conocer la terminología es imprescindible para acceder y comunicar el conocimiento propio de una disciplina (Cabré, 1999). Las teorías actuales de la terminología reconocen que la variación es una característica inherente al término que se manifiesta en todo tipo de discursos especializados. Diversos estudios que se han aproximado a la variación terminológica sugieren que la existencia de denominaciones alternativas para un mismo concepto especializado ejerce una función 184 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 184 relevante en la transmisión del conocimiento especializado y en la construcción de un texto (Fernández-Silva, Freixa y Cabré, 2011; Tercedor y López, 2012; Pecman, 2014). Por ello, conocer los parámetros de uso y variación de los términos es tan importante como conocer los conceptos a que remiten, y representa un desafío para estudiantes universitarios que se enfrentan a la lectura y escritura académicas. Sin embargo, las informaciones sobre el uso de los términos y concretamente la variación terminológica han estado infrarrepresentadas en los diccionarios terminológicos, que durante mucho tiempo fueron elaborados bajo una óptica prescriptiva. La creación de recursos terminológicos para usuarios no expertos ha experimentado un desarrollo importante en los últimos años (Dancette y Rhéthoré, 2000; Binon et al., 2002; L’Homme, 2008; Faber y León, 2010). estas propuestas comparten la visión de que cada recurso debe atender las necesidades de los potenciales usuarios en situaciones sociales específicas (Bergenholtz y Tarp 1995). en los diccionarios especializados de aprendizaje, estas necesidades están relacionadas con la adquisición del conocimiento de una materia y con su comunicación, ya sea en lengua materna o en lengua extranjera (Fuertes-olivera y Arribas-Baño, 2008). Sin embargo, la lexicografía especializada de aprendizaje se ha abocado al desarrollo de una lengua extranjera y ha ignorado otras funciones que estos diccionarios podrían cubrir. Lo anterior deja de manifiesto la necesidad de investigar sobre recursos terminológicos destinados a estudiantes, que los asista en el desarrollo de habilidades cognitivas y comunicativas propias de su disciplina, como por ejemplo la comprensión y producción de textos especializados. Con el fin de contribuir a la incipiente investigación en lexicografía especializada de aprendizaje monolingüe, hemos realizado un estudio encaminado a caracterizar la variación terminológica en el discurso académico de la psicología y a identificar las necesidades que poseen los estudiantes universitarios en el manejo de este recurso en tareas de lectura y escritura. este estudio se enmarca en el proyecto vARTeRm, que tiene por objetivo explorar la función de la variación terminológica en cuatro disciplinas de las ciencias naturales y sociales.1 A partir de los resultados del estudio, presentamos una propuesta de representación de la variación terminológica en un diccionario especializado destinado a estudiantes de psicología. este artículo se estructura en los siguientes apartados. Tras esta introducción presentamos una revisión teórica sobre la variación terminológica en el LA vARIACIón TeRmInoLógICA Ibérica 30 (2015): 183-208 185 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 185 discurso especializado y su representación en las obras lexicográficas. en el apartado de metodología, se presenta el proyecto vARTeRm, se resumen los resultados sobre la variación en artículos de psicología y se presenta el cuestionario de variación aplicado a los estudiantes. Finalmente, se presentan los resultados del cuestionario, la propuesta de microestructura de diccionario y las conclusiones del estudio. 2. Marco teórico 2.1. La variación terminológica en el discurso especializado Los términos desempeñan un papel fundamental en la representación y organización del conocimiento de un área, pues son las unidades que representan los conceptos especializados. Durante el proceso de formación disciplinar todo estudiante debe adquirir y aprender a manejar la terminología de su área, a fin de representar y comunicar el conocimiento de manera precisa y adecuada en los contextos académicos y profesionales en que se va a desempeñar. Conocer la terminología no implica únicamente conocer los conceptos representados por los términos y cómo se relacionan en la estructura conceptual, sino también conocer su uso en discurso a fin de identificarlos y emplearlos adecuadamente en diversas situaciones comunicativas (Fuertes- olivera y Arribas-Baño, 2008). Los términos, como toda unidad léxica, son fruto de una convención social y están sujetos a variación, que se manifiesta en las denominaciones alternativas de un concepto o en la apertura significativa de una forma (Cabré, 1999). Si bien las posturas más orientadas a la estandarización terminológica consideran que la variación constituye un obstáculo para la comunicación especializada (Wüster, 1998; Felber y Picht, 1984; Pavel y nolet, 2001), las corrientes descriptivas más recientes reconocen que es un fenómeno inherente al término (Cabré, 1999; Temmerman, 2000; gaudin, 2003; Diki-Kidiri, 2008; Faber, 2012). Hoy en día la investigación en torno a la variación terminológica está abocada a caracterizar el fenómeno desde la perspectiva cognitiva, comunicativa y discursiva de la terminología y a explorar su función en la representación y comunicación del conocimiento. S. FeRnánDez-SILvA & n. BeCeRRA RojAS Ibérica 30 (2015): 183-208186 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 186 2.1.1. La variación terminológica en la representación del conocimiento Los estudios que se han aproximado a la variación terminológica desde una perspectiva cognitiva relacionan este fenómeno con los procesos dinámicos de categorización y estructuración del conocimiento especializado (Temmerman, 2000; Fernández-Silva, Freixa y Cabré, 2011; Tercedor, 2011). Los conceptos son entidades flexibles que se relacionan en estructuras multidimensionales, de manera que su contenido está influido por el contexto temporal, social y comunicativo. Para Bowker (1997: 283) esta multidimensionalidad implica que no todos clasifican un área de especialidad de la misma forma, o que una misma persona puede abordar un mismo concepto desde diferentes perspectivas en distintos momentos. esta variabilidad en el plano cognitivo puede reflejarse en el plano lingüístico a través de variación terminológica. La relación entre variación conceptual y variación terminológica se explica por el carácter motivado de la denominación (Kocourek, 1991). La selección terminológica refleja un determinado punto de vista sobre el concepto, pues no solo remite a este en su globalidad, sino que enfatiza determinados aspectos de su contenido a través de la forma denominativa (Freixa, Fernández-Silva y Cabré, 2008). Así, las variantes terminológicas violencia machista, maltrato hacia la mujer o violencia conyugal ofrecen diferentes perspectivas sobre el fenómeno porque priorizan diferentes características del concepto: en el primer caso se menciona al agente del maltrato, en el segundo caso al sexo de la víctima, y en el tercer caso la relación sentimental entre las personas maltratadora y maltratada. Así, se ha sugerido que la variación terminológica no solo tiene una motivación cognitiva sino que puede ser funcional en el proceso de construcción del conocimiento en los textos. en el contexto de la divulgación científica, Cassany y martí (1998) la consideran una estrategia divulgativa empleada para transmitir un concepto especializado a un público amplio y heterogéneo. Los términos son reformulados mediante diversas estrategias léxicas – sinónimos genéricos, hiperónimos – y discursivas – definiciones, paráfrasis, expresiones metalingüísticas –, formando un “paradigma denominativo” (mortureux, 1993) que facilita la comprensión por parte de un público lego. Del mismo modo, Freixa (2002) observa que la variación denominativa no solo es cuantitativamente más frecuente en textos de bajo nivel de LA vARIACIón TeRmInoLógICA Ibérica 30 (2015): 183-208 187 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 187 especialización, sino que se da una mayor distancia conceptual entre las variantes. en estos textos la convivencia de variantes alternativas permite ir “completando el conjunto de rasgos semánticos del concepto, a partir de la priorización de diferentes rasgos en las diferentes denominaciones” (Freixa, 2002: 332). Sin embargo, la función cognitiva de la variación denominativa también está presente en contextos altamente especializados. Por ejemplo, Pecman (2014) observó en un corpus de artículos científicos que los expertos recurren a la variación como herramienta cognitiva para teorizar y explicar de manera más clara un concepto, y en definitiva, para “crear nuevo conocimiento” (Pecman 2014: 2). De igual modo, Rogers (2004) analizó la variación terminológica en la versión alemana de un manual de automoción y su traducción al inglés, y concluyó que la sinonimia y polisemia de los términos no solo tiene una motivación funcional, sino que proporciona “perspectivas enriquecidas y diversificadas” (2004: 234) sobre los conceptos. 2.1.2. La variación denominativa en la comunicación especializada La terminología tiene la función de representar y organizar el conocimiento especializado de un ámbito científico o técnico, pero también de comunicarlo de manera efectiva y adecuada a la diversidad de situaciones de comunicación especializada (Cabré, 1999). Así, los términos también están sujetos a parámetros de variación dialectal y funcional, aunque la tipología y el grado de incidencia de estos factores depende de la organización sociolingüística particular de la comunidad especializada. Los factores de variación dialectal más reconocidos son la procedencia geográfica o el estatus socioprofesional (Freixa, 2006); en lo que respecta a la variación funcional o de registro, las variables de campo, tenor y modo (Halliday, 1978) se combinan para generar dos factores determinantes en la variación terminológica: la relación social entre los participantes (registro formal) y el conocimiento compartido entre ambos (tecnicidad o nivel de especialización) (Tercedor y López, 2012: 254). La elección de términos adecuados al nivel de especialización es relevante para una comunicación efectiva, pues garantiza que el contenido especializado se ajuste al nivel de conocimientos del receptor. Del mismo modo, los textos altamente especializados tienen unas exigencias de precisión, concisión y sistematicidad que solo se pueden garantizar con el uso de una terminología más S. FeRnánDez-SILvA & n. BeCeRRA RojAS Ibérica 30 (2015): 183-208188 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 188 controlada. en cualquier caso, la inserción disciplinar implica conocer y manejar la diversidad de géneros especializados que circulan en el ámbito, tanto a nivel de la estructura retórica como de los recursos léxico- gramaticales propios de cada evento comunicativo, incluyendo la terminología. Por último, la variación denominativa intratextual también ejerce una función importante en la construcción del texto, puesto que es uno de los principales mecanismos de cohesión léxica que contribuyen a la textura (Halliday y Hasan, 1976). Así, la variación denominativa permite la reiteración a lo largo del texto a través de la selección de distintas unidades léxicas, cuya correferencia está asegurada al remitir a un mismo concepto especializado. en este proceso de textualización, los términos sufren transformaciones como resultado de las relaciones que establecen con otros elementos del texto. Así, para Collet (2003), los términos sintagmáticos pueden ver alterada su estructura lineal por la inserción de elementos verbales, adjetivales o metalingüísticos entre la base y la extensión (“modulación por tonos” vs. “modulación denominada por tonos”); por la coordinación de dos o más términos sintagmáticos que comparten la misma base (“cobertura parcial” y “cobertura semiglobal” vs. “coberturas parciales y semiglobales”); o por la reducción de uno o varios constituyentes del sintagma (“servicio aeronáutico por satélite” vs. “este servicio”). De estos fenómenos, la coordinación y la reducción favorecen la economía verbal y permiten evitar la repetición, que es percibida como un obstáculo para la lectura de cualquier texto (Adelstein, 2002). De lo anterior se deduce que la variación denominativa no solo es el resultado natural de la dinámica discursiva, sino que es un mecanismo que contribuye a la cohesión y coherencia textuales y por consiguiente, a la construcción del texto. Las variaciones no entran en conflicto con la función denominativa del término, puesto que a través del potencial de correferencia, todas las variantes “son igualmente válidas para referirse al concepto dentro de los límites del texto” (Collet, 2003: 4). Por ello, a la hora de leer o escribir un texto especializado es necesario conocer las relaciones que los términos establecen con otras unidades, sus transformaciones discursivas y la función de la variación denominativa en el proceso de construcción textual. LA vARIACIón TeRmInoLógICA Ibérica 30 (2015): 183-208 189 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 189 2.2. La representación de la variación terminológica en los diccionarios especializados el papel acordado a la representación de la variación terminológica en los diccionarios ha ido evolucionando en paralelo al reconocimiento de su existencia como fenómeno inherente a la unidad terminológica. Asimismo, la inclusión y tratamiento de los distintos tipos de variantes depende de las funciones y destinatarios del diccionario. en el contexto de la estandarización internacional que marcó los inicios de la terminología, se perseguía el ideal de biunivocidad que establecía que no “debería haber denominaciones ambiguas (homonimia y polisemia) ni denominaciones múltiples para un mismo concepto (sinonimia)” (Wüster, 1998: 137). La representación de la variación en los diccionarios estaba guiada por la tarea normalizadora de establecer la preferencia de unas formas sobre otras. Sin embargo, Felber y Picht (1984) reconocen que las variantes regionales son igualmente válidas en sus zonas geográficas correspondientes y deben ser recogidas: [Los bancos de datos terminológicos] deberían informar a los diversos grupos de usuarios sobre aspectos tales como el significado de los términos, sus equivalentes en otras lenguas, […] términos sinónimos empleados en un área lingüística dada. (1984: 73) en el contexto de la normalización institucional de una lengua (minorizada o minoritaria), el trabajo terminológico combina la dimensión descriptiva – registro de los términos que efectivamente usan los especialistas – con la prescriptiva, que propone orientaciones sobre el uso. Los recursos terminológicos elaborados con esta finalidad deben tener muy en cuenta el carácter sociocultural de la comunicación especializada y deben adecuarse a la variedad de usuarios y situaciones, lo cual se ve reflejado en un tratamiento más amplio de la variación terminológica. Así, Pavel y nolet (2001: 28-29) proponen una clasificación de las marcas que deben acompañar a los sinónimos en los bancos de datos terminológicos, en las que se combinan la dimensión normativa con la dimensión de uso, a través de marcas geolectales, sociolectales temporales y funcionales. La inclusión de la variación dialectal y funcional también se considera relevante en los recursos terminológicos destinados a resolver necesidades comunicativas como la traducción o la producción de textos. Abejón y gómez de enterría (2006: 3) señalan que un glosario para traductores no S. FeRnánDez-SILvA & n. BeCeRRA RojAS Ibérica 30 (2015): 183-208190 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 190 solo debe proporcionar equivalentes en la lengua meta, sino también informar sobre sus restricciones de uso para “reproducir en el texto nuevo el mismo rango de variación de la expresión que se encontraba en el texto original”. en el glosario de gestión del Patrimonio y Turismo Cultural incluyen información sobre variación denominativa y conceptual en un 70% de las entradas. La variación denominativa se indica en dos campos de la microestructura: “sinónimos” y “abreviaturas”. en el campo “notas” se incluyen “otras denominaciones en español con las que [el término principal] mantiene una equivalencia conceptual relativa o mínima”, información “sobre variación conceptual de una denominación” y variantes denominativas en inglés (Abejón y gómez de enterría, 2006: 4). Sin embargo, solo la variación geográfica viene acompañada de marca de uso, pues según las autoras generar una tipología de marcas que refleje la multiplicidad de factores de variación dificultaría la consulta al traductor. este trabajo considera la variación terminológica como un fenómeno que los traductores deben manejar para elaborar un texto meta de acuerdo a los parámetros de corrección y adecuación al discurso. Sin embargo, su tratamiento lexicográfico resulta insatisfactorio por cuanto el campo notas debe acoger diferentes tipos de información y las variantes no siempre vienen acompañadas de marcas de uso para que el usuario pueda utilizarlas adecuadamente. La investigación de Collet (2004) reflexiona explícitamente sobre la necesidad de reflejar en un diccionario especializado monolingüe la variación discursiva surgida en la elaboración de un texto. Como veíamos en el apartado 2.1.2., la autora sostiene que la variación del término sintagmático en discurso favorece la organización cohesiva del texto. La autora propone incluir en la microestructura un campo dedicado al “paradigma reduccional” (paradigme réductionnel), donde figurarían las reducciones anafóricas y léxicas debidamente identificadas. Los sinónimos se consignarían en un campo independiente y poseerían entradas propias en el diccionario. La autora justifica esta decisión porque permitiría tratar con más detalle los casos de cuasisinonimia y evitaría que la entrada se sobrecargara con información que “en realidad hace referencia a términos diferentes” (Collet, 2004: 260). La autora reconoce la utilidad de representar la variación terminológica intratextual en diccionarios con funciones comunicativas. Sin embargo, su propuesta no contempla la existencia de otro tipo de variantes discursivas más allá de las reducciones ni las posibilidades cognitivas de este mecanismo para la transmisión del conocimiento especializado. LA vARIACIón TeRmInoLógICA Ibérica 30 (2015): 183-208 191 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 191 La propuesta de malmgren (2009), en cambio, reconoce la importancia de otro tipo de relaciones semánticas en la producción de textos. Según el autor, un diccionario que pretende suplir una necesidad comunicativa como la escritura debe presentar en su microestructura información sobre sinónimos, antónimos y cohipónimos, pues ayudan al usuario a encontrar la palabra adecuada en una situación dada y a “escribir de forma más variada” (malgrem, 2009: 98). el autor propone la inclusión de estas relaciones en una escala de progresión basada en la distancia conceptual, que abarcaría sinónimos, cuasisinónimos, cuasiantónimos, antónimos y cohipónimos. Asimismo, también propone incluir marcas de uso para advertir al usuario respecto del empleo de ciertas variantes que son poco frecuentes, coloquiales, peyorativas o restringidas a usos regionales. Finalmente, Tercedor y Prieto (2013) presentan un recurso terminológico para facilitar la comunicación médico-paciente en el área de la salud donde se recogen las variantes terminológicas de enfermedades y síntomas. Para los autores, la comunicación en este contexto se ve dificultada por las diferencias en la percepción y conceptualización de las realidades médicas entre distintos perfiles de usuarios. Por ello, entender qué aspectos comunicativos y cognitivos resaltan las variantes de un concepto es clave para la selección del término adecuado, y deben figurar en un recurso destinado a la divulgación. el recurso terminológico multimodal que proponen posee una organización onomasiológica, donde cada concepto está asociado a una serie de variantes terminológicas. Cada variante incluye información sobre la categoría gramatical, el idioma, el registro (formal, informal, informal experto, neutro, niños), el uso geográfico, el grado de familiaridad dentro de cada registro, el proceso de formación (acortamiento, siglación, préstamo, etc.), la frecuencia de uso y recomendaciones sobre su uso (término mal usado, calco, incorrección ortográfica). en síntesis, podemos observar que ya existen algunas voces que reconocen la función de la variación en la representación del conocimiento y la comunicación en distintos contextos de especialización; sin embargo, todavía son escasos los trabajos que proponen una representación lexicográfica adecuada del fenómeno. 3. Resultados este estudio pretende contribuir a la representación lexicográfica de la variación terminológica en un diccionario especializado de psicología S. FeRnánDez-SILvA & n. BeCeRRA RojAS Ibérica 30 (2015): 183-208192 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 192 destinado a asistir en la comprensión y producción de textos. esta propuesta está fundada en dos estudios: una descripción de la variación terminológica en un corpus de artículos de investigación científica de psicología en español (Fernández-Silva, en prensa); y el estudio de las necesidades de estudiantes de psicología en torno al uso de la variación, que presentamos en este artículo. en este apartado resumimos brevemente los resultados del primer estudio y describimos el instrumento empleado para el análisis de las necesidades. 3.1. La variación terminológica en artículos de psicología este estudio se enmarca en el proyecto vARTeRm, que tiene por objetivo explorar el papel de la variación terminológica en la representación y transferencia de conocimiento especializado en cuatro disciplinas científicas. Para ello, se compiló un corpus de artículos de investigación científica y se analizó la variación terminológica a partir del tipo de información proporcionada por las variantes y su distribución a lo largo del texto (Fernández-Silva, en prensa). Los resultados del análisis realizado en el subcorpus de psicología sirvieron como base para la elaboración del cuestionario y la propuesta de representación lexicográfica. A continuación resumimos brevemente las características del corpus, la metodología de análisis y los principales resultados que tienen relevancia para el presente estudio. Corpus: el subcorpus de psicología está conformado por 19 artículos de investigación (135.982 palabras) publicados en español en las dos revistas de psicología indexadas en el repositorio de revistas científicas Scielo Chile - Terapia Psicológica y Psykhe. Los países de afiliación institucional de los autores eran, por orden de importancia, Chile, Colombia, méxico y españa. metodología: Se analizó la variación denominativa intratextual de los conceptos principales de cada artículo – los que aparecían en el título, resumen o palabras clave. Se combinó la detección manual con otras estrategias de búsqueda mediante un programa de concordancias2, a saber, búsqueda por marcadores metadiscursivos de sinonimia (Suárez, 2004) y por constituyentes de términos sintagmáticos (Hamon y nazarenko, 2001). Los candidatos a variantes fueron validados por especialistas del área y finalmente se obtuvo un corpus terminológico constituido por 772 variantes (referidas a 159 conceptos) y 3.313 ocurrencias.3 Finalmente, las variantes LA vARIACIón TeRmInoLógICA Ibérica 30 (2015): 183-208 193 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 193 fueron clasificadas en función de la distancia semántica con el término base (la primera ocurrencia del concepto). Los resultados más relevantes para el estudio lexicográfico aquí presentado son: • La variación terminológica intratextual es un fenómeno frecuente en los textos altamente especializados como los artículos de investigación científica. en el corpus analizado, se dio un promedio de 4,8 variantes por concepto y una frecuencia media de 4,2 ocurrencias por variante. • La variación terminológica desempeña una función cognitiva en el interior de los textos, pues proporciona información sobre las distintas características y dimensiones del concepto (información intracategorial) así como sobre las relaciones que establece con otros conceptos del área (información intercategorial). La proporción de variantes con cambio semántico fue muy superior (73%) a la de aquellas que no presentaban variación en el contenido conceptual expresado en la variante (27%). Por lo tanto, en el corpus analizado, la función cognitiva es más relevante que la estilística, motivada por evitar la repetición o por economía verbal. • La variación también ejerce una función retórica que contribuye a realizar los distintos propósitos comunicativos del género textual. Se observó una incidencia y comportamiento distinto de la variación en distintas secciones del artículo de investigación, que se vincularon con las funciones retóricas de identificar el concepto (presente en título, resumen y palabras clave), explicar su contenido (introducción y discusión) contextualizarlo dentro de la investigación (metodología y resultados), o generalizar los resultados obtenidos en una muestra a la población en general (discusión). 3.2. El test de variación terminológica Para obtener la información sobre las necesidades de los potenciales usuarios del diccionario (estudiantes de psicología) en torno al manejo de la variación terminológica se elaboró un test de variación terminológica (ver anexo). este test tenía por objetivo obtener información acerca de la percepción de los estudiantes sobre la variación terminológica; su conocimiento de los factores S. FeRnánDez-SILvA & n. BeCeRRA RojAS Ibérica 30 (2015): 183-208194 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 194 de variación intra-autor y su función; y el manejo de este recurso en tareas de comprensión y producción de textos académicos. Para la elaboración del test, se tuvieron en cuenta las áreas de conocimiento de vocabulario en comprensión y producción propuestas por nation (1990) y la tipología de causas de variación denominativa de Freixa (2006).4 Se incluyeron tres métodos de obtención de datos diferenciados por el grado de participación del estudiante y la dificultad de la tarea: la autopercepción sobre el comportamiento lingüístico propio, la valoración del comportamiento de terceros, y la ejecución de una tarea por parte del estudiante. esta combinación de métodos permite recabar información desde diferentes perspectivas y proporciona una visión más completa del fenómeno estudiado. Por otro lado, en cuanto a la técnica de evaluación (Ibáñez, 2012), se combinaron ejercicios de respuesta corta (sí o no), de respuesta larga, de rellenar huecos y la técnica de Likert. el instrumento fue validado a través de una entrevista con una académica de psicología5 y de su pilotaje en una muestra de estudiantes universitarios de primer año de la misma universidad. esto permitió mejorar la formulación de las instrucciones y eliminar algunos términos lingüísticos que podrían dificultar la realización del test. el test se aplicó a 29 estudiantes de primer año de psicología de una universidad chilena. La elección de estudiantes de primer año se justifica por la función del diccionario, que aspira a desarrollar habilidades cognitivas y comunicativas desde las primeras etapas de la inserción universitaria. Por otro lado, mediante entrevistas con profesores de la carrera corroboramos que los sujetos ya se habían visto involucrados en tareas de comprensión y producción de textos académicos en los meses previos a la fecha de la aplicación del test. 4. Resultados en este apartado presentamos, en primer lugar, los resultados del test de variación terminológica que nos permitieron describir las necesidades de los potenciales usuarios del diccionario. en segundo lugar se presenta la propuesta de microestructura de diccionario pedagógico especializado y se discute el diseño y la información incluidos en la entrada lexicográfica. LA vARIACIón TeRmInoLógICA Ibérica 30 (2015): 183-208 195 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 195 4.1 Necesidades de los estudiantes de psicología en el manejo de la variación terminológica en tareas de comprensión y producción de textos académicos Los resultados del test de variación terminológica que se presentan en los siguientes apartados son: a) percepción sobre la variación terminológica en el discurso especializado; b) conocimiento de los factores de variación intra- autor y de su función en los textos; y c) manejo de la variación terminológica en tareas comunicativas. Para evaluar la percepción sobre la variación en la lectura y escritura se presentaron una serie de afirmaciones a las que los estudiantes debían asignar su grado de conformidad. Como muestra la Figura 1, un 93,1% declara prestar atención al uso de la terminología en los textos. También se observa que manifiestan una actitud favorable a la variación: un 82,8% de los sujetos no está de acuerdo con que la repetición de términos favorezca la precisión de un texto, y reconocen la variación como mecanismo estilístico (86,2%) y cognitivo (89,7%). Para evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre los factores de variación y su función, se emplearon ejercicios de respuesta corta, en la que los estudiantes debían leer ejemplos de variación en artículos científicos y contestar por qué el autor había usado variantes terminológicas y con qué fin. Los resultados (ver Figura 2) muestran que un 44,8% de los sujetos reconoce el factor interlingüístico (convivencia de dos variantes en distintas lenguas, generalmente préstamo y forma vernácula, por ejemplo VIH y S. FeRnánDez-SILvA & n. BeCeRRA RojAS Ibérica 30 (2015): 183-208196 S. FERNÁNDEZ-SILVA Y N. BECERRA ROJAS Ibérica 30 (2015): …-… Figura 1. Percepción sobre la variación terminológica el discurso académico. Para evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre los factores de variación y su función, se emplearon ejercicios de respuesta corta, en la que los estudiantes debían leer ejemplos de variación en artículos científicos y contestar por qué el autor había usado variantes terminológicas y con qué fin. Los resultados (ver Figura 2) muestran que un 44,8% de los sujetos reconoce el factor interlingüístico (convivencia de dos variantes en distintas lenguas, generalmente préstamo y forma vernácula, por ejemplo VIH y HIV) pero solo un 20,7% identifican el factor funcional vinculado con el grado de especialización del texto (abulia vs. falta de energía). En cuanto a los factores de variación intratextual, un 69% de estudiantes identifican el factor estilístico asociado a evitar la repetición (estudio no experimental correlacional vs. este estudio), mientras que solo un 37,9% identifican el factor cognitivo, donde la variación terminológica refleja una perspectiva distinta de categorización (violencia machista y violencia intrafamiliar contra las mujeres). Figura 2. Resultados de identificación de causas de la variación. 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 196 HIV) pero solo un 20,7% identifican el factor funcional vinculado con el grado de especialización del texto (abulia vs. falta de energía). en cuanto a los factores de variación intratextual, un 69% de estudiantes identifican el factor estilístico asociado a evitar la repetición (estudio no experimental correlacional vs. este estudio), mientras que solo un 37,9% identifican el factor cognitivo, donde la variación terminológica refleja una perspectiva distinta de categorización (violencia machista y violencia intrafamiliar contra las mujeres). en cuanto a la función de la variación terminológica, los estudiantes reconocieron la función estilística en un 15% de los casos. Por ejemplo, los encuestados reconocían que las variantes eran empleadas “por algo de estética”, “para mantener cierto ritmo”, para hacer el texto “más dinámico” o para “evitar la reiteración”. en un 33% de los casos, los estudiantes identificaron una utilidad cognitiva, aludiendo que “las distintas formas de referirse a un mismo concepto facilitan parte de su entendimiento”, “mejora la comprensión del término en distintas formas”, y “ayuda a profundizar y explicar en cierta forma que sería la violencia machista”. en un 15,5% de los ejemplos analizados, los estudiantes reconocieron ambas funciones de manera combinada. Sin embargo, en un 63,8% de los ejemplos no se atribuyeron funciones a la variación. el tercer aspecto evaluado fue el manejo de la variación terminológica en tareas de comprensión y producción de textos, a través de un ejercicio de identificación de variantes y otro de inserción en espacios en blanco, ambos a partir de textos extraídos de nuestro corpus. en la tarea de comprensión (ver Figura 3), el 31% de los sujetos identificó la totalidad de las variantes en contexto, el 14% dos de tres variantes, un 24,1% una variante, mientras que el 31% restante no identificó correctamente ninguna variante. en el ejercicio LA vARIACIón TeRmInoLógICA Ibérica 30 (2015): 183-208 197 S. FERNÁNDEZ-SILVA Y N. BECERRA ROJAS Ibérica 30 (2015): …-… Figura 1. Percepción sobre la variación terminológica el discurso académico. Para evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre los factores de variación y su función, se emplearon ejercicios de respuesta corta, en la que los estudiantes debían leer ejemplos de variación en artículos científicos y contestar por qué el autor había usado variantes terminológicas y con qué fin. Los resultados (ver Figura 2) muestran que un 44,8% de los sujetos reconoce el factor interlingüístico (convivencia de dos variantes en distintas lenguas, generalmente préstamo y forma vernácula, por ejemplo VIH y HIV) pero solo un 20,7% identifican el factor funcional vinculado con el grado de especialización del texto (abulia vs. falta de energía). En cuanto a los factores de variación intratextual, un 69% de estudiantes identifican el factor estilístico asociado a evitar la repetición (estudio no experimental correlacional vs. este estudio), mientras que solo un 37,9% identifican el factor cognitivo, donde la variación terminológica refleja una perspectiva distinta de categorización (violencia machista y violencia intrafamiliar contra las mujeres). Figura 2. Resultados de identificación de causas de la variación. 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 197 de inserción de variantes, solo el 7% de los sujetos insertó todas las variante correctamente, el 28% insertó dos variantes, el 41,3% una variante y el 24,1% ninguna. La Figura 3 muestra que los resultados en el manejo de la variación en la comprensión son ligeramente mejores que en la producción. De acuerdo con lo que los mismos sujetos declaran, la variación facilita la comprensión y favorece una lectura más dinámica, pero al mirar los resultados podemos observar que no logran poner en práctica este conocimiento, almacenándose como un conocimiento declarativo y no como un conocimiento estratégico (Paris, Lipson y Wixson, 1983). A partir los resultados del test, podemos caracterizar a los potenciales usuarios del diccionario como sujetos que tienen una actitud favorable hacia la variación terminológica en los textos académicos, la cual se comprende como un mecanismo útil para elaborar textos dinámicos, cohesionados y facilitar la comprensión. Por otro lado, identifican mejor la variación discursiva – ya sea esta por alternancia de código o por reducción – que la variación funcional y cognitiva. Finalmente, en el momento de poner en práctica sus conocimientos en tareas comunicativas, los sujetos tienen un peor rendimiento, tanto en el reconocimiento de variantes como en su inserción en contextos. esta caracterización de las necesidades de los potenciales usuarios propicia el diseño de una microestructura de diccionarios pedagógico especializado que modele los diversos usos de la variación terminológica en la comunicación académica. S. FeRnánDez-SILvA & n. BeCeRRA RojAS Ibérica 30 (2015): 183-208198 LA VARIACIÓN TERMINOLÓGICA Ibérica 30 (2015): …-… En cuanto a la función de la variación terminológica, los estudiantes reconocieron la función estilística en un 15% de los casos. Por ejemplo, los encuestados reconocían que las variantes eran empleadas “por algo de estética”, “para mantener cierto ritmo”, para hacer el texto “más dinámico” o para “evitar la reiteración”. En un 33% de los casos, los estudiantes identificaron una utilidad cognitiva, aludiendo que “las distintas formas de referirse a un mismo concepto facilitan parte de su entendimiento”, “mejora la comprensión del término en distintas formas”, y “ayuda a profundizar y explicar en cierta forma que sería la violencia machista”. En un 15,5% de los ejemplos analizados, los estudiantes reconocieron ambas funciones de manera combinada. Sin embargo, en un 63,8% de los ejemplos no se atribuyeron funciones a la variación. El tercer aspecto evaluado fue el manejo de la variación terminológica en tareas de comprensión y producción de textos, a través de un ejercicio de identificación de variantes y otro de inserción en espacios en blanco, ambos a partir de textos extraídos de nuestro corpus. En la tarea de comprensión (ver Figura 3), el 31% de los sujetos identificó la totalidad de las variantes en contexto, el 14% dos de tres variantes, un 24,1% una variante, mientras que el 31% restante no identificó correctamente ninguna variante. En el ejercicio de inserción de variantes, solo el 7% de los sujetos insertó todas las variante correctamente, el 28% insertó dos variantes, el 41,3% una variante y el 24,1% ninguna. Figura 3. Manejo de VD en comprensión y producción de textos académicos. La Figura 3 muestra que los resultados en el manejo de la variación en la comprensión son ligeramente mejores que en la producción. De acuerdo con lo que los mismos sujetos declaran, la variación facilita la comprensión y favorece una lectura más dinámica, pero al mirar los resultados podemos observar que no logran poner en práctica este conocimiento, almacenándose como un conocimiento declarativo y no como un conocimiento estratégico (Paris, Lipson y Wixson, 1983). 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 198 4.2. Representación de la variación terminológica en la microestructura de diccionario pedagógico especializado del área de la Psicología nuestra investigación se enmarca en el ámbito de la lexicografía especializada monolingüe orientada al aprendizaje (Tarp, 2005; Fuertes- olivera y Arribas-Baño, 2008; Fuertes-olivera, 2010). A continuación describimos los usuarios, necesidades y funciones del diccionario: • Los potenciales usuarios de este tipo de diccionarios son estudiantes de Psicología que se están insertando en una comunidad discursiva, lo cual pasa por la adquisición de los conocimientos y el lenguaje de la disciplina, así como por el desarrollo de las habilidades comunicativas propias de su especialidad. Los usuarios son caracterizados como semilegos, ya que si bien inician un proceso de aprendizaje, están mínimamente familiarizados con el lenguaje científico y poseen interés en la adquisición sistemática de conocimientos (Tarp, 2010). • el diccionario está orientado a asistir a los usuarios en necesidades puntuales surgidas durante su proceso de aprendizaje (Tarp, 2010). estás necesidades están vinculadas con la adquisición del cuerpo de conocimientos de su disciplina y con el desarrollo de habilidades comunicativas, concretamente la comprensión y producción de textos. • Por lo tanto, la función del diccionario es de asistir a los potenciales usuarios en situaciones cognitivas (estudio sistemático de la disciplina y su lenguaje) y en situaciones comunicativas de recepción y producción de textos especializados en su lengua materna. nuestra propuesta se focaliza el tratamiento de la variación terminológica en una microestructura de diccionario en formato electrónico. Presentamos la ficha terminológica ejemplificada con el concepto vIoLenCIA De PARejA y las variantes obtenidas en nuestro análisis de corpus. LA vARIACIón TeRmInoLógICA Ibérica 30 (2015): 183-208 199 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 199 La entrada contiene los siguientes campos: concepto, definición(es), área(s) temática(s), variantes formales, sinónimos, términos relacionados, y construcción discursiva. A continuación comentamos cada uno de ellos: Concepto: Proponemos una organización onomasiológica del diccionario, que permita acceder a partir del concepto y sus distintas variantes. De esta S. FeRnánDez-SILvA & n. BeCeRRA RojAS Ibérica 30 (2015): 183-208200 LA VARIACIÓN TERMINOLÓGICA Ibérica 30 (2015): …-… CONCEPTO Ej. VIOLENCIA DE PAREJA Área(s) temática(s) de la psicología y disciplinas afines Ej. Psicología > Psicología clínica, Psicología comunitaria. Derecho > Derecho familiar Definiciones y fuente Definición 1. La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control. Fuente: OMS Definición 2. La violencia de pareja comprende la agresión emocional y psicológica, el abuso sexual y el acoso entre miembros de una relación romántica pasada o presente. Los estudios científicos y clínicos indican que la violencia íntima ejercida de forma continuada puede provocar una multiplicidad de enfermedades mentales y físicas, y las víctimas más frecuente son las mujeres y sus hijos. Fuente: McCloskey, K. (2012) Variantes formales (Siglas, abreviaturas, símbolos, etc.) y Contextos de uso. Ej. IPV: sigla del término inglés Intimate Partner Violence. Contexto: “Aunque algunos estudios sugieren que en Estados Unidos la violencia de pareja (IPV, por sus siglas en inglés) no aparece en mayor o menor grado entre los colectivos minoritarios en comparación con la población en general, los refugiados e inmigrantes sí se enfrentan a barreras especiales para que les sean prestados los servicios adecuados.” (Uehling et al. 2015) Sinónimos: variantes dialectales, cognitivas (cuasisinónimos) y funcionales (de registro). Contexto(s) de uso: Ej. Violencia íntima: Enfatiza que el vínculo sentimental no necesariamente está legalizado a través, por ejemplo, del matrimonio “La violencia íntima o dating violence, ha sido definida por algunos autores como el ejercicio o amenaza de un acto de violencia por al menos un miembro de una pareja no casada sobre el otro, dentro del contexto de una relación romántica” (Poo y Vizcarra 2008) Ej. Violencia conyugal: Enfatiza que el tipo de relación entre agresor y víctima es estable, generalmente de matrimonio. “La violencia conyugal es un fenómeno social que ocurre en un grupo familiar, sea este el resultado de una unión consensual o legal, y que consiste en el uso de medios instrumentales por parte del cónyuge o pareja para intimidar psicológicamente o anular física, intelectual y moralmente a su pareja, con el objeto de disciplinar según su arbitrio y necesidad la vida familiar.”(Loubat, Ponce y Salas 2007). Términos relacionados: hiperónimos, hipónimos, cohipónimos, merónimos. Ej. Violencia intrafamiliar, violencia doméstica: términos más genéricos que pueden abarcar también la violencia hacia otros miembros de la familia, como los hijos. Ej. Violencia contra las mujeres: término más específico que indica que la víctima de la violencia es una mujer. Sin embargo, se usa a menudo como sinónimo por tratarse del caso más común de violencia de pareja. Construcción discursiva: Violencia de Pareja en Jóvenes Universitarios (título) “La violencia íntima se ha constituido en las tres últimas décadas en un problema social reconocido a nivel mundial por la magnitud del fenómeno, y por las consecuencias físicas y psicológicas que acarrea. En los últimos años la preocupación respecto de este tipo de violencia se ha desplazado a los jóvenes…” (Introducción) “Las consecuencias descritas para quienes han sufrido violencia de pareja son trastornos depresivos […] así como el riesgo de repetir el modelo de interacción violenta en futuras relaciones.” (Introducción) Tabla 1. Microestructura de diccionario pedagógico especializado de psicología. 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 200 manera, se privilegia la orientación descriptiva al no establecer un término de referencia como prioritario. áreas temáticas: Proponemos indicar las subáreas de la psicología a la que pertenece el concepto para favorecer la adquisición de la estructura de conocimiento, así como también su uso en otras disciplinas cercanas que resulten relevantes, como el derecho, la sociología, la medicina, etc. Definición: Proponemos para este campo una compilación de definiciones de otras fuentes reconocidas (enciclopedias de psicología, organizaciones internacionales, expertos), que permita ilustrar la naturaleza flexible de los conceptos especializados y sus diferentes perspectivas de abordaje según el sujeto y los objetivos. variantes formales: en este campo incluiríamos las variantes formales cuya referencia al concepto no sea transparente, como las siglas, abreviaturas, etc. Proponemos no incluir variantes gráficas o morfosintácticas porque no encierran utilidad discursiva o cognitiva en el discurso; a excepción de variantes cuyo uso no se recomienda (como por ejemplo calcos o incorrecciones ortográficas). Sinónimos: en este apartado optamos por incluir variantes motivadas cognitivamente – aquellas que remiten a un mismo concepto pero enfatizan distintos elementos del contenido conceptual – así como también variantes dialectales y funcionales. Se propone no incluir las reducciones anafóricas porque su empleo no requiere más que un conocimiento básico de lexicología de la lengua materna y además no presentó dificultades para los estudiantes en el test. en todos estos casos, la información sobre el uso de las variantes se aclararía mediante una breve descripción, evitando recurrir a una tipología compleja de marcas de uso, y además irían acompañadas de contextos reales de uso. Términos relacionados: La inclusión de términos relacionados (hiperónimos, hipónimos, cohipónimos, merónimos) responde a una doble función cognitiva y discursiva, ya que permite al usuario identificar las relaciones entre conceptos en su área pero también utilizarlos en discurso para referirse al concepto en cuestión y proporcionar cohesión al texto. Construcción discursiva: Consideramos importante incluir una sección específicamente destinada a desarrollar estrategias de comprensión y producción de textos, en las que se ilustre mediante contextos de uso reales cómo el concepto se va desplegando a lo largo del texto a través de LA vARIACIón TeRmInoLógICA Ibérica 30 (2015): 183-208 201 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 201 las distintas variantes, y cómo contribuyen a construir un texto cohesionado. 5. Conclusiones en la presente investigación abordamos la variación terminológica como un fenómeno inherente al discurso especializado que debe ser caracterizado adecuadamente en los recursos terminológicos. nos apoyamos en investigaciones recientes que sugieren que la variación terminológica no es solamente producto de la adecuación del discurso al contexto geográfico, social y situacional, sino que también ejerce una función cognitiva y discursiva relevante en la construcción del conocimiento en los textos. Desde el punto de vista cognitivo, la variación aporta información sobre el concepto y las relaciones con otros conceptos de la estructura conceptual; discursivamente, contribuye a la cohesión del texto y a realizar los diferentes propósitos comunicativos del género textual. Por ello, información sobre el comportamiento discursivo y cognitivo de los términos puede ayudar a resolver problemas surgidos en la comprensión y producción de textos, y contribuir al desarrollo de habilidades cognitivas y comunicativas en aprendices de una especialidad. nuestra propuesta está sustentada en un estudio sobre el comportamiento real de los términos en el discurso académico de la Psicología y en las necesidades que presentan los potenciales usuarios del diccionario. Los datos obtenidos mediante dos metodologías diferentes proporcionan sustento empírico a nuestra propuesta lexicográfica y constituye una de las mayores fortalezas de nuestro estudio. A partir de estos resultados, la microestructura que proponemos aspira a reflejar la multidimensionalidad de los conceptos especializados y su variabilidad denominativa, mediante la inclusión en una misma entrada de unidades que no mantienen entre sí una relación de sinonimia absoluta pero que con frecuencia son utilizadas para hacer referencia al mismo concepto en los textos, como cuasisinónimos, hiperónimos, hipónimos, etc. el objetivo es modelar el uso de la variación como una estrategia tanto cognitiva como discursiva en la comprensión y producción de textos académicos. el siguiente paso consiste en diseñar la macroestructura del diccionario a partir de un vaciado terminológico de los géneros académicos que más leen los estudiantes en la carrera, y elaborar el recurso terminológico de acceso S. FeRnánDez-SILvA & n. BeCeRRA RojAS Ibérica 30 (2015): 183-208202 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 202 libre para la comunidad universitaria. También consideramos que este recurso debería no solo incluir terminología, sino también fraseología típica de los géneros académicos, a fin de combinar el nivel terminológico y retórico-discursivo en un único recurso de ayuda a la lectura y escritura. Historia del artículo: Recibido 27 abril 2015 Artículo revisado recibido 3 julio 2015 Aceptado 4 julio 2015 Bibliografía LA vARIACIón TeRmInoLógICA Ibérica 30 (2015): 183-208 203 Abejón, T. y J. Gómez de Enterría (2006). “La variación terminológica y su presentación en la microestructura del glosario especializado” en L. Fabbri (ed.), Terminología, conocimientos, sociedad y poder: X Simposio Iberoamericano de Terminología, 1-10. Montevideo: RITERM- Intendencia Municipal de Montevideo. [CDRom] Adelstein, A. (2002). “Condiciones de reductibilidad léxica de los sintagmas terminológicos.” Estudios de Lingüística Española (ELiES) 16. URL: http:// elies.rediris.es/elies16. Bergenholtz, H. y S. Tarp (1995). Manual of Specialised Lexicography. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. Binon, J., S. Verlinde, J. Van Dyck y A. Bertels (2000). Dictionnaire d’Apprentissage du Français des Affaires. Dictionnaire de Compréhension et de Production de la Langue Des Affaires. Paris: Didier. Bowker, L. (1997). “You say ‘flatbed colour scanner’, I say ‘colour flatbed scanner’: A descriptive study of the influence of multidimensionality on term formation and use with special reference to the subject field of optical scanning technology”. Terminology 4,2: 275-302. Cabré, M.T. (1999). La terminología: Representación y comunicación. Una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: IULA. Cassany, D. y J. Martí (1998). “Estrategias divulgativas del concepto prión”. Quark 12: 56-66. Collet, T. (2003). “A two-level grammar of the reduction processes of French complex terms in discourse”. Terminology 9: 1-27. Collet, T. (2004). “Esquisse d’une nouvelle microstructure de dictionnaire spécialisé reflétant la variation en discours du terme syntagmatique”. Meta 49: 247-263. Dancette, J. y C. Réthoré (2000). Dictionnaire Analytique de la Distribution [Analytical Dictionary of Retailing]. Montréal: Les Presses de l’Université de Montréal. Diki-Kidiri, M. (2008). Le Vocabulaire Scientifique dans le Langues Africaines: Pour Une Approche Culturelle de la Terminologie. Paris: Karthala. Faber, P. (2012). A Cognitive Linguistics View of Terminology and Specialized Language. Berlin: Mouton de Gruyter. Faber, P. y P. León (2010). “Dinamismo conceptual en las bases de conocimiento terminológico: El caso de EcoLexicon”. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura 15: 75-100. Felber, H. y H. Picht (1984). Métodos de terminografía y principios de investigación terminológica. Madrid: Editorial CSIC. Fernández-Silva, S. (en prensa). “The cognitive and rhetorical role of term variation and its contribution to knowledge construction in research articles”. Terminology. Fernández-Silva, S., J. Freixa y M.T. Cabré (2011). “A proposed method for analysing the dynamics of cognition through term variation”. Terminology 17: 49-74. Freixa, J. (2002). La variació rerminològica: Anàlisi de la variació denominativa en textos de diferent grau d’especialització de l’àrea de medi ambient. Barcelona: IULA. Freixa, J. (2006). “Causes of denominative variation in terminology: A typology proposal”. Terminology 12: 51-77. Freixa, J., S. Fernández-Silva y M.T. Cabré (2008). “La multiplicité des chemins dénominatifs”. Meta 53: 731-747. Fuertes-Olivera, P. (2010). Specialised Dictionaries for Learners. Berlin: Niemeyer. 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 203 Sabela Fernández-Silva es Doctora en Ciencias del Lenguaje y Lingüística Aplicada por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Actualmente trabaja en la Pontificia Universidad Católica de valparaíso, donde ejerce docencia en pregrado y posgrado. Sus intereses de investigación abarcan la terminología, la neología y la traducción especializada desde una perspectiva cognitiva. S. FeRnánDez-SILvA & n. BeCeRRA RojAS Ibérica 30 (2015): 183-208204 Fuertes-Olivera, P.A. y A. Arribas-Baño (2008). Pedagogical Specialised Lexicography: The Representation of Meaning in English and Spanish Business Dictionaries. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. Gaudin, F. (2003). Socioterminologie: Une Approche Sociolinguistique de la Terminologie. Bruxelles: De Boek Duculot. Halliday, M.A.K. (1978). Language as Social Semiotic. London: Arnold. Halliday, M.A.K. y R. Hasan (1976). Cohesion in English. London: Longman. Ibáñez, R. (2012). “La comprensión del discurso escrito: Una propuesta teórico-metodológica para su evaluación”. Revista Signos 45: 20-43. Hamon, T. y A. Nazarenko (2001). “Detection of synonymy links between terms: Experiments and results” en D. Bourigault, C. Jacquemin y M.C. L’Homme (Eds.) Recent Advances in Computational Terminology, 185-208. Amsterdam: John Benjamins. Kocourek, R. (1991). La Langue Française de la Technique et de la Science: Vers une Linguistique de la Langue Savante (2ª ed.). Weisbaden: Oscar Brandstetter. L’Homme, M.C. (2008). “Le DiCoInfo. Méthodologie pour une nouvelle génération de dictionnaires spécialisés”. Traduire 217: 78-103. Malgrem, S. (2009). “On production-oriented information in Swedish monolingual defining dictionaries” en Nielsen, S. y S. Tarp (eds.), Lexicography in the 21st Century. In honour of Henning Bergenholtz, 93-102. Amsterdam: John Benjamins. Mortureux, M. (1993). “Paradigmes désignationnels”. Semen 8: 117-136. Nation, I.S.P. (1990). Teaching and Learning Vocabulary. New York: Heinle and Heinle. Paris, S.G., M.Y. Lipson y K.K. Wixson (1983) “Becoming a strategic reader” en W. Grabe (ed.), Reading in a Second Language: Moving from Theory to Practice, 220-242. Cambridge. Cambridge University Press. Pavel, S. y D. Nolet (2001). Manual de terminología. Gatineau: Bureau de la Traduction, Gouvernement du Canada. Pecman, M. (2014). “Variation as a cognitive device: How scientists construct knowledge through term formation”. Terminology 20: 1-24. Rogers, M. (2004). “Multidimensionality in concepts systems: A bilingual textual perspective”. Terminology 10,2: 215-240. Suárez, M. (2004). Análisis contrastivo de la variación denominativa en textos especializados: Del texto original al texto meta. Barcelona: IULA- UPF. Tarp, S. (2005). “The pedagogical dimension of the well-conceived specialised dictionary”. Ibérica, Journal of the European Association of Languages for Specific Purposes 10: 7-21. Tarp, S. (2010). “Functions of specialised learners’ dictionaries” en P. Fuertes-Olivera (ed.), Specialised Dictionaries for Learners, 39-53. Berlin: Niemeyer. Temmerman, R. (2000). Toward New Ways of Terminology Description: The Sociocognitive Approch. Amsterdam: John Benjamins. Tercerdor, M. (2011). “The cognitive dynamics of terminological variation”. Terminology 17: 181-197. Tercedor, M. y C.I. López (2012). “Access to health in an intercultural setting: The role of corpora and images in grasping term variation”. Linguistica Antverpiensia 11: 247-268. Tercedor, M. y J.A. Prieto (2013). “Las barreras en la comunicación médico-paciente: El proyecto VARIMED” en A. Martínez, I. Jiménez y Martínez, M. (Eds.), Translating Culture; Traduire la Culture; Traducir la cultura: De barreras culturales en la traducción científica y técnica, 593-606. Granada: Comares. Wüster, E. (1998). Introducción a la teoría general de la terminología y a la lexicografía terminológica. M. Lorente y M.T. Cabré (Eds.) (1ª ed). Barcelona: IULA. 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 204 Nelson Becerra Rojas es profesor de Lenguaje y Literatura de la Universidad de viña del mar y magíster en Lingüística Aplicada de la Pontificia Universidad Católica de valparaíso (PUCv). Sus intereses de investigación abarcan la producción textual, los géneros especializados y la multimodalidad. Actualmente, estudia el Doctorado en Lingüística en la PUCv. NotAS 1 vARTeRm (Fondecyt 11121597). La variación denominativa en la representación y transmisión del conocimiento especializado (www.varterm.org). este proyecto ha sido financiado por el Fondo de Desarrollo científico y tecnológico de la Comisión de Ciencia y Tecnología del gobierno de Chile. 2 Textstat: http://neon.niederlandistik.fu-berlin.de/textstat/. 3 en la web del proyecto se pueden consultar los nombres de los especialistas colaboradores y la base de datos del análisis. (www.varterm.org). 4 La tipología incluye causas dialectales (geográficas, cronológicas y sociales), funcionales (adecuación al nivel de lengua y especialización), discursivas (evitar repetición, economía lingüística, creatividad), interlingüísticas y cognitivas (imprecisión conceptual, distanciación ideológica, diferencias en conceptualización). 5 Agradecemos a la psicóloga Carla Fardella Cisternas (Pontificia Universidad Católica de valparaíso, Chile) su participación en la etapa de validación. LA vARIACIón TeRmInoLógICA Ibérica 30 (2015): 183-208 205 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 205 Apéndice: test para la elaboración de diccionarios en el área de la Psicología8 S. FeRnánDez-SILvA & n. BeCeRRA RojAS Ibérica 30 (2015): 183-208206 LA VARIACIÓN TERMINOLÓGICA Ibérica 30 (2015): …-… Apéndice: Test para la elaboración de diccionarios en el área de la Psicología Objetivo: evaluar el conocimiento que poseen los estudiantes de psicología de segundo año en torno a la terminología de su área con el objetivo de elaborar un diccionario para estudiantes. Importante: Lea con detención cada una de las tareas pedidas a lo largo del test y recuerde que no existen respuestas buenas o malas. I. Lea el siguiente texto extraído de una revista especializada de psicología y responda a continuación. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Estilo de apego en mujeres y su relación con el fenómeno del maltrato conyugal “Se examinó el estilo de apego de mujeres que sufren violencia conyugal y cómo este estilo puede influir en la mantención de ésta. La muestra fue no probabilística por cuota y participaron 50 mujeres divididas en dos grupos homogéneos respecto de sus características sociodemográficas. En un grupo se consideró la variable maltrato conyugal. Se trató de un estudio correlacional comparativo, con un diseño cuasi experimental de tipo Ex post facto, en base a técnicas mixtas de investigación. Se aplicó el cuestionario CaMir y se realizaron entrevistas semi estructuradas. El análisis de los datos se efectuó a través del programa de corrección del instrumento y las entrevistas fueron tratadas mediante la técnica de análisis de contenido. Los resultados indican que el grupo de mujeres víctimas de violencia conyugal presentan estilo de apego preocupado, con características que influirían en el afrontamiento del maltrato y consecuentemente en la mantención de éste.” Fuente: Loubat, M., P. Ponce & P. Salas (2007). “Estilo de apego en mujeres y su relación con el fenómeno de maltrato conyugal”. Terapia psicológica 25(2): 113-122. ¿Cree usted que existe una relación entre las palabras del texto “violencia conyugal” (líneas 2 y 11) y “maltrato conyugal” (líneas 1, 5, 14)? Justifique su respuesta. II. A continuación se presentan fragmentos de artículos publicados en revistas especializadas de psicología. Podrá ver que en estos fragmentos se destacan términos que, a pesar de cambiar forma, hacen referencia al mismo concepto. ¿Por qué cree usted que se produce esto? 1 “Por consiguiente, Heckman (2003) planteó un modelo para evaluar la calidad de vida en enfermedades crónicas (CIQOL), donde teoriza que la satisfacción en la vida de las personas que viven con una enfermedad crónica como el VIH...” “Existen personas infectadas de HIV que permanecen asintomáticas durante años y otras en las que se manifiestan los síntomas relacionados con el SIDA o incluso hay personas en las que el SIDA aparece de forma rápida.” Respuesta: 2 “… diabetes mellitus tipo 1 y qué factores psicológicos y sociales se relacionan con ésta, se diseñó un estudio no experimental correlacional. Los participantes fueron 61 adolescentes entre 12 y 18 años de edad […] Tomando en consideración los antecedentes presentados, en este estudio se persiguió responder la siguiente pregunta…” Respuesta: 3 “En el caso de la violencia machista, considerando los tipos de apego antes descritos, se podría suponer que en el sustento de la conducta de permanencia de la mujer junto al agresor, se podría encontrar un patrón de apego particular, principalmente el inseguro o preocupado.” 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 206 LA vARIACIón TeRmInoLógICA Ibérica 30 (2015): 183-208 207 S. FERNÁNDEZ-SILVA Y N. BECERRA ROJAS Ibérica 30 (2015): …-… “En la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993 se reconoció por primera vez en la historia a la violencia intrafamiliar contra las mujeres como una violación de sus derechos humanos.” Respuesta: 4 “También influyendo el rendimiento académico, se mencionó la falta de atención y concentración, la abulia y desinterés, la inmadurez respecto a alumnos de años anteriores y los problemas de conducta así como los problemas familiares.” “Por ello es tan importante la detección de esta falta de energía en los distintos ámbitos de desarrollo adolescente.” Respuesta: III. Lea el siguiente fragmento de un artículo de investigación científica extraído de la revista especializada Terapia psicológica y realice las tareas pedidas en los ítems 1, 2, 3, 4, 5 y 6. _____________ en jóvenes universitarios La violencia íntima se ha constituido en las tres últimas décadas en un problema social reconocido a nivel mundial por la magnitud _______________, y por las consecuencias físicas y psicológicas que acarrea […] En los últimos años la preocupación respecto a _______________ se ha desplazado a los jóvenes, dado que la conducta agresiva durante la niñez y la adolescencia ha sido identificada como un fuerte predictor de violencia posterior, el inicio precoz de las tendencias agresivas se asocia con violencia severa y crónica, no sólo durante la adolescencia sino también durante la adultez […] Estudios con jóvenes norteamericanos señalan que la ruralidad, la expulsión y/o suspensión de la escuela, la existencia de múltiples parejas, y el uso de alcohol, incrementarían el riesgo _______________. III.1.Como puede ver, en el texto anterior se encuentra destacado el término “violencia íntima”. En este texto el autor empleó las variantes que se muestran en el recuadro inferir para hacer referencia a este concepto. Intente ubicar en cada espacio en blanco la variante que usted cree que el autor utilizó. Si es necesario puede anteponer al término las palabras: este/a/os/as, el/la/los/las, de. Variantes: “violencia en pareja”, “tipo de violencia”, “fenómeno de la violencia de pareja” y “violencia de pareja” III.2. ¿Por qué cree usted que el autor se refirió a “violencia íntima” a través de todas estas expresiones? ¿Cree que tiene alguna función en el texto? Respuesta III.3. ¿Considera que las variantes empleadas por el autor son útiles para entender mejor el concepto de “violencia íntima”? Respuesta III.4. Si usted escribiera este texto ¿Utilizaría variantes adicionales a las entregadas? Sí ___ No ___ III.5. Si su respuesta anterior es afirmativa, ¿Cuáles? Justifique su respuesta. Respuesta III.6. ¿Considera que el texto estaría mejor escrito si se usara el término “violencia íntima” en todos los contextos sin variar? Justifique su respuesta. IV. Lea el siguiente fragmento de un artículo de investigación científica extraído de la revista especializada de psicología y realice las tareas pedidas en los ítems 12 y 13. IV.1. En el texto leído presenta una investigación sobre la percepción de la calidad de vida en personas infectadas con VIH/SIDA. Busque las referencias que en el artículo aluden a las personas que presentan VIH y subráyelas. “Phaladze, Humans, Dlamini, Hulela, Hadebe, Sukati, et al. (2005), desarrollaron una investigación para conocer la percepción de la calidad de vida en personas infectadas con el VIH/SIDA, en cuatro países de África sub-Sahariana (Botswana, Lesotho, Sudáfrica, y Swazilandia). En una muestra de 753 personas diagnosticadas con VIH/SIDA se encontró que las personas con niveles de satisfacción de vida más altos eran 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 207 S. FeRnánDez-SILvA & n. BeCeRRA RojAS Ibérica 30 (2015): 183-208208 LA VARIACIÓN TERMINOLÓGICA Ibérica 30 (2015): …-… aquellos con niveles educativos más bajos, que tenía menos preocupaciones económicas y financieras, que no tenían un diagnóstico clínico de VIH/ SIDA u otras condiciones de comorbilidad, que tenían baja sintomatología y menos preocupaciones de salud. Ninguno de estos participantes tomaba medicación antirretroviral en el momento de este estudio.” Alpi, S., H. Fernández, M. Quiceno, M. López y C. Otalvaro (2008). “Calidad de vida relacionada con la salud y apoyo social funcional en pacientes diagnosticados con VIH/Sida”. Terapia psicológica 26(1): 125-132. IV.2. ¿Cuál es la relación que existe entre las palabras que usted destacó? Justifique su respuesta. V. A continuación le presentamos una breve encuesta para conocer sus hábitos de escritura en la universidad. Por favor, evalúe de 1 a 4 en qué medida estas afirmaciones se ajustan a su manera de redactar textos académicos de psicología, aplicando la siguiente escala: 1) Totalmente de acuerdo, 2) De acuerdo, 3) En desacuerdo, 4) Totalmente en desacuerdo Cuando escribo un texto en la universidad, yo… ______ No presto atención a si uso o no uso siempre los mismos términos ______ Intento usar siempre los mismos términos para que mi texto sea más preciso ______ Uso términos diferentes para hacer más entretenida la lectura del texto ______ Uso términos diferentes para que mi texto sea más comprensible 10 IBERICA 30_Iberica 13 11/10/15 19:44 Página 208