RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA 207 reseña bibliográfica “La culpa no es de los inmigran­ tes”. De este modo tan contunden­ te introduce y, a la vez, concluye Gunther Dietz su obra Multi- culturalism, Interculturality and Diversity in Education. An Anthro- pological Approach En este libro, de carácter pro­ fundamente teórico, el profesor Dietz analiza de forma exhaustiva los discursos acerca de la multi­ culturalidad e interculturalidad, así como las prácticas acerca de cómo se ha ido materializando la llamada educación intercultural. El corpus teórico y metodológi­ co de la antropología le sirve de cordón umbilical para explicar y fun da mentar tanto el armazón con cep tual como empírico sobre el ámbito emergente de la denomi­ nada educación intercultural. En torno a esta última cuestión giran, a mi modo de entender, los dos re­ tos fundamentales de su obra: su apuesta por una antropología de la interculturalidad y, en segundo lu­ gar, la configuración de una etno- grafía de la educación inter cultural. El primero de estos retos lo desmenuza planteando, como hi­ pótesis de partida en la obra, la siguiente consideración: I hold that the origins of inter­ cul tural discourse go back not to demographic changes, but to the impact that the so­called ‘new so­ cial movements’ (Tou raine, 1981) have had on the identity politics that prevail in contemporary so­ cieties” (2009:9). De esta forma, el autor sostiene y argumenta extraordinariamente, a lo largo de todo el texto, acerca de lo intercultural aludiendo a los procesos de redefinición y reima­ ginación y a las transformaciones identitarias de los Estados­nación, siendo éstos clave para entender Multiculturalism, Interculturality and Diversity in Education. An Anthropological Approach Gunther Dietz, 2009, Münster/Nueva York/Munich/Berlín, Bildung in Umbruchsgesellschaften, Band 8, 184 pp. María García­Cano Torrico Departamento de Educación, Universidad de Córdoba, España [207] Migraciones internacionales 19.indd 207 14/07/2010 05:40:02 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 5, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2010208 la interculturalidad más allá del mero estudio de los procesos pro­ vocados por los movimientos mi­ gratorios recientes. Estas premisas obligan al autor a profundizar con análisis pertinentes y de conside­ rable madurez intelectual sobre conceptos y debates en torno a la cultura, identidad, etnicidad, nacionalismo o el “Estado­nación ante la diversidad cultural” (cap. 3). Me parece de sumo interés, en esta obra, remarcar el carácter multicontextual que imprimen sus análisis al presentarnos un amplio panorama de los desafíos y respuestas que los distintos Esta­ dos­naciones han experimentado, ya sea en su dimensión europea, norteamericana o latinoamerica­ na, y dados los distintos proyectos de identidad que tienen lugar en su seno. Dietz introduce este análisis teó rico examinando el comple­ jo proceso por el que se inició la educación intercultural y lo sitúa en los movimientos del multi­ culturalismo, “no en el aula ni en la academia”, sino en el seno de los nuevos movimientos so­ ciales contestatarios de las socie­ dades po s industriales, centrando su prin cipal objetivo de influencia en el ámbito más institucional del propio Estado­nación, como fue la academia o la escuela, lo que ha provocado efectos paradójicos en el discurso y práctica intercultura­ les: por un lado, el debilitamiento de su poder reivindicativo o con­ tra la supremacía homogeneizado­ ra de los Estados­naciones; pero, al mismo tiempo, su penetración en las estructuras oficiales ha per­ mitido el impacto institucional y la apertura a otras estrategias de influencia actoral. De esta forma, en el capítulo 1 repasa el origen y complejo proceso por el que ha ido pasando el multiculturalismo como un tipo particular de movi­ miento social (“búsqueda de una identidad colectiva”), pasando por un proceso de institucionalización (“la academización del multicul­ turalismo”) hasta llegar al ámbito pedagógico de la academia (“me­ diante la conquista de espacios institucionales”). Recorrido dia­ crónico y sincrónico que nos da las pistas necesarias para entender las claves de un discurso intercul­ tural actual que ha penetrado en el sistema educativo y ha supues­ to, de alguna manera, la cultura- lización del multiculturalismo y la –no deseable– apropiación de un discurso que esencializa la diferen- cia cultural y étnica ante cualquier problema social. El manejo de los clásicos de­ bates antropológicos y las mutuas interrelaciones entre conceptos re­ considerados por el autor desde la perspectiva intercultural (cap. 2) Migraciones internacionales 19.indd 208 14/07/2010 05:40:02 p.m. RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA 209 derivan en el estudio del concep­ to diversidad y su significado en el marco de su gestión política. Nuevamente, el autor consigue articular el ámbito conceptual con el análisis de lo normativo e institucional, haciéndose eco de las distintas estrategias desplega­ das que derivan en el manejo de la diversidad cultural en tanto que son reconocimento o problemati­ zación de ésta. La segunda de las contribucio­ nes fundamentales y el reto de esta obra para el profesor Dietz consiste en la presentación de un modelo analítico que supone, en sí mismo, la configuración de “una etnografía de la educación intercultural” (cap. 4). Este ejerci­ cio de reflexión va más allá de la mera concatenación de métodos y técnicas e implica, por el contra­ rio, ampliar el horizonte de aná­ lisis, lo que supone nuevos retos para la investigación en el ámbito escolar; es decir, para la etnografía escolar. El objetivo fundamental para Dietz, en este sentido, es el de contribuir a superar los abismos existentes en la actualidad entre los discursos de lo que es o debe ser lo pedagógico­intercultural (lo normativo­prescriptivo) frente a la praxis educativa escolar, e incluso extraescolar (lo descriptivo­empí­ rico). Esta apuesta metodológica del autor, que él denomina como la doble hermenéutica o la etnogra- fía doblemente reflexiva, pretende superar los vetos impuestos por la etnografía posmoderna, más cen­ trada en la reflexividad vertida por la/el antropóloga/o y su impacto en la academia, y la antropología de la liberación, que dirige sus aportes reflexivos en los actores de movimientos sociales. En un intento por superar estos sesgos, la llamada mixtura de teoría y prác- tica –operadas dialécticamente a través de fases de distanciamien­ to, identificación, reflexión y par­ ticipación– envuelven a distintos actores o formas de conocimiento generados en distintos órdenes, ya sea el surgido desde los “expertos” de su propio mundo de vida, suje­ to investigado o por el “experto” académico antropólogo, sujeto in­ vestigador. La dialéctica metodo­ lógica resultante prevé o pretende la sucesión de procesos reflexivos de crítica y autocrítica de manera recíproca y dinámica. Esta propuesta metodológica, que desde mi punto de vista es una apuesta también conceptual e interpretativa de la educación intercultural, se fundamenta en el estudio de una triple dimensión contextual, actoral y analítica. Es ta trilogía queda expresada a través del estudio de la dimensión sintáctica o una etnografía de las instituciones y las organizaciones Migraciones internacionales 19.indd 209 14/07/2010 05:40:02 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 5, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2010210 que participan en educación, en la medida en la que “imaginan” la otredad o desarrollan las dis­ tintas “pedagogías del otro”; en definitiva, el estudio de cómo se institucionaliza e instrumentaliza, a través de políticas educativas, la diversidad cultural en los distintos Estados­naciones. En segundo lu­ gar, Dietz nos propone un estudio de la dimensión semántica como análisis de los discursos de los ac­ tores pedagógico­institucionales y que requiere la combinación, de forma interrrelacional, de tres niveles discursivos: los impulsados y desplegados desde lo académico, el escenario político y el escolar; el estudio de los modos en los que estos discursos se proyectan e im­ pactan en las didácticas y los dise­ ños curriculares para responder a la diversidad cultural y, en tercer lugar, los discursos de los actores individuales que interaccionan en el espacio escolar. La última de las dimensiones propuestas por Dietz es la denominada dimensión prag- mática, dirigida al estudio de la praxis y las interacciones entre ac­ tores escolares y extraescolares, así como el estudio de sus competen­ cias interculturales e interlingües, analizando las posibles conver­ gencias y desafíos que surgen del encuentro entre diversos estilos de vida y mundos de vida de alum­ nado, profesorado y la institución escolar en sí misma. Estamos, así, ante una obra que embriaga por su significati­ vo contenido analítico y teórico. Quizá para muchos éste sea a la vez el punto débil de la obra, que llama la atención y desbarata los intereses, tanto académicos como pragmáticos, de hacer de la in- terculturalidad y de la educación intercultural dominio exclusivo del quehacer pedagógico proyec­ tado a través de “recetas” acaba­ das y probadas. Muy al contrario, el autor propone un estudio más complejo de carácter antropoló­ gico­pedagógico acerca de las es­ tructuras y procesos intergrupales e interculturales de constitución, diferenciación e integración de las sociedades contemporáneas. Por todo ello, la audiencia a la que va dirigida la obra no sólo recae en el escenario académico restringido a un área disciplinaria concreta, sino que la pluralidad de debates que ofrece, así como el carácter in­ ter, trans y multidisciplinario con el que este libro aborda el trata­ miento del discurso intercultural permiten su acercamiento a todo aquel que está interesado en el es­ tudio de una temática y una pro­ blemática compleja que afecta a la propia identidad de los Estados­ nación del reciente siglo xxi. Migraciones internacionales 19.indd 210 14/07/2010 05:40:02 p.m.