esta colección de trabajos explora la vulnerabilidad que experimen­ tan los migrantes mexicanos (en tránsito hacia estados unidos y los que ya se encuentran en ese país), además de sus familias y lo calidades de origen, a partir de la incursión de los primeros en el proceso migratorio. Para ello se propone una definición de vul- ne rabilidad que combina tanto as pectos individuales (físicos y psi­ cológicos) como sociales. A partir de esta propuesta con­ ceptual, el libro está estructurado en tres grandes apartados, que bus­ can aportar elementos respecto a cada una de las dimensiones (fí­ sica, psicológica y social) del con­ cepto de vulnerabilidad utilizado. Para ello, en un total de 12 capítu­ los se abordan, desde diver sas pers­ pectivas disciplinarias, los aspectos que se considera que explican la vulnerabilidad de los migrantes me xicanos hacia estados unidos. en el primer capítulo, man­ cillas y rodríguez presentan una propuesta para el estudio de la mi gración mexicana hacia esta­ dos unidos, a partir del análisis de las trayectorias de vida de los individuos y las familias que están inmersos en este proceso. los au­ tores desarrollan esta propuesta a partir del concepto de trayec to ria de vida que la define como una se­ rie de etapas a lo largo de la existen­ cia de los individuos y que aparece ligada a procesos de sufrimiento asociados a la vulnera bilidad de la población migrante. otro ele­ mento que integra esta propuesta es de carácter metodológico, ya que los autores consideran que la herramienta más adecuada para reconstruir las trayectorias de vida de los migrantes son las en trevistas narrativas. Para fundamentar su propuesta, los autores hacen re fe­ rencia a diver sos enfoques, con­ ceptos y perspectivas de análisis La vulnerabilidad de los grupos migrantes en México Liliana Meza González y Miriam Cuéllar Álvarez (comps.), 2009, México, Universidad Iberoamericana jesús eduardo González­Fagoaga Doctorado en ciencias sociales con especialidad en estudios regionales [233] reseña bibliográfica miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 5, Núm. 3, eNero-juNio De 2010234 como son el transnacionalismo, la diáspora, los roles de género, la identidad, la cultura, la migración de retorno, la estructura familiar, entre otros más, que al ser incor­ porados en el análisis permitirán lograr una mayor comprensión del impacto que tiene la migración en la vida de sus actores. el segundo capítulo, de la auto­ ría de Pederzini, si bien no hace re­ ferencia a la vulnerabilidad de los migrantes, presenta una descrip­ ción de los niveles de escolaridad y de la participación de las muje­ res en la migración de me xi canos a estados unidos. en un primer momento, se presenta cómo ha evo lucionado la proporción de me xicanos en estados unidos, así como la diversificación en las entidades federativas de origen de la migración. en un segundo momento, la autora presenta una descripción de los niveles de esco­ laridad de los migrantes mexica­ nos y los contrasta con los de la población nativa de estados uni­ dos y con los de la población que permanece en méxico, a partir de lo cual establece que existen ele­ mentos que permiten hablar de una selección positiva de la mi­ gración en cuanto a los niveles de escolaridad. Para finalizar, la au­ tora presenta datos referentes a la participación de las mujeres en la migración mexicana hacia esta dos unidos, a partir de lo cual coinci­ de con otros estudios que se ñalan que la presencia de mujeres en la migración difiere en su nivel según la fuente de datos que se utilice. en el tercer capítulo, Fernán­ dez propone realizar un análisis de los factores que operan como promotores de la vulnerabilidad de los migrantes mexicanos en estados unidos en el ámbito de la salud. entre los factores que el autor señala como determinantes de la vulnerabilidad de los mi­ grantes se encuentran la pérdida de la circularidad del fenómeno1 y las características mismas de los migrantes, como son su edad, se­ 1Si bien el autor no define este concepto, la circularidad del fenómeno migra­ torio es “aquel proceso a lo largo del cual un migrante alterna estancias continuas entre su lugar de origen y su lugar de destino” [jorge Bustamante, 1992, “migración indocumentada de méxico a estados unidos: Desmitificar para poder razonar con­ juntamente”, en Schumacher, maría esther (comp.), mitos en las relaciones méxi­ co­estados unidos, méxico, Secretaría de relaciones exteriores/Fondo de Cultura económica, pp. 279­306], y la pérdida de esa circularidad se da cuando “[el mi­ grante] deja de hacerlo debido a la edad o al hecho de haber logrado a lo largo de ese proceso que su familia se cambiara de residencia permanente mudándose a estados unidos” (Bustamante, 1992). reSeñA BiBlioGr ÁFiCA 235 xo, escolaridad y ocupación. De igual forma, el autor presenta un panorama respecto a las principa­ les causas de enfermedad y muerte entre los migrantes mexicanos –al destacar la importancia de pade­ cimientos como diabetes, vih/ sida, tuberculosis, cáncer y pa­ decimientos relacionados con el trabajo–, así como de los niveles de acceso y cobertura a servicios médicos por parte de los mexica­ nos en estados unidos. Con base en lo anterior, Fernández concluye que si bien los migrantes mexica­ nos se caracterizan por poseer un buen estado de salud a su ingreso en el proceso migratorio, las con­ diciones a las que se ven expuestos una vez que llegan a su lugar de destino inciden en su deterioro. luna, Cruz y morales abor dan, en el cuarto capítulo, dos aspec­ tos relacionados con la salud de la población migrante: la vulnerabi­ lidad de este grupo poblacional y la protección social ampliada. un aspecto que los autores desarrollan para resaltar la relación que preva­ lece entre la migración y la salud es la importancia del estatus de indo­ cumentado del inmigrante como condicionante de las circunstan­ cias en las que se inserta en el mer­ cado de trabajo, lo cual a su vez limita –si no es que impi de– su ac­ ceso a los servicios de atención a la salud. De igual forma, los autores consideran que la vulnerabilidad de los migrantes es un rasgo social intrínseco de este grupo poblacio­ nal, la cual se ve incrementada por la carencia de protección social, en particular en el campo de la salud. Aunque se reconoce la existencia de diversos programas del gobier­ no federal me xi cano orientados a la atención a la salud de los mi­ grantes, los autores destacan que la falta de acceso a estos servicios y a una pensión a su retorno a méxi­ co los expone a una situación de mayor vulnerabilidad. en el capítulo quinto, rodrí­ guez expone la situación del vih/ sida en un contexto de migración internacional clandestina proce­ dente de zonas rurales. Si bien re conoce la relación que existe entre la migración internacional y la propagación del vih/sida, la autora subraya que el estudio de esta relación debe llevarse a cabo considerando que los migrantes están inmersos en un fenómeno que tiene lugar en estructuras que pueden condicionar sus acciones, e incluso limitar sus opciones. De igual forma, la autora destaca la importancia de considerar no sólo a los migrantes sino también a los integrantes de las comunidades de origen, tránsito y destino, a fin de lograr una comprensión más miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 5, Núm. 3, eNero-juNio De 2010236 amplia de la propagación del vih/ sida y su vínculo con la migración para definir las estrategias más ade cuadas para la prevención de este padecimiento. Domínguez y Polo, en el sexto capítulo, presentan una aproxima­ ción a los elementos que determi­ nan la vulnerabilidad psicológica de los migrantes una vez que se encuentran en el lugar de destino. Para ello, las autoras retoman las denominadas estrategias de acultu- ración,2 a fin de abordar el impac­ to producido en la salud mental de los migrantes debido al contac­ to con una nueva cultura. De lo anterior se desprenden los facto­ res de riesgo a los que se ven ex­ puestos los migrantes (manejo del idioma, percepción de la discrimi­ nación, cambios en la estructura familiar, uso de sustancias psi­ coactivas, entre otros), los cuales amenazan tanto su bienestar psi­ cológico como su adaptación efi­ caz a la sociedad receptora. Con el empleo de entrevistas a pro­ fundidad y grupos focales entre migrantes mexicanos en estados unidos y personas que colabo­ ran en la atención a este grupo poblacional, las autoras bus caron identificar los factores de riesgo señalados que consideran centra­ les para comprender el impacto de la migración en la salud mental de los migrantes. A partir del análi­ sis de la información recabada, las autoras proponen una serie de recomendaciones que buscan for­ talecer las acciones futuras en ma­ teria de salud mental orientadas a la población migrante, tanto en su lugar de origen como de destino. en el capítulo séptimo, Polan­ co centra su atención en los proce­ sos diferenciales de construcción psicosocial de las mujeres que se quedan en las comunidades de origen y de aquellas que empren­ den el viaje hacia estados unidos. Con este fin, la autora describe los resultados del trabajo de campo realizado en ambos países, a partir de los cuales señala, por un lado, la diferencia entre las visiones que tienen las mujeres que permane­ cen en los lugares de origen y las de aquellas que emprenden el via­ je hacia estados unidos en cuanto a su papel como mujeres y como fuerza laboral, y por otro, la mo­ dificación de las actitudes de sus parejas una vez que se encuentran en el lugar de destino. en el capítulo octavo, ojeda presenta una revisión bibliográ­ fica centrada en las relaciones de pareja en un contexto de migra­ 2estas estrategias de aculturación, señaladas por Berry (citado por las autoras), son la asimilación, separación, integración y marginación. reSeñA BiBlioGr ÁFiCA 237 ción internacional. la revisión que presenta la autora se basa en lo que denomina el modelo interactivo del sistema pareja migrante, en el cual confluyen aspectos que definen la vulnerabilidad de ésta desde su interior y desde el entorno. Así, la autora centra su revisión en traba­ jos que abordan las acciones que implementan las parejas para ha­ cer frente a la migración de uno de sus integrantes, el impacto que tiene la migración en la relación conyugal formada de manera pre­ via a la migración, la formación de nuevas parejas en el lugar de destino, y en las estrategias que desarrollan las parejas para hacer frente a las condiciones de la so­ ciedad a la que arriban. ibarra, en el noveno capítulo, expone una visión de la vulne­ rabilidad como causa de la mi­ gración y como resultado de esta última en los lugares de destino, en particular en el ámbito de las migraciones de tipo laboral. en un primer apartado, la autora pro­ pone abordar la vulnerabilidad desde un enfoque que considera tres niveles de análisis social: mi­ cro (comportamiento individual y del hogar), meso (organizacio­ nes e instituciones) y macrosocial (estructura social y patrón de de­ sarrollo). A partir del trabajo de campo realizado en cuatro comu­ nidades del estado de Puebla, la autora presenta una descripción de los resultados obtenidos en tor­ no a la historia migratoria (interna e internacional) de los miembros de las comunidades, la tenencia de documentos para ingresar y/o tra­ bajar en estados unidos, los prin­ cipales lugares de destino, el sector económico en el que laboran tanto en la comunidad como en estados unidos, entre otras características. en el décimo capítulo, Vilches presenta una revisión de las con­ diciones jurídicas prevalecientes en méxico (hasta antes de 2008) en relación con los migrantes in­ documentados que, en su viaje ha cia estados unidos, pasan por territorio mexicano. en primera instancia, el autor señala que la política migratoria mexicana cri­ minaliza a los inmigrantes indo­ cumentados procedentes de otros países, lo cual los expone no sólo a una situación de vulnerabilidad jurídica sino también social. A fin de sustentar su tesis, el autor presenta una revisión del proceso de criminalización a partir de la dupla crimen­delito desde el de­ recho mexicano, con un enfoque especial en los delitos migratorios cometidos tanto por ciudadanos mexicanos como extranjeros. Así mismo, Vilches presenta el caso de la Ley general de población, la cual miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 5, Núm. 3, eNero-juNio De 2010238 –considera el autor– ha quedado obsoleta, dadas las condiciones que prevalecen en la actualidad, en particular en torno a la dinámi­ ca migratoria que registra méxico como país no sólo de origen sino de tránsito y destino de flujos mi­ gratorios. en el capítulo undécimo, Co­ rona ex po ne el caso de la vulne­ rabilidad de los migrantes desde el punto de vista económico. Para ello aborda la experiencia de los migrantes po blanos residentes en la ciudad de Nueva York. Para los fines de su trabajo, el autor seña­ la que los factores que inciden en la vulne ra bilidad de los migran­ tes son la carencia de documentos para ingresar y/o residir y trabajar en estados unidos, la baja do­ tación de capital humano de los migrantes y la temporalidad de la migración. estos factores se mani­ fiestan en diversos aspectos de la vida de los migrantes, en particu­ lar en su inserción en el mercado laboral, en las condiciones en las que se encuentran en él, y en su acceso a los servicios sociales, en­ tre otros aspectos que determinan su vulne rabilidad. A partir de una serie de entrevistas, el autor descri­ be las condiciones laborales en las que se encuentran los migrantes poblanos, así como el tipo de ac­ tividades lúdicas en las que se ven involucrados. Por último, en el capítulo duo­ décimo, Arjona aborda la situa­ ción jurídi ca de los migrantes internaciona les con especial aten­ ción en los derechos humanos (dh). Para ello presenta una sín­ tesis de la evolución de lo que en la actualidad se denomina dh. A partir de esta evolución, el autor señala que son cuatro las etapas en las que se han desarrollado los dh: positivización, generalización, in ter nacionalización y especifica­ ción.3 A partir de las dos últimas etapas –señala el autor– se logró la firma de tratados internacionales que buscan proteger los derechos humanos de las personas migran­ tes que se encuentran en los países de destino, tanto en forma regular como irregular. Con fines ilustra­ tivos, el autor presenta la situación 3en general, y de acuerdo con lo presentado por el autor, la positivización con­ siste en aquellos casos en los que no hay reconocimiento expreso de los dh de los migrantes y sólo se manifiesta la atención y protección consular; la generalización se establece a partir del reconocimiento de la igualdad de todas las personas ante la ley, sin importar su estatus social; la internacionalización reconoce la importancia de unificar la legislación internacional en materia de los derechos de los migrantes, y la especificación tiene lugar cuando se reconoce la existencia de grupos vulnerables que requieren una protección específica, entre ellos los migrantes. reSeñA BiBlioGr ÁFiCA 239 que priva en esta dos unidos para el caso de tres derechos en par ticular: el derecho a un recurso específico, el derecho a un debido proceso y los dh laborales de los migrantes. De su revisión, el autor concluye que si bien ya está en la mesa la dis­ cusión sobre los derechos humanos de los migrantes, la vulnerabilidad de este grupo continúa presente, por lo que deben buscarse los me­ canismos adecuados que permitan eliminar esta situación. Desde un punto de vista pe r­ so nal, esta compilación es un es­ fuerzo loable ya que aborda, desde una perspectiva multidisciplina­ ria, una de las aristas del fenóme­ no migratorio: la vulnerabilidad de los individuos que se encuen­ tran inmersos en él. Por ello, su lectura permite contar con una vi sión más amplia del porqué de esta vulnerabilidad y, sobre to do, qué falta para encontrar alternati­ vas que, en la medida de lo posi­ ble, permitan proponer soluciones a esta problemática.