R ESEñA BIBLIOGR ÁFICA /BOOK R EVIEW 235 reseña bibliográfica / book review [235] El estudio de la identidad étni ca en pueblos indígenas migrantes re presenta un reto para la antro­ pología contemporánea y ha dado lugar a trabajos originales a partir de metodologías y teorías inno va­ doras como la etnografía mul tisi­ tuada y el transnacionalismo. Las migraciones de mixtecos a las me­ trópolis o a los campos agríco las del noroeste de México y de Es­ tados Unidos ponen en cuestión la noción de pertenencia comuni­ taria localizada, de lenguaje com­ partido y el vínculo de la iden tidad étnica con el territorio ancestral. Sin embargo, lejos de significar la progresiva pérdida de la identidad, el asentamiento en múltiples luga­ res de destino y la intensificación de las relaciones interétnicas pa­ recen, a la vez, fortalecer y trans­ formar el sentido de pertenencia comunitaria. Las referencias con­ tinuas y los múltiples vínculos con el territorio originario, las redes de parentesco, la reproducción y la reinvención de las tradiciones organizan el espacio social trans­ nacional y refuerzan la etnicidad de los migrantes mixtecos. La etnografía que Françoise Les ­ ta ge presenta en este libro respon de al esfuerzo por reconceptua li zar la comunidad mixteca multilocal y transnacional. Así mismo expo­ ne resultados de un rico trabajo de campo desarrollado a lo largo de más de 10 años en dos colo­ nias mayoritariamente mixtecas de Tijuana: la Obrera y la Valle Verde. El estudio se desarrolla en un espacio urbano siempre pro­ visional, con ca sas a medio cons­ truir, deslaves en los caminos y pendientes reforzadas con llantas. Es también un área de frontera: la “línea” constituye el espacio la­ boral de muchos mixtecos que se desempeñan como vendedores Les indiens mixtèques dans les Californies contemporaines. Migration et identités collectives Françoise Lestage, 2008, Paris, Presses Universitaires de France (puf), 166 pp. (Ethnologies). María Dolores París Pombo El Colegio de la Frontera Norte '11-03-18 Migraciones internacionales 20.indd 235 3/18/2011 4:36:33 PM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NúM. 1, ENERO-JUNIO DE 2011236 ambulantes. El Norte es una pro­ mesa inmediata o un vago proyec­ to para los ha bitantes de Tijuana o para los mixtecos que llegan a casa de sus paisanos con el propósito de organizar el cruce indocumen­ tado o simplemente hacer escala antes de regresar a su pueblo. Durante el periodo que abarca el estudio, Lestage registra los cam­ bios ocurridos en el espacio social, la dotación de servicios e infraes­ tructura, la entrada de institucio­ nes –como escuelas e iglesias–, los ciclos de vida y los grandes cam­ bios que marcan la existencia de las familias y de la comunidad. Entreteje la vida comunitaria y las historias personales de mujeres y hombres mixtecos, jóvenes, adul­ tos y ancianos, para explicar cómo crean y recrean los contenidos y límites de su etnicidad. El análisis de la prensa local le permite tam­ bién examinar la mirada del otro. Finalmente, la autora explora el pa pel de las instituciones, la pre­ sencia de los partidos, de las orga­ nizaciones, sus reivindicaciones y, por supuesto, sus liderazgos. La comunidad mixteca de Ti­ juana tiene múltiples puertas de entrada y de salida. El desplaza­ miento y la reconformación de la comunidad se dan a través del deli­ neamiento continuo de sus pro pios límites. La cohesión y el sentido de pertenencia resultan con diciones ine ludibles para la supervivencia. Al situarse en un espacio urbano donde se multiplican y compleji zan los contactos interculturales, los pa rentescos rituales y las alianzas matrimoniales son fundamen tales para fortalecer las redes étnicas e interétnicas. Mestizos, mazahuas o zapotecos, vecinos, com pañeros de trabajo o amigos ocasionales, ingresan en la comunidad mix­ teca como compadres, ahijados o cónyuges. Aun así, no dejan de producirse rispideces y resquemo­ res por estos recién llegados: las muchachas mestizas ca sadas con mixtecos son percibidas como pe ­ li grosamente libres; los jóvenes tienden a eludir cada vez más los usos relativos a las bodas y al ma­ trimonio propios de la región de origen, en particular, el poder de decisión y veto de los padres. Muchos hijos de migrantes han perdido el idioma. Integrados a la ciudad, viven una doble socializa­ ción: la de la calle y la escuela con los grupos de pares, y la de la casa, en el ámbito familiar. Se apropian o emulan la vestimenta norteña, las enormes camisetas de básquet, pantalones caídos a las caderas. Algunos de ellos no conocen o han visitado sólo esporádicamente el pueblo de sus padres. No cum­ plirán con el sistema de cargos, '11-03-18 Migraciones internacionales 20.indd 236 3/18/2011 4:36:33 PM R ESEñA BIBLIOGR ÁFICA /BOOK R EVIEW 237 difícilmente entenderán el valor de instituciones como el tequio o las mayordomías. Sin embargo, tal vez reingresen en la comunidad a través de alianzas matrimoniales. Algunos tienen una referencia más simbólica de la indianidad. En las bandas (los Sureños, Lí­ nea 13), lo étnico puede determi­ nar las normas de pertenencia y la identidad grupal. Enfrentados a un ambiente hostil y discrimina­ torio, los jóvenes mixtecos asumen la etnicidad como un recurso de poder, defensa o resistencia contra la estigmatización. Responden a la exclusión y a las agresiones con violencia simbólica o física, según las circunstancias. Se apropian de un territorio que los ha visto crecer. El conflicto y la competencia interétnica implican que la iden­ tidad se vuelva parte de un con­ tinuo proceso de negociación con otros grupos socioculturales y con quienes detentan el poder polí­ tico y económico en la ciudad. Tratados despectivamente como “oaxaquitas” o como “inditos”, los mixtecos se ven obligados a asumir múltiples identidades con base en las heteropercepciones y autodefiniciones. En Estados Uni­ dos aceptan el denominativo de latinos, hispanos o mexicanos, sin dejar de ser mixtecos y paisanos de San Jerónimo del Progreso o de San Juan Mixtepec. En Tijuana, se integran a las organizaciones ur banopopulares y agrupaciones de comerciantes ambulantes. Al­ gunos se asumen como indígenas empresarios, intelectuales, profe­ sionales, artesanos y artistas, y ex­ presan las nuevas manifestaciones de la cultura urbana. En el terri­ torio fronterizo de las Californias, los indígenas originarios del sur de México construyen un nuevo espacio cultural, social y político, a la vez que se organizan como co­ munidad transnacional. De acuerdo con Lestage, dos ti­ pos de instituciones desempeñan en Tijuana un papel clave para la definición y continuidad de la identidad mixteca: la escuela bi­ lingüe y la iglesia católica. La au­ tora define las escuelas bilingües como espacios sociales militantes de la identidad por su empeño en conservar el idioma mixteco a tra­ vés de talleres y cursos optativos para los habitantes de las colonias, la organización de festivales y ex­ posiciones y también por su rol político. Además contribuyen a dar presencia y voz a la comuni­ dad mixteca en la ciudad. Las escuelas son lugares de en­ cuentro desde donde se impulsan proyectos regionales, donde se reú­ nen organizaciones de la so ciedad civil, funcionarios y colonos. Tam ­ '11-03-18 Migraciones internacionales 20.indd 237 3/18/2011 4:36:33 PM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NúM. 1, ENERO-JUNIO DE 2011238 bién son una bisagra entre la so­ ciedad mestiza y la mixteca de las colonias Obrera y Valle Verde. Por momentos se vuelven espacios de conflicto interétnico, político o sindical. Los propios maestros lle­ gan a enfrentarse desde organiza­ ciones opositoras. La iglesia Católica ha dejado de tener el monopolio de la fe ante el avance proselitista de varias igle­ sias protestantes en las dos colo­ nias mixtecas. Pero además se ha visto sometida a fuertes contradic­ ciones internas que reflejan, por momentos, las tensiones interét­ ni cas. Resulta así particularmen te interesante la narrativa que hace Lestage sobre la competencia entre la Virgen de las Nieves, un culto propiamente mixteco, y la Virgen de Guadalupe, símbolo del nacio­ nalismo mexicano. Mientras que la multiplicación de las escuelas bi lingües (cinco construidas entre 1982 y 1998) muestra la fortaleza de la comunidad mixteca, con la consagración de la iglesia local a la Virgen de Guadalupe lo indíge­ na parece retroceder, subsumirse en el sentido de la nacionalidad y el mestizaje. Afirma así Françoise Lestage: La apropiación del espacio institu­ cional escolar y católico presenta a la vez aspectos territoriales, tales como disponer de servicios educa­ tivos o de culto en las cercanías; aspectos simbólicos, al significar la predominancia de un grupo na­ cional (los católicos mexicanos) o étnico (la comunidad mixteca) en la vida local; y aspectos políticos, ya que el control de una institu­ ción puede brindar poder y pres­ tigio (p. 81). Otro aspecto de esta etnografía es la descripción de los mercados mixtecos. El comercio es una de las actividades más intensas y ge­ neralizadas, no sólo para quienes se dedican a ello como actividad laboral principal sino también co­ mo una fuente complementaria de ingresos o simplemente como una forma de dar continuidad a tradiciones familiares. En la gran metrópoli, las nuevas formas de consumo cultural se combinan con los mercados étnicos. Éstos se dirigen al consumo de la propia comunidad mixteca o responden a la demanda externa, en particu­ lar al turismo. Refuerzan la red de mixtecos –sobre todo provenien­ tes de la misma localidad– y sus lazos con la comunidad origina­ ria, pero también aumentan su presencia y visibilidad en lugares públicos como el centro de la ciu­ dad o la línea fronteriza. Las organizaciones sociales y políticas desempeñan también un '11-03-18 Migraciones internacionales 20.indd 238 3/18/2011 4:36:34 PM R ESEñA BIBLIOGR ÁFICA /BOOK R EVIEW 239 rol fundamental en el tejido de las redes y la defensa de la identidad étnica, en particular las organiza­ ciones étnicas y panéticas, como el Frente Indígena Oaxaqueño Bi nacional (a partir de 2005 de­ nominado Frente Indígena de Or ganizaciones Binacionales). Si bien su militancia es relativamen­ te reducida, es muy relevante su papel como portavoz y defensor de la causa indígena en el noroeste de México y en Estados Unidos. Lestage describe dos tipos de líderes entre los mixtecos de Ti­ juana: por un lado, aquellos que se formaron en las comunidades de origen se dirigen a los demás en su idioma y encuentran su le­ gitimidad en la experiencia y el conocimiento de las tradiciones; por otro, los que se han vuelto in­ termediarios indispensables con pe riodistas, políticos e intelectua­ les locales. Estos últimos son los que figuran regularmente en los me dios, pues dominan el espa­ ñol y la cultura política nacional. Hacen un llamado a la identidad indígena como un recurso para la movilización, la acción y el logro de demandas socioeconómicas. Y es que las comunidades mixtecas se ven forzadas a movilizarse y lu­ char para conseguir la dotación de servicios básicos e infraestructura para las colonias. En el proceso de asentamiento en Tijuana, los mo­ vimientos mixtecos pasan, así, de ser campesinos a urbanopopula­ res, sin dejar de ser movimientos indígenas; es decir, sin dejar de reivindicar su especificidad lin­ güística y cultural. La celebración de las fiestas tra­ dicionales constituye también una vía para preservar la identidad étnica. Además de aquellas de­ dicadas al santo patrón de la co­ munidad de origen, son múltiples las celebraciones familiares como bautizos, bodas, entierros y quin­ ceañeras. Éstas se combinan con la adopción de nuevas fiestas que los mixtecos comparten con mes­ tizos y otros grupos indígenas, en particular las graduaciones de los niños de preescolar, primaria o se­ cundaria. De esta manera, a partir de una narrativa de las vidas cotidianas y de los momentos rituales, de una descripción de los hogares mix­ tecos y del lugar que este pueblo ocupa en el espacio público de Ti ­ juana, Françoise Lestage nos pinta un cuadro detallado de una co­ munidad indígena migrante. El tra bajo etnográfico que da lugar a este libro se desarrolla, de manera aparente, en dos colonias popula­ res de esta ciudad fronteriza. Sin embargo, las narrativas de los pro­ pios mixtecos recogidas aquí nos '11-03-18 Migraciones internacionales 20.indd 239 3/18/2011 4:36:34 PM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NúM. 1, ENERO-JUNIO DE 2011240 permiten seguir las intrincadas ru tas migratorias, así como tejer las complejas redes de parentesco y paisanaje que unen a la comu­ nidad mixteca a través de miles de kilómetros entre Oaxaca y las Californias. '11-03-18 Migraciones internacionales 20.indd 240 3/18/2011 4:36:34 PM