El rol de los telecentros
comunitarios en las comunidades indígenas de Sololà.


Vilma Tuy Jiatz


Telecentro
Asodigua, Guatemala.
gmm@intelnet.net.gt
asodigua@intelnet.net.gt




Resumen


Desde hace muchos años saber utilizar la computadora en las
oficinas era un conocimiento requerido para las personas, en los
mercados laborales. En nuestras escuelas rurales, las necesidades
básicas aun no están cubiertas, existen muchas escuelas
en donde los niños reciben sus enseñanzas en
condiciones deplorables. Tener una escuela rural en donde exista un
laboratorio que permita el aprendizaje sobre los medios electrónicos
de comunicación, es sencillamente un sueño que esta
lejano a la realidad.


En nuestros países tercermundistas, la inversión
social se destina a cubrir las necesidades más vitales de la
población y la inversión en infraestructura para la
enseñanza-aprendizaje de las tecnologías de información
y comunicación, ocupan los últimos lugares en la escala
de prioridades. 


La Era Digital y las
Comunidades Indígenas

A las comunidades indígenas
actuales nos ha tocado vivir en un mundo globalizado, muy cambiante y
las condiciones exigen de nuestros pueblos mayor conocimiento e
integración; de otra forma quedamos excluidos mucho más
del desarrollo económico, político, social,
tecnológico, entre otros.

Hemos visto lo lejos que nos
encontramos de la llamada era digital, la educación en las
áreas rurales no responden a las necesidades actuales que
demandan profesionales competitivos. Muchos hablan de reducir la
brecha digital, pero para nosotros en los pueblos indígenas se
ha convertido en un abismo digital.

De allí ha partido la
necesidad de nuestras comunidades indígenas de buscar los
medios y las oportunidades que ofrecen las tecnologías de
información y comunicación.

Nuestra comunidad se organizó
y con recursos económicos propios, limitados y escasos, ha
creado el telecentro en donde llegan las comunidades indígenas
para aprender sobre estos medios electrónicos de comunicación.

Las y los jóvenes capacitados
en nuestro telecentro ahora pueden aplicar en los puestos remunerados
con la confianza que sienten al utilizar la computadora y la
Internet. Los y las niñas de nuestras comunidades, saben que
en el telecentro tienen la oportunidad de aprender estos medios de
comunicación sin tener que esperar a ser adultos para alcanzar
estos conocimientos. También los docentes de las escuelas
rurales pueden encontrar temas actualizados y una enseñanza
más dinámica para sus escuelas.

El telecentro también ha
enfocado su trabajo hacia los pequeños microempresarios de
nuestro pueblo, antes no hacía falta la Internet para el
quehacer comercial, sin embargo ahora la competencia mundial demanda
que también los pequeños negocios se involucren en el
“comercio electrónico”

Historia de nuestra
organizacion

¿Qué es
ASODIGUA?

La Asociación para el
Desarrollo Integral de Guatemala Maya, “Ajsamajel Winaq”
(gente trabajadora) ASODIGUA, es una entidad privada, de carácter
civil, sin finalidades lucrativas, apolítica, integrada por
personas individuales, Constituida de conformidad con las leyes de la
República de Guatemala.

Es una entidad, comprometida a la
ejecución de acciones que fortalezcan el desarrollo integral
de las comunidades rurales, erradicando la pobreza y extrema pobreza
en la que viven.

Se organizó por iniciativa de
varios líderes comunitarios, que conciben el desarrollo como
un proceso de transformación cualitativa y cuantitativa en la
calidad de vida humana de la persona, la familia y la comunidad, lo
cual se logra con la participación esencial de los/as
comunitarios/as procurando el equilibrio en la sociedad y la armonía
con la naturaleza.

Filosofia de ASODIGUA

ASODIGUA, basa su filosofía en
dos elementos claves que interactúan para alcanzar un
desarrollo integral:

1. Las
personas deben ser protagonistas de su propio desarrollo:

El desarrollo tiene lugar cuando los
hombres, las mujeres y sus comunidades adquieren la capacidad de
identificar y resolver sus propios problemas.

2. Facilitar
un desarrollo Sostenible y equitativo:

ASODIGUA esta comprometida a
estimular, apoyar y realizar acciones para aliviar la pobreza y
mejorar las condiciones de vida de la población.

Implementacion del
telecentro comunitario de ASODIGUA

El logro más significativo e
importante de Asodigua, ha sido la implementación de su
Telecentro Comunitario en el departamento de Sololà.

El Telecentro de ASODIGUA, dio inicio
con sus actividades realizando un estudio sobre la situación
educativa en las áreas rurales, prioritariamente indígenas
del departamento de Sololá, llegando a conocer la precaria
calidad de educación que existe. Se consideraron dos aspectos
importantes para la implementación del telecentro:

	La carencia de Educación
	va ligada a la pobreza y en nuestro caso a la extrema pobreza.

	
	Las comunidades deben ser
	protagonistas de su propio desarrollo, es decir, identificar sus
	necesidades y buscar sus propias soluciones.




Servicios del telecentro:

1. Capacitación de las
Comunidades Indígenas.

En el telecentro capacitamos a
las comunidades Indígenas sobre el uso de las computadoras,
acceso a la Internet, manejo de Software y hardware, instalación
de Sistemas Operativos. Con el fin de lograr la inclusión
digital de las comunidades indígenas.

2. Apoyo a los Procesos
Educativos

El telecentro ofrece a los niños
la oportunidad de conocer un mundo sin fronteras y adquirir
conocimientos actualizados. Nuestro país como muchos otros que
estamos en vías de desarrollo, la educación aun no
responde a las necesidades actuales, por tal motivo, Asodigua se
adelanta al futuro y ofrece a los niños la oportunidad de
aprender desde temprana edad a utilizar la computadora y acceder a la
Internet para sus tareas escolares.

3. Apoyo a las artesanas

Ofrecemos a las artesanas
capacitaciones sobre el correo electrónico y estamos en el
proceso de diseño de sitios Web. Con la tendencia mundial y el
comercio electrónico es nuestra misión institucional
contribuir a que los microempresarios y artesanas/os de Guatemala
puedan conocer estos medios digitales de comunicación.

4. Apoyo a los Agricultores

Ofrecemos a los señores
agricultores el apoyo para que ellos puedan acceder a la Internet y
les ayudamos a buscar técnicas para el mejoramiento de
cultivos, información sobre insecticidas y plaguicidas
naturales, para el tratamiento de las plagas en sus cultivos.

5. Apoyo a las Autoridades Locales 


Estamos brindando capacitaciones a
las Autoridades locales sobre la utilización de la computadora
y el correo electrónico. Sabemos que muchas Autoridades logran
sus cargos públicos porque son líderes en sus
comunidades, pero en muchos casos se hace necesaria la capacitación
sobre la informática para que ellos puedan buscar apoyo
internacional para sus proyectos locales y para aprender sobre el
sistema de gobierno electrónico implementado en nuestro país
con Guatecompras.

6. Apoyo a los Activistas de los
Derechos Humanos

También hemos brindado apoyo
en la denuncia a las persecuciones que han sufrido los Activistas de
Derechos Humanos, solicitando a las agencias Internacionales acciones
urgentes por la vida de nuestros hermanos guatemaltecos que son
Activistas cuando han estado en situaciones difíciles.

7. Buscando un Cambio de Mentalidad 


Nosotros sabemos que se hace
necesario Educarnos y Capacitarnos para desempeñar un papel
más protagónico en la Sociedad y por eso siempre hemos
capacitados a las comunidades sobre Derechos Humanos, Equidad de
Género, Participación Ciudadana, Salud Reproductiva,
Violencia Intrafamiliar.

Para nosotros, el cambio es factible
cuando nosotros cambiamos nuestra mentalidad de no aceptar las
condiciones actuales, sino de luchar para optar a un mejor futuro
para nuestros hijos/as.

Trabajamos solos y de manera aislada
durante dos años y nos dimos cuenta que nuestro
desconocimiento sobre la computación y la Internet era
bastante, surgiendo de esa forma la necesidad de buscar apoyo para
aprender nuevas y mejores formas de utilizar las tecnologías
de información y comunicación para el desarrollo de los
pueblos indígenas.

Las Redes Sociales y sus
aportes en la inclusión digital de los pueblos indígenas

La Internet ha facilitado la creación
de Redes Sociales, porque a través de la comunicación
electrónica, se acortan distancias y se reducen costos, son
variadas y muchas las redes sociales existentes, y cada una tiene su
contribución social en la búsqueda del desarrollo de
los pueblos.

Asodigua ha sido fundamentalmente
favorecida gracias a nuestra incorporación a la Red
Latinoamericana y del Caribe Somos Telecentros. Desde diversos países
y personas hemos recibido el apoyo para aprender a utilizar estas
tecnologías de información y comunicación como
valiosas herramientas para alcanzar el desarrollo. 


El apoyo recibido ha sido variado,
hemos recibido apoyo con software, clases virtuales, asesoría
profesional, acompañamiento técnico, hardware
complementario para nuestros equipos y lo más importante ha
sido contar con un espacio de participación en donde podemos
aprender de las experiencias de otras organizaciones y personas, así
como podemos compartir los logros y limitaciones desde nuestra propia
experiencia. 


Como testimonio de su valiosa
contribución hacia las comunidades indígenas, nosotros
les compartimos los beneficios y oportunidades adquiridas al
pertenecer a la Red Latinoamericana y del Caribe Somos Telecentros.

El aporte de Somos@Telecentros en el
fortalecimiento de las comunidades indígenas y rurales de
Guatemala ha sido:

1. Entrelazar y conocer
comunidades

Un aporte significativo de las redes
sociales es que nos permite conocernos entre diversas comunidades,
saber que existe otros pueblos con las misma limitantes sociales,
culturales, políticas, económicas, tecnologías,
pero cada quien tiene una historia que contar y una experiencia
vivida que compartir.

Nosotros desde nuestras comunidades
podemos conocer otros pueblos e intercambiar con ellos sin necesidad
de salir, la Internet nos ofrece estas ventajas y la Red nos ayuda a
conocer y ubicar estos otros pueblos.

2. La creación de un
espacio de participación

Las redes sociales son plataformas
donde cada uno tiene su propio espacio. Contar con un escenario donde
manifestar los ideales, sueños y alcances que deseamos para
nuestra gente, es importante. ¿De que otra forma podemos ser
ayudados sino tenemos donde contar nuestras necesidades o compartir
nuestros logros?

3. Puntos de Encuentro

Las redes sociales son puntos donde
convergen débiles y fuertes, los que saben mucho y los que
conocen poco, los que tienen recursos y quienes no lo tienen, en fin,
una variedad de personas que permite que la debilidad de unos sea la
fortaleza para otros. Crea oportunidades, principalmente para los
pueblos indígenas que en su mayoría carecemos de muchas
cosas. 


4. El acceso de Información
variada

La particularidad de las redes
sociales es el intercambio y acceso a información variada. No
podemos aprovechar las oportunidades si no tenemos la información.
A través de sus listas electrónicas, las redes nos
permiten conocer mucha información que puede ser útil
para mejorar el trabajo que realizamos o para acceder a recursos que
ayuden a nuestras comunidades.

5. La oportunidad de
Orientación y Educación:

Este es un importante apoyo de las
redes sociales, a través de los cursos a distancia que ahora
la Internet permite. Sabemos que la educación es importante
para el desarrollo, por tal razón, estas oportunidades de
educación fortalecen el trabajo en las comunidades indígenas.

6. Intercambio y acceso al
conocimiento.

La red se convirtió en un
espacio donde diferentes actores en base a sus prácticas y
experiencias intercambian conocimientos y fortalecen procesos
locales. Muchas de las comunidades indígenas se encuentran
aisladas y no se tiene acceso, los telecentros se constituyeron en
espacios para facilitar estos procesos y convertirse en círculos
de apoyo que apoyan la gestión del conocimiento. Igualmente
son centros de encuentro donde se produce el intercambio entre viejos
y jóvenes. La recuperación de la sabiduría
ancestral e integrarlas usando las nuevas tecnologías para que
los jóvenes accedan a ello es una de las practicas que se
realiza

7. Oportunidad de
participación en Conferencias y eventos Internacionales:

La integración a las redes
sociales, permite como miembro la participación en eventos
internacionales, ya sea que la Red los organice o que tenga
oportunidad de nombrar a sus delegados. Estas oportunidades permiten
a las comunidades indígenas incrementar sus contactos, lo que
también significa alcanzar mayores oportunidades de apoyo e
intercambio.

8. Oportunidad de apoyo y
solidaridad en desastres naturales. 


Guatemala fue devastada en el año
2,005 por la Tormenta Stan, muchas comunidades indígenas
fueron fuertemente dañadas. Nuestra región en el
occidente de Guatemala, estuvo dentro de las más damnificadas,
quedamos totalmente incomunicados con los pueblos más
cercanos, las carreteras principales del país fueron socavadas
por las fuertes lluvias lo que hizo imposible una reacción
inmediata del Gobierno Central, quienes tardaron en darse cuenta del
caos que nuestros pueblos estaban viviendo. 


Desde el telecentro de Asodigua,
iniciamos el envío de mensajes electrónicos para dar a
conocer de la devastación que estaban sufriendo varias
comunidades de Sololà, hicimos diversos llamados a las
organizaciones de emergencia y apoyo inmediato para que ayudaran a
Guatemala por este desastre vivido.

Nuestros
mensajes también fueron difundidos a través de la red
somos@telecentros y desde ahí el apoyo no se hizo esperar, con
la ayuda de Somos Telecentros, www.tele-centros.org
y
la alianza con Telecentros de las Americas Partnership
www.tele-centres.net.,
se logro canalizar apoyo y ayuda para la compra de víveres que
fueron distribuidos en las comunidades indígenas damnificadas.
Esto es posible si se comparten los mismos valores, se establecen
alianzas estratégicas y se fortalecen los procesos
comunitarios.

Hasta ahora, en nuestra comunidad
indígena, el telecentro sigue cumpliendo un rol muy
importante, se ha convertido en un punto de encuentro y acceso a las
TIC´s, y estamos seguros que cada día seguiremos
aprendiendo nuevas formas de utilizarlas como medio para sacar
adelante a nuestros pueblos.