nota crítica [211] Tradicionalmente, las autorida­ des y la sociedad brasileña, en general, representaron al país como una nación acogedora de inmigrantes. la existencia de comunidades brasileñas en el exterior normalmente era con­ siderada anómala, marginal o poco representativa. el patrón migratorio brasileño –con am­ plio predominio de inmigrantes sobre los emigrantes– comen­ zó a experimentar importan­ tes mudanzas en los primeros años del siglo xxi. en 2003, por ejemplo, el número de emigran­ tes brasileños superó por pri­ mera vez a los extranjeros que decidieron radicarse en el país. Y gradualmente el tema de los brasileños residentes en el ex­ terior, en general, y en estados unidos, en particular, comen­ zó a cobrar alguna relevancia en los medios socioeconó mi cos, aca dé micos, culturales y has ta políticos. Así las cosas, el presente tra­ bajo pretende ir al encuentro del hasta ahora poco estudiado mundo de las comunidades lati­ nas residentes en estados uni dos desde una perspectiva brasileña. Se procura valorizar la relevan­ cia de aquellas identidades pa­ nétnicas o multinacionales, y se elucubra sobre la constitución de un campo se mántico para im pulsar una temática que con­ sideramos apro piada, pertinente y significativa. Partiendo del presupuesto de que no conviene a las au to­ ri da des ni a la sociedad brasile­ ña permanecer indiferentes o al margen del extraordinario di namismo político, social, cul­ tu ral, económico y específica­ men te transnacional de la co­ munidad panlatina residente Brasil y la comunidad panlatina residente en Estados Unidos: La construcción de una agenda de trabajo Brazil and the Pan-Latino Community in the United States: Constructing a Research Agenda Carlos Federico Domínguez Ávila Centro Universitario Unieuro, Brasilia miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 5, Núm. 3, eNero-juNio De 2010212 en estados unidos, se erigen las tareas de ir al encuentro de la cuestión y de proponer los temas de una futura agenda de trabajo que sea pragmática, efi­ ciente y mutuamente ventajosa. Salvo mejor interpretación, una primera agenda de trabajo de­ bería atender tres ejes temáticos principales: 1) político, 2) edu­ cativo­cultural y 3) económico­ comercial. El eje político en la última campaña presiden­ cial estadounidense, en 2008, los candidatos de los principales partidos políticos no escatima­ ron esfuerzos para conquistar el estratégico electorado lati­ no, principalmente en estados como Nuevo méxico, Florida, Nevada y Colorado. Aproxima­ damente 10 millones de electo­ res latinos participaron en los comicios del 4 de noviembre de 2008, y la gran mayoría de ellos se decantaron por el can­ didato Barak obama, lo que ciertamente ayudó en su histó­ rica victoria. Paralelamente, la propia representación latina au­ mentó considerablemente con ca si 27 diputados federales (la ma yoría del Partido Demócra­ ta) y dos senadores (uno de ­ mócrata y otro republicano). Así mismo, fueron electos apro­ xi madamente 300 diputados es tatales y un considerable nú­ mero de alcaldes. en conse­ cuencia, no parece incorrecto des tacar que en los próximos años la participación político­ electoral de los latinos será cada vez más relevante y significativa –recordándose que la población panlatina representará casi 25 por ciento de la población total estadounidense en 2025. Así las cosas, podría existir un interés legítimo y real en que las autoridades brasileñas conozcan y eventualmente se relacionen también con los lí­ deres políticos de la comunidad panlatina –especialmente con aquéllos de origen luso­brasile­ ño–. Naturalmente, esa aproxi­ mación debe ser encuadrada como contacto con líderes po­ líticos estadounidenses, que son protagonistas del escena­ rio general de estados unidos. igualmente sería importante man tener una estricta neutra­ lidad en lo concerniente a las tendencias político­partidarias –a pesar de la notoria preferen­ cia de los latinos por el Parti­ do Demócrata, que además es NoTA CrÍTiCA 213 ideológicamente más próximo a los ideales social­demócratas o progresistas vigentes en Brasil y otros países latinoamericanos. la planificación de las visi­ tas presidenciales brasileñas a estados unidos podría, gra­ dualmente, reflejar ese creciente in terés político en una aproxi­ mación también a la población panlatina. recuérdese que las últimas visitas del presidente luiz inácio lula da Silva a aquel país se concentraron en Wa shi­ ngton y Nueva York. Qui zá priorizar visitas a ciudades con grandes contingentes de lati­ nos en general, y de brasileño­ estadounidenses en particular, podría ser interesante, especial­ mente si son programados en­ cuentros de trabajo con líderes comunitarios panlatinos. Algo semejante podría proponerse en relación con la visita de otras autoridades de rango ministe­ rial y de altos cargos, así como de autoridades estatales –es decir, gobernadores estatales, par ticularmente de entidades fe derales como minas Gerais, Goias, Paraná, mato Grosso, São Paulo y mato Grosso do Sul– y hasta municipales. en el gabinete de gobierno de obama existen posibilidades de contacto con importantes per­ sonalidades latinas, incluyendo la secretaria del Trabajo, Hilda l. Solís, y el secretario del in­ terior, Ken Salazar. igualmente podrían ser abordadas las au­ toridades ejecutivas estatales y municipales. Tal es el caso del gobernador de Nuevo méxico, Bill richardson, y de alcaldes de ciudades como los Ángeles (Antonio Villarraigosa), Albu­ querque (marty Chávez) o mia­ mi (manny Díaz). los diputados y senadores fe derales estadounidenses tie­ nen un importante poder de decisión en el sistema políti­ co, especialmente en comités como los de relaciones exterio­ res, comer cio, agricultura y re­ cursos naturales, todos ellos de inte rés para las relaciones brasi­ leño­esta dounidenses. estimu­ lar con tactos e intercam bios de opinión de representantes bra sileños con sus homólogos estadounidenses en general, y con los representantes latinos en particular, podría ser una al ternativa de diálogo y coo­ peración. en tal sentido, con­ viene tener presente que los 24 congresistas federales por el Par tido Demócrata –23 dipu­ tados y un senador– integran el miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 5, Núm. 3, eNero-juNio De 2010214 llamado Congressional Hispa­ nic Caucus. Por su parte, los seis congresistas federales re­ publicanos –cinco diputados (inclusive Devin Nunes, de ori­ gen luso­estadounidense) y un senador– constituyen la Con­ gressional Hispanic Conferen­ ce. He aquí un interesante caso de diplomacia parlamentaria a disposición de los congresistas brasileños, particularmente de aquellos interesados en la te­ mática aquí abordada, entre ellos: marcelo Crivella (senador por río de janeiro), Cristovão Buarque (senador por el Distri­ to Federal), eduardo Azeredo (senador por minas Gerais y pre sidente de la Comisión de relaciones exteriores y de De­ fensa Nacional) y eduardo Su­ plicy (senador por São Paulo). un contacto semejante entre miembros de los poderes judi­ ciales de ambos países podría ser interesante, especialmente si se confirma la nominación de la juez Sonia Sotomayor co­ mo primer magistrado latino en la máxima corte de estados unidos. en síntesis, aquí se propone una aproximación y un diálogo mucho más intenso y construc­ tivo con autoridades estadouni­ denses de origen latino. Se trata de hombres y mujeres que son cada vez más importantes en aquel país, en función del peso demográfico, económico, cul­ tural, social, político y transna­ cional. Aproximarse, conocer, dialogar y relacionarse con ese estamento sociopolítico de la so ciedad estadounidense podría ser de gran valía e interés en Brasilia en particular, y en Bra­ sil en general. El eje cultural-educativo Siguiendo el ejemplo de usuales prácticas de diplomacia cultu­ ral y educativa, las autoridades y principalmente los actores de la sociedad civil brasileña po­ drían trabajar de forma mu­ cho más intensa para difundir y va lorizar la cultura brasileña en particular, y las expresiones simbólico­culturales latinas en estados unidos en general. en el terreno educativo, las au toridades brasileñas podrían trabajar de forma mucho más eficiente la cuestión de los in­ terca mbios académicos (de pro fesores, alumnos y otros in­ telectuales). ofrecer becas de ex celencia en las universidades brasileñas para estudiantes esta­ NoTA CrÍTiCA 215 dounidenses en general, y para aquéllos de origen brasileño­es­ tadounidense o latinoamerica­ no en particular, podría ser una alternativa importante. Traba­ jar con otros países de lengua portuguesa para crear un di­ plomado portugués en lengua extranjera como una forma de titulación oficial del portugués en todo el mundo –a semejan­ za del toefl para la lengua in­ glesa– es otra medida que, sin estar específicamente orienta­ da a beneficiar a los brasileño­ estadounidenses, podría tener una incidencia positiva en la aproximación a la población panlatina residente en estados unidos.1 las instituciones de ense­ ñan za estadounidenses, espe­ cial men te en el nivel superior, nor malmente tienen departa­ mentos de lengua y cultura lati­ nas e iberoamericanas, muchos de ellos dirigidos por latino­ estadounidenses, iberoameri­ canos, brasilianistas,2 e incluso por brasileños–. Tal es el caso, por ejemplo, del instituto Bra­ sil del Woodrow Wilson Cen­ ter for Scholars. establecer una relación eficaz y mutuamente beneficiosa con tales entida­ des podría resultar en asocia­ ciones constructivas y de larga duración, además de generar impactos positivos en el cam­ po del desarrollo científico­ tecnológico y artístico­cultural. el gobierno y la sociedad ci­ vil brasileña también podrían apoyar los esfuerzos educativos realizados en los niveles de ense­ ñanza básico y medio, particu­ larmente en aquellas ciudades con muy significativa presencia brasileño­estadounidense. Así mismo, trabajar conjunta men te con los gobiernos y las socie­ dades de terceros países in­ te re sados en la preservación y difusión de la cultura latina en estados unidos también podría ser una alternativa para las au­ toridades brasileñas, especial­ mente en los casos de Portugal, méxico, españa, italia y Fran­ cia, debido a las afinidades elec­ 1el gobierno brasileño utiliza el llamado Certificado de Proficiência em Lín gua Por- tuguesa para Estrangeiros (Celpe­Bras). este documento fue desarrollado por el mi­ nisterio de educación y cuenta con el apoyo del ministerio de relaciones exteriores. Sin embargo, existen dudas sobre su validez mundial, por no ser convalidado por otros países de lengua portuguesa, incluyendo al mismo Portugal. 2Académicos extranjeros especializados en estudios sobre Brasil. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 5, Núm. 3, eNero-juNio De 2010216 tivas en la materia de latinidad compartida. Además conviene recordar que el propio gobierno y sociedad estadounidenses rea­ lizan programas semejantes de difusión en territorio brasileño y de otros países de la región, con buena acogida y excelentes perspectivas. en el campo específicamente cultural vale mencionar que en el seno del ministerio de rela­ ciones exteriores de Brasil exis­ te una división encargada de difundir y valorizar la lengua y la cultura luso­brasileña en el mundo, incluyendo su música, literatura y otras bellas artes, teatro y dramaturgia, ciencia y tecnología, cine, filosofía, de­ porte, entre otros. muchas de las actividades de diplomacia pública y cultural brasileña en el exterior son realizadas por los Centros de estudios Brasileños. También podría ser positiva la cooperación triangular con en­ tidades de terceros países, tales como el instituto Camões (Por­ tugal), el instituto Cervantes (españa), la Alianza Francesa y los institutos culturales mexi­ canos. ello es particularmente relevante en la organización de festivales de teatro, cine, músi­ ca, literatura, entre otros. Promover encuentros perió­ dicos, regulares y estables entre segmentos sociales específicos de brasileños y estadouniden­ ses de origen latino también es una alternativa viable, par­ ticularmente en los campos si guientes: 1) académico, direc­ tores de centros de pensamien­ to e investigación, instituciones co munitarias y directores de pe riódicos de masas; 2) empre­ sariado, incluyendo tanto a las grandes corporaciones como a las pequeñas empresas y mi­ croempresas; 3) personalidades de las artes, espectáculo, moda, música, literatura/editoriales, radio/televisión, internet, dan­ za y creación artística en ge­ neral; 4) ciencia y tecnología, especialmente en el campo de la generación de energía, bio­ tecnología, tecnología espacial e informática, y 5) entidades es tatales y municipales de am­ bos países, por ejemplo, São Paulo­California, río de janei­ ro­Florida, minas Gerais­ma­ ssa chusetts. Tales encuentros podrían ser organizados alter­ nadamente en cada país, con el propósito general de posibilitar una relación más próxima, ínti­ ma, constructiva y mutuamen­ te beneficiosa. NoTA CrÍTiCA 217 El eje económico-comercial en el campo económico­co ­ mer cial, las opciones de apro­ xi mación entre Brasil y la po blación panlatina residente en estados unidos también son bastante promisorias. De inicio, vale tener presente que estados unidos es uno de los más importantes socios comer­ ciales de Bra sil en el mundo.3 Y Brasil es uno de los más impor­ tante socios estadounidenses en el continente americano, siendo superado apenas por méxico y Canadá, que son miembros del tlcan/nafta. No existen cifras específicas de las relaciones comerciales y de inversiones entre Brasil y la población panlatina estadouni­ dense. Sin embargo, el poder de consumo de la población panlatina ha crecido de forma significativa, y en la actualidad muchos especialistas conside­ ran que este consumo se aproxi­ ma a los 800 000 millones de dólares, monto prácticamente igual al producto interno bruto de países como méxico, Holan­ da o Turquía. Paralelamente, es importante destacar el creci­ miento de las empresas latinas –tanto las pequeñas y medianas como las grandes –, del merca­ do de publicidad latino, de los grandes conglomerados hispa­ nos de información y comuni­ cación (univisión, Televisa, el Nuevo Herald, entre otros), de los servicios de intermediación financiera (especialmente aqué­ llos dedicados a la transferencia de remesas hacia Brasil y otros países latinoamericanos), y de las grandes ferias orientadas a ese nicho de consumidores. Aunque una acción pública directa es prácticamente invia­ ble en el caso del comercio y las inversiones recíprocas entre Brasil y estados unidos, sí pa­ rece adecuado mencionar que las agencias brasileñas de pro­ moción de exportaciones –tal es el caso de la Agencia de Pro­ moción de exportación e inver­ siones (Apex­Brasil)– pueden 3Según estadísticas de comercio exterior del gobierno brasileño, en 2008, estados unidos continuó siendo su principal socio comercial en el mundo. las exportacio­ nes brasileñas hacia el mercado estadounidense sumaron 27 600 millones de dólares. Y las importaciones brasileñas procedentes de estados unidos alcanzaron 25 800 millones de dólares. en consecuencia, hubo un flujo de comercio total de 53 500 millones, con un saldo comercial favorable para el lado brasileño por 1 800 millones de dólares. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 5, Núm. 3, eNero-juNio De 2010218 realizar acciones orientadas es­ pecíficamente hacia el mercado panlatino. ello incluye acciones de promoción turística entre las familias brasileño­estadouni­ denses y latino­estadouniden­ ses, en general (muchas de ellas con rentas anuales que sobrepa­ san los 100 000 dólares). la realización de operaciones trian ­ gulares –de amplitud tanto he­ misférica como global– con participación de empresas bra­ sileñas, latino­estadounidenses y de terceros países también podría ser plausible. empre­ sas brasileñas también podrían trabajar con sus contrapartes latino­estadounidenses en lo con cerniente a financiar em­ prendimientos, inclusive crean­ do empresas de capitales de riesgo o invirtiendo en el capi­ tal accionario de empresas pan­ latinas. Conviene agregar que las principales empresas latino­ estadounidenses se concentran en los rubros de servicios finan­ cieros, distribución minorista, salud, telecomunicaciones, agri­ cultura, transporte y turismo. Consideraciones finales el presente trabajo representa un intento de ir al encuentro de una realidad concreta, veri­ ficable y cada vez más relevan­ te y significativa –aunque para muchos pueda ser incipiente–. más que inventar o descubrir fenómenos sociales, se trata de constatar y documentar una ten dencia hasta ahora prácti­ camente invisible desde la pers­ pectiva brasileña. en esta línea, el objetivo fundamental del trabajo es estimular una aproxi­ mación consciente y consistente entre Brasil y las comunidades latinas residentes en estados uni dos. Conviene agregar que se da por supuesto que el acer­ camiento a la población pan­ latina se realiza en el contexto general de las relaciones bila­ terales, hemisféricas y globales vigentes entre Brasil y estados unidos. Al final, se trata de co­ nocer mejor la realidad integral de la primera potencia mundial. Parece evidente que futuras investigaciones en esta temática exigirán alta y creciente riguro­ sidad, profesionalismo y preci­ sión. igualmente se demanda un esfuerzo persistente de con­ tacto, divulgación y familiari­ zación tanto de las autoridades y de la sociedad brasileña como de la parte homóloga estadou­ nidense. en el terreno de lo NoTA CrÍTiCA 219 ope rativo y propositivo, el autor del presente trabajo pondera las siguientes ideas: Dentro de la Subsecre taría General de Comunidades Bra­ sileñas en el exterior podría crearse una división de se­ guimiento de la comunidad pan latina, y no únicamente bra sileño­estadounidense. Así mismo, esa entidad podría te­ ner un intercambio de opinio­ nes aún más intenso tanto con la sociedad civil brasileña como con los brasileños en el exterior, y también con entidades ho­ mólogas en las cancillerías de otros países –particularmente con las embajadas de Portu­ gal y méxico–. Y en el terreno de la cooperación multilateral, Brasil podría aproximarse a la Conferencia regional sobre mi graciones –también conoci­ da como Proceso de Puebla–, importante foro hemisférico donde se aborda la temática en cuestión. Al interior del propio Brasil se podría pensar en promover una relación estratégica y coor­ dinada con las diferentes ins­ tancias públicas y privadas con vínculos e intereses en aquel segmento de la población esta­ dounidense. esto incluye, por ejemplo, estimular a los centros de investigación brasileños para colocar, como tema emergente de pesquisa, la realidad panla­ tina en el contexto general de la sociedad estadounidense y de las relaciones bilaterales. Conocer a los líderes pan­ latinos y sus organizaciones po líticas, sociales, culturales y eco nómicas parece ser suma­ mente importante y significa­ tivo. Conviene mencionar que entre las principales organi­ za ciones latinas existentes en estados unidos destacan las siguientes: 1) la league of uni­ ted latin American Citizens (lulac, fundada en 1929), 2) la National Association of latino elected and Appointed offi­ cials (naleo, creada en 1976), 3) el Hispanic Council on in­ ternational relations (hcir, fundado en 2000), la united Status Hispanic Chamber of Commerce (ushcc, establecida en 1979) y el National Council of la raza (nclz, fundado en 1968). igualmente existen algu­ nas organizaciones sindicales, profesionales y empresariales latinas altamente relevantes y significativas. en síntesis, no parece inco­ rrecto concluir que la intencio­ miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 5, Núm. 3, eNero-juNio De 2010220 nal y deliberada aproximación de Brasil a la comunidad pan­ latina es un proyecto a largo plazo. Además, esta aproxima­ ción está claramente subordina­ da a la dinámica de la amplia, pro funda y compleja relación brasileño­estadounidense. en otras palabras, aquí se entiende que acercarse a la cada vez más expresiva comunidad panlatina significa, en última instancia, perfeccionar las ejemplares re­ laciones entre los pueblos y go­ biernos de ambos países.