VIlAlTA/EmIGR ANTES mEXICANoS REToRNADoS Y El USo DE lA VIolENCIA 75 Emigrantes mexicanos retornados y el uso de la violencia en la comisión del delito Carlos Javier Vilalta Perdomo Centro de Investigación y Docencia Económicas Resumen El comportamiento criminal entre los emigrantes retornados a los países en vías de desarrollo no ha sido estudiado pese a los crecientes flujos migratorios inter na- cio nales. Este estudio analiza los resultados de una encuesta sobre una muestra de 1 264 reclusos en cárceles de méxico. Se analizan comparativamente dos grupos de re clusos: emigrantes retornados y no emigrantes. El objetivo es buscar relaciones entre el ejercicio de la violencia durante la comisión del delito y un conjunto de factores individuales, de contexto familiar y comunitarios. El estudio no encuentra diferencias estadísticamente significativas en términos de un mayor uso de la violen- cia o tipo de delito cometido entre ambos grupos. Palabras clave: 1. emigrantes retornados, 2. violencia, 3. delincuencia, 4. pobla- ción en reclusión, 5. méxico. Abstract Scholars have not studied criminal behavior among returned migrants in devel- oping countries despite increasing international migration flows. This study ad- dresses that shortcoming by analyzing a survey of 1 264 prison inmates in mexico, comparing nonmigrants and returned migrants. The objective is to correlate the use of violence during the crime with a set of individual, family, and community factors. This study does not find statistical differences between the two groups in terms of the use of violence during the crime or the type of crime committed. Keywords: 1. returned migrants, 2. violence, 3. delinquency, 4. prison inmates, 5. mexico. mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009 Migraciones internacionales 17.indd 75 8/3/2009 3:20:13 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 200976 Introducción En algunos países, hay personas que tienen la percepción equi- vocada de que la población inmigrante comete más delitos y es más violenta que la población no inmigrante u originaria de tales lugares.1 Inclusive, en estos países existe el estereotipo infortu- nado de que el inmigrante –y en general, el extranjero– posee, de alguna forma natural, una tendencia a organizarse en bandas delincuenciales (por ejemplo, mafias, tríadas, cárteles, etcétera). Estas hipótesis xenófobas son algo constantes pero han sido re- cientemente debatidas con fácil éxito para el caso de los inmigran- tes en Estados Unidos (Butcher y Piehl, 2005; Rodríguez, 2007; Hagan y Palloni, 1999). Sin embargo, estas mismas hipótesis no han sido probadas desde una perspectiva similarmente inversa, como sería el caso del emigrante retornado. Aquí, la incógnita del prejuicio inverso consiste en saber si el delincuente emigrante retornado tiene una mayor proclividad –en comparación con el delincuente sin expe- riencia migratoria– al uso de la violencia.2 Es decir, para efectos de nuestros intereses de investigación en méxico, la pregunta es la siguiente: ¿tiene la experiencia migratoria a Estados Unidos algu- na relación con la conducta criminal al retornar a méxico? Esta pregunta se justifica por al menos tres razones. la pri- mera es que, en 2005, 8.7 por ciento de los reclusos en cárceles de la ciudad de méxico y del Estado de méxico eran emigrantes retornados.3 Esta proporción nos parece alta e inesperada, sobre todo considerando que se trata de una zona del país que no es fronteriza. la segunda razón es que 25.5 por ciento de los reclu- sos emigrantes retornados ejercieron violencia sobre sus víctimas al momento de delinquir. En este estudio probaremos que esta 1Véase, por ejemplo, la entrevista realizada por el periodista lou Dobbs en cnn: . 2Entendemos por uso de violencia la comisión de un daño físico sobre la víctima del delito. 3Segunda encuesta a la población en reclusión en el Distrito Federal y el Estado de Méxi- co (cide, 2005). Todos ellos reportaron como destino de su migración Estados Unidos. [76] Migraciones internacionales 17.indd 76 8/3/2009 3:20:13 PM VIlAlTA/EmIGR ANTES mEXICANoS REToRNADoS Y El USo DE lA VIolENCIA 77 proporción no es significativamente distinta de la del grupo de reclusos no emigrantes (23.7 %). Sin embargo, considerando que esta información puede ser utilizada para la creación de estereoti- pos y prejuicios, es conveniente ofrecer evidencia que descarte por completo lo anterior. la tercera razón por la que la pregunta es importante es porque existen estudios previos que reportan una rápida expansión de bandas criminales violentas, particularmente de origen latino, que se formaron originalmente en Estados Uni- dos (Ribando, 2007; Sullivan, 2007; Bruneau, 2005). Pasando a los resultados de este estudio, no encontramos evi- dencia de que la experiencia migratoria a Estados Unidos guarde alguna relación –probabilística y dentro de un patrón general– con el uso de la violencia en la comisión del delito en méxico; es decir, los delincuentes mexicanos que son emigrantes retorna- dos de Estados Unidos no parecen ser más proclives al uso de la violencia que los delincuentes mexicanos que no han emigra- do previamente. Tampoco encontramos pruebas de diferencias estadís ticamente significativas en cuanto al tipo de delito cometi- do entre los reclusos emigrantes retornados y los reclusos no emi- grantes; es decir, tampoco parece haber una proclividad a cometer algún tipo de delito en particular. En contraste, los factores que sí parecieron guardar una relación estadística positiva con el uso de la violencia fueron: 1) la portación de arma, 2) el estatus de no rein- cidente, 3) el horario nocturno para la comisión del deli to, 4) el nivel de marginación del lugar de residencia del recluso, y 5) si éste creció en un hogar con una familia tradicional. El método que llevó a obtener estos resultados consistió en la comparación probabilística de perfiles criminales entre ambos grupos de reclu- sos. El método estadístico ofreció así dos beneficios conexos: una delimitación de un perfil del recluso emigrante retornado mexi- cano y una indagación de la relación entre experiencia migratoria y el crimen y la violencia. El trabajo está dividido en cuatro partes. Se inicia con una re- visión de estudios sobre la relación entre migración y crimen, en- focada, en la medida de lo posible, en méxico. Posteriormente se explica la información y metodologías utilizadas. Prosigue la sec- Migraciones internacionales 17.indd 77 8/3/2009 3:20:13 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 200978 ción de resultados del análisis estadístico. Se finaliza con una dis- cusión de los resultados, sus limitaciones, y se ofrece un conjunto de preguntas empíricas menos exploratorias y más dirigidas que las del presente estudio, en beneficio de futuras investigaciones. Migración mexicana y crimen en Estados Unidos la migración mexicana a Estados Unidos es un fenómeno que tie- ne muchos años y varias razones. Actualmente, se aduce que el mo- tivo principal de esta migración es económico (Durand, ma ssey y Parrado, 1999; massey y Espinosa, 1997). Además de los motivos económicos, también se habla, en méxico, de la importancia de las redes familiares en el proceso migratorio (Fussell y massey, 2004) y la llamada cultura de la migración o el síndrome del emigrante, pre- sente en muchas comunidades del país (Kandel y massey, 2002). los migrantes son principalmente hombres jóvenes y solteros, aunque se reporta que el número de mujeres que emigran a me- trópolis estadounidenses está incrementándose significativamente (Curran y Rivero-Fuentes, 2003). En cuanto al género del mi- grante, y en relación con los motivos culturales mencionados en el párrafo anterior, existe el argumento de que los hombres jóvenes ven en la emigración un mecanismo para elevar no solamente sus ingresos, sino también su estatus social en la comunidad de origen (Kandel y massey, 2002). Si bien los lugares de origen típicos de los migrantes mexicanos a Estados Unidos han sido las comunidades rurales localizadas en los estados del centro y sur del país (Jones, 1995), y los lugares de des- tino tradicionales son los estados fronterizos mexicanos y las zonas agrícolas de Estados Unidos, últimamente se observa una creciente migración hacia las ciudades (Roberts, Frank y lozano-Ascencio, 1999), generada por el incremento en la emigración de trabajadores con mayores niveles de educación y/o grados profesio nales.4 Tam- 4Para una explicación detallada de las diferentes lógicas en la migración rural y urbana mexicanas véase Fussell y massey, 2004. En nuestro estudio, todos los reclu- sos emigrantes a Estados Unidos eran residentes en la zona metropolitana del valle de méxico y, la mayor parte, originarios de esta última. Migraciones internacionales 17.indd 78 8/3/2009 3:20:13 PM VIlAlTA/EmIGR ANTES mEXICANoS REToRNADoS Y El USo DE lA VIolENCIA 79 bién es perceptible una mayor concentración de inmigrantes lati- nos viviendo en barrios con altas proporciones de inmi grantes y, con mucha frecuencia, con un perfil socioeconómico bajo o me- nor que el de los no inmigrantes (moore y Pinderhughes, 1993). Una parte importante de la migración es ilegal y las estima- ciones numéricas son sumamente variables. A este respecto, hace años se estimó que la probabilidad de que un emigrante ilegal fue- ra aprehendido se redujo entre los ochenta y los noventa (massey y Singer, 1995).5 En años más recientes, se reporta un aumento en el número de decesos en el intento de cruzar la frontera de forma ilegal (Hinkes, 2008). Y sobre cuántos y quiénes regresan a méxico, no hay mucha información ni claridad al respecto. Sin embargo, en los noventa se estimaba que la probabilidad de que un emigrante regresara a méxico se aproximaba a 11 por ciento (Durand, massey y Parrado, 1999). Por otra parte, se argumenta que la experiencia migratoria tiene efectos transformativos en la identidad y el comportamiento de las personas (Tannenbaum, 2007). Particularmente, según Berry (2001), los inmigrantes adoptan los valores, normas y rituales de los nativos (o de la mayoría) en los lugares de destino. También se argumenta que los migrantes reportan dificultades (estrés y alie- nación), sobre todo entre aquellos que emigran de comunidades sociocéntricas a sociedades egocéntricas (Bhugra, 2004), como podría ser el caso de la estadounidense. los dos argumentos an- teriores podrían abrir la puerta a la hipótesis de que la experiencia migratoria también produjera algún efecto transformativo en el comportamiento criminal. Sin embargo, esto tiene un carácter es pe culativo, puesto que el estudio del crimen entre emigrantes retornados no parece haber tenido la misma popularidad o ne- cesidad de investigarse en los círculos académicos. Esto podría deberse a que la mayor proporción de investigación sociológica proviene de países con altas tasas de inmigración y bajas tasas de emigración.6 5No se encontraron mediciones más recientes. 6En el caso de méxico, llama la atención la inexistencia de estudios sobre la rela- ción entre crimen y emigración, pese a que el país tiene una de las tasas de emigración Migraciones internacionales 17.indd 79 8/3/2009 3:20:13 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 200980 A este respecto, existen estudios académicos que reportan di- ficultades laborales y de reintegración social entre los emigrantes cuando retornan a sus lugares de origen (Horst, 2007; Nair, 1999). En términos de política pública en méxico, no parece que exista una política de reintegración de emigrantes.7 Salvo el Programa Paisano, vigente desde 1989 –el cual se dirige exclusivamente a informar a los ciudadanos mexicanos que ingresan en el país, transitan por él y salen de él, acerca de sus derechos y trámites migratorios y de aduanas–, no se puede encontrar otro programa –al menos federal– dirigido a la reintegración de los emigrantes mexicanos. Al parecer, la reintegración del emigrado depende de la operación de las redes de apoyo familiar y/o de amistades. Finalmente, cabe mencionar que el comportamiento criminal del inmigrante en Estados Unidos lleva un buen tiempo siendo estudiado científicamente (Sutherland, 1924).8 Sobre la relación entre la criminalidad y el inmigrante mexicano en ese país, existen estudios que reportan la existencia de bandas de mexicanos liga- das a actividades de narcotráfico. Estas bandas operan especial- mente en los estados del medio oeste y el oeste norteamericanos (Friman, 2004; Willoughby, 2003). También se reportan altas proporciones de arrestos (por una variedad de delitos) de inmi- grantes ilegales mexicanos en las entidades fronterizas de Estados Unidos (Coronado y orrenius, 2007; muller, 1993). Sin embargo, a la inversa de lo que estos trabajos pudieran sugerir, un estudio criminológico reciente, de corte longitudinal, muestra que los in- migrantes latinos –mexicanos y otros– son menos proclives a la internacional más altas del mundo. En una revisión minuciosa de la literatura socio- lógica estadounidense y mexicana, no se encontraron trabajos dirigidos a estudiar el comportamiento criminal entre los emigrantes retornados a méxico. 7A diferencia, por ejemplo, de España, que tiene una política muy amplia de apoyo –económico y de asesoría laboral– al emigrante retornado. 8Sin embargo, se afirma que el número de estudios al respecto viene declinando –al menos en el caso de Estados Unidos– y redirigiéndose al análisis de otras relacio- nes, como son el estatus de inmigrante y la discriminación en el sistema judicial (lee, martinez y Rosenfeld, 2001; martínez y lee, 2000; merry, 1990). No obstante, pese a ser un país de inmigrantes, se opina que persiste una incomprensión considerable en cuanto a la relación entre migración y crimen (Hagan y Palloni, 1999). Migraciones internacionales 17.indd 80 8/3/2009 3:20:13 PM VIlAlTA/EmIGR ANTES mEXICANoS REToRNADoS Y El USo DE lA VIolENCIA 81 violencia criminal que los individuos nacidos en Estados Unidos (Sampson, morenoff y Raudenbush, 2005). Considerando las nociones anteriores, procediendo de forma inductiva, y tratando de dilucidar relaciones y diferencias estadís- ticas, a continuación analizamos si los mexicanos reclusos emi- grantes retornados de Estados Unidos tienen niveles diferenciados en el uso de la violencia al cometer el delito. Como se adelantó en la introducción, en este estudio se descarta la presencia de tales efectos transformativos (y estereotipos), al menos entre los emi- grantes retornados que forman parte de la población de reclusos en las cárceles de la ciudad de méxico. la información y metodo- logía utilizadas se detallan a continuación. Información y metodología Este estudio utiliza información proveniente de la Segunda encues ta a la población en reclusión en el Distrito Federal y el Estado de México (cide, 2005).9 la encuesta fue diseñada por investiga dores del Cen- tro de Investigación y Docencia Económicas en méxico y levantada entre septiembre de 2005 y enero de 2006. Contiene información de 1 264 individuos –hombres y mujeres– recluidos en 21 centros localizados en el Distrito Federal y el Estado de mé xi co. la encues- ta contiene información sobre los aspectos socio de mográficos y so- cioeconómicos de los reclusos, los delitos, los aspectos procesales, las evaluaciones de los jueces y abogados, y las condiciones de vida en las cárceles (Bergman y Azaola, 2007). la encuesta contiene 236 preguntas que fueron realizadas de forma personal a reclusos que se ofrecieron voluntariamente a participar en ella.10 9Es una encuesta circunscrita a esta zona geográfica. lamentablemente, no se cuenta con información para otras zonas ni para el ámbito nacional. la primera encuesta fue realizada en el año 2002 y ambas son las únicas de este tipo. Son pro- bablemente las fuentes de información más valiosas que hay actualmente sobre la población en reclusión en méxico. 10las ventajas de la encuesta son su extensión y detalle, además de que la infor- mación proveniente de encuestas criminológicas a voluntarios está libre de cualquier tipo de sesgo relacionado con el sistema de justicia (Sampson, morenoff y Rau- denbush, 2005). Migraciones internacionales 17.indd 81 8/3/2009 3:20:13 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 200982 la variable dependiente en este estudio es el uso de la violencia (Y1). El uso de la violencia consiste en una medición dicotómi ca sobre la no comisión o comisión (1 = no; 2 = sí) de un daño físico a la víctima durante la comisión del delito.11 El análisis estadístico se centra en la comparación de diversos factores del crimen en dos grupos de reclusos: no emigrantes y emigrantes retornados. Vista la ausencia de estudios previos al respecto, procedemos inductiva- mente y conjuntamos los probables factores de la violencia en el delito en tres niveles de operación (morrison, Buvinic y Shifter, 2003):12 1) individuales (sociodemográficos, socioeconómicos, in ten cionalidad y experiencia criminal); 2) de contexto familiar (durante la niñez y en el momento de la comisión del delito); y 3) comunitario o social (condiciones de vida locales). Se utiliza un conjunto de variables para representar estos factores (véase el cua- dro 1).13 las variables que nos hablan de los factores individuales del delincuente son: emigrante retornado, sexo, edad, portación de arma, reincidencia y consumo de sustancias psicotrópicas. los factores de familia consideran los siguientes indicadores del con- texto familiar: creció en un hogar en el que los padres vivían jun- tos, la madre era trabajadora y tenía hijos. Finalmente, los factores contextuales consisten en indicadores de marginación social en el 11Aunque la variedad de delitos es amplia y la muestra de reclusos no es represen- tativa del universo de los criminales, se analizan los factores relacionados con una de las mayores preocupaciones de la población residente en la zona metropolitana del valle de méxico, que es precisamente la violencia física, y a la par se examinan los factores relacionados con el delito más frecuente, que es el robo, en cualquiera de sus dos versiones (robo simple y robo con violencia). Cabe mencionar que las penas para los reclusos que fueron hallados culpables de cometer un delito con violencia tienen un promedio de duración mucho mayor (m = 20.2 años) que las de aquellos que no cometieron violencia (m = 9.5 años). 12morrison, Buvinic y Shifter (2003) se refieren a los factores de la violencia en latinoamérica. Adaptamos su tipología al caso de méxico. 13Toda la información proviene de la encuesta, salvo los niveles de marginación en el municipio o delegación de residencia, que fueron obtenidos del Conapo (2005). Se analizaron otras variables independientes, pero no resultaron estadísticamente signifi- cativas y no se discuten por razones de espacio. Estas variables fueron: tipo de delito, grado de escolaridad, régimen de propiedad y condiciones de su vivienda, tipo de arma utilizada, si tiene entrenamiento previo en la policía o el ejército, si se con su mía alco- hol o drogas en el hogar de su niñez, y si tenía familiares presos durante su infancia. Migraciones internacionales 17.indd 82 8/3/2009 3:20:13 PM VIlAlTA/EmIGR ANTES mEXICANoS REToRNADoS Y El USo DE lA VIolENCIA 83 lugar de residencia y el momento del día en que se cometió el de- lito. la mayor parte de estas variables son de tipo nominal, salvo la edad, la edad en la primera detención y el nivel de marginación, que son de tipo continuo, y el momento del delito, que es de tipo ordinal.14 14Ninguna de estas variables tiene un comportamiento normal. Invariablemente, la normalización no fue necesaria en el análisis de regresión, puesto que ninguna guardó alguna asociación bivariada estadísticamente significativa con la variable dependiente. Cuadro 1. Descripción de las variables utilizadas en el estudio Variable dependiente (VD) Descripción Uso de violencia El recluso dañó físicamente a la víctima durante la comisión del delito (no, sí). Variables independientes (VI) Descripción Emigrante retornado ¿El recluso emigró al extranjero o no ha salido del país? (no, sí). Sexo El sexo del recluso (mujer, hombre). Edad Edad en años cumplidos (variable continua). Edad en la primera detención Años cumplidos al momento de la primera detención (variable continua). Portación de arma ¿El recluso portaba arma al momento de cometer el delito? (no, sí). Reincidencia ¿El recluso ha purgado una sentencia previamente? (no, sí). Consumo de sustancias psicotrópicas antes del delito ¿El recluso consumió alcohol o droga antes de cometer el delito? (no, sí). Tipo de sustancia psicotró pica consumida antes del delito ¿Qué tipo de sustancia consumió antes de cometer el delito? (alcohol, droga, alcohol y droga). Durante su niñez, ¿los padres vivían juntos? ¿Se crio en un hogar en el que los padres vivían juntos? (no, sí). Durante su niñez, ¿la madre era trabajadora? ¿Se crio en un hogar en el que la madre trabajaba? (no, sí). ¿Tiene hijos? ¿Tiene hijos actualmente? (no, sí). marginación social en el lugar de residencia El nivel de marginación de la delegación o municipio de residencia (variable continua). Horario en que se cometió el delito El momento del día en que cometió el delito (mañana, tarde, noche). Fuente: Elaboración propia con base en la Segunda encuesta a población en reclusión en el Distrito Federal y el Estado de México (cide, 2005) y los Niveles de marginación (Conapo, 2005). Migraciones internacionales 17.indd 83 8/3/2009 3:20:13 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 200984 Se procede probando la relación de cada variable independiente con la variable dependiente, controlando los efectos mediadores en probable operación. las técnicas estadísticas utilizadas en el análisis univariado y bivariado son la chi-cuadrada de Pearson (Χ2), el coeficiente phi (φ), la prueba mann-Whitney sobre dife- rencias de rangos-promedio, y la prueba de levene sobre homoge- neidad de varianzas. El nivel de significancia fue fijado en 10 por ciento (p < 0.10).15 Para el análisis multivariado se utiliza la técnica de regresión logística binaria. El modelo de regresión solamente considera aquellas variables independientes que mostraron una asociación estadísticamente significativa con la VD en el análisis bivariado previo. El modelo incluye la prueba de hipótesis original sobre el estatus de emigrante retornado. Así mismo estima de forma simultánea la covariación de los diferentes niveles de operación (individual, familiar y comunitario) de los factores asociados al uso de la violencia.16 Se realizó también una revisión detallada de los casos con residuos grandes (residuales estudentizados a dos desviaciones estándar por encima o por debajo de la media). Resultados del análisis de datos Esta parte se divide en dos secciones. Primero se delimitan y bus- can diferencias de perfil entre los grupos de reclusos no emigran- tes y los emigrantes retornados. Por razones de espacio, solamente se incluyen los cuadros descriptivos principales y aquéllos sobre variables que muestran diferencias significativas entre ambos gru- pos. Segundo, probamos la hipótesis de que los reclusos emigran- tes retornados no hacen un mayor uso de la violencia que el resto de los reclusos y mostramos las variables estadísticamente asocia- das al uso de la violencia durante el delito. 15los cómputos estadísticos fueron realizados con el paquete Statistical Package for the Social Sciences (spss) versión 15. 16los supuestos estadísticos de los modelos son los típicos de la regresión logística: que la razón de momios (odds) se relaciona linealmente con las variables independien- tes y que los resultados no están sesgados por la omisión de otras variables. Migraciones internacionales 17.indd 84 8/3/2009 3:20:13 PM VIlAlTA/EmIGR ANTES mEXICANoS REToRNADoS Y El USo DE lA VIolENCIA 85 a) El perfil del recluso no emigrante y el emigrante retornado El primer dato que llama la atención es el alto porcentaje de re- clusos en la muestra de los que reportan haber intentado ir a Es- tados Unidos (19.1 %) y los que con certidumbre son emigrados retornados (8.8 %). otro dato importante es que 56.4 por ciento permaneció más de un año en su última visita a ese país (véase el cuadro 2). Cuadro 2. Distribución de los reclusos no emigrantes y emigrantes retornados en la muestra Número absoluto de reclusos Porcentaje ¿Intentaron ir a Estados Unidos? No han intentado ir 1 016 80.9 Sí han intentado ir 240 19.1 Total 1 256 100 Emigrantes retornados Que sí fueron a Estados Unidos y regresaron a méxico 110 8.8* ¿Cuánto tiempo estuvieron (última estancia) en Estados Unidos? menos de seis meses 22 20 Entre seis meses y un año 26 23.6 Entre uno y tres años 31 28.2 más de tres años 31 28.2 Total 110 100 *Se refiere al porcentaje del total de la muestra de reclusos (n = 1 256). Fuente: Cálculos propios con base en los resultados de la Segunda encuesta a población en reclusión en el Distrito Federal y el Estado de México (cide, 2005). En cuanto al uso de la violencia, la proporción de reclusos emigrantes retornados que reportaron haber ejercido violencia sobre sus víctimas durante la comisión del delito es de 25.5 por cien to (véase el cuadro 3). A su vez, la proporción de reclusos no emigrantes que mencionaron haber empleado la violencia so- bre sus víctimas es de 23.7 por ciento. Acerca de estos reportes no se detecta alguna diferencia significativa entre ambos grupos Migraciones internacionales 17.indd 85 8/3/2009 3:20:13 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 200986 (p = 0.690).17 Es decir, no encontramos evidencia estadística de que algún grupo de reclusos haya ejercido más violencia que el otro. Inclusive, tampoco es detectable alguna diferencia estadísti- camente significativa en cuanto al tipo de delito que cometen los reclusos emigrantes retornados y los no emigrantes (p = 0.752).18 Básicamente cometieron los mismos tipos de delitos en propor- ciones similares. Específicamente, en cuanto al delito de robo –el más frecuente– tampoco se detectan diferencias significativas en las frecuencias de robo simple y robo con violencia entre ambos grupos (p = 0.124). Cuadro 3. Violencia física y tipo de delitos entre los reclusos emigrantes retornados y los no emigrantes (porcentajes) Reclusos no emigrantes Reclusos emigrantes retornados Uso de violencia Ejercieron violencia física sobre sus víctimas 23.7 25.5 Tipo de delito Robo simple 32 39 Robo con violencia 36 29 Delitos contra la salud 11 18 Homicidio doloso 13 8 Homicidio culposo 8 6 Fuente: Cálculos propios con base en los resultados de la Segunda encuesta a población en reclusión en el Distrito Federal y el Estado de México (cide, 2005). En relación con las diferencias entre los grupos de reclusos (véa- se el cuadro 4), en el caso de los emigrantes retornados encon- tramos las siguientes: menos mujeres (p = 0.066), una mayor edad (p = 0.019), una mayor edad también en el momento de la primera detención (p = 0.013), una frecuencia más alta en la portación de 17Tampoco se observa una diferencia entre aquellos emigrantes que consiguieron trabajo y los que no lo consiguieron (p = 0.637), ni tampoco en el tiempo de perma- nencia en ese país (p = 0.922). 18la prueba de diferencias es sobre los cinco delitos más comunes. Migraciones internacionales 17.indd 86 8/3/2009 3:20:13 PM VIlAlTA/EmIGR ANTES mEXICANoS REToRNADoS Y El USo DE lA VIolENCIA 87 armas durante el delito (p = 0.088), un mayor consumo de alcohol (p = 0.003) y un menor consumo de droga (p = 0.030) antes de cometer el delito, una mayor proporción de ellos tienen hijos (p = 0.021) y, finalmente, un mayor nivel de marginación en el lugar de residencia (p = 0.051).19 Cuadro 4. Factores estadística y significativamente diferentes entre los reclusos emigrantes retornados y los no emigrantes Factores Reclusos no emigrantes Reclusos emigrantes retornados Nivel individual Sexo femenino 17.9 % 10.9 % Edad mediana 31 años 32 años Edad en la primera detención (promedio) 23.4 años 26.7 años Portaban un arma durante el delito 14.1 % 20.2 % Consumieron alcohol o droga* 7.2 % 12.2 % Alcohol 55.2 % 68.8 % Droga 25.6 % 8.3 % Alcohol y droga 19.3 % 22.9 % Nivel familiar Tienen hijos 5.8 % 9.9 % Nivel comunitario o contextual Índice de marginación** -1.61 - 1.59 *Antes de cometer el delito por el que se hallan presos. **Se muestra el promedio del índice de marginación en el lugar de residencia. Fuente: Cálculos propios con base en los resultados de la Segunda encuesta a población en reclusión en el Distrito Federal y el Estado de México (cide, 2005). 19Se aplicó la prueba mann-Whitney y se reporta únicamente la significancia es- tadística. los reclusos emigrantes retornados residían en lugares con un promedio de marginación de m = -1.59, mientras que el promedio del lugar de residencia de los no emigrantes era de m = -1.61. El índice de marginación es un factor que conjunta diversas variables sobre analfabetismo, acceso a servicios públicos, calidad de la vi- vienda, ingreso y hacinamiento. Este índice es elaborado por el Conapo. Un índice negativo representa un nivel de marginación por debajo del promedio (m = 0) de las unidades geográficas, sean municipios o estados, y viceversa en el caso de un índice positivo. Migraciones internacionales 17.indd 87 8/3/2009 3:20:13 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 200988 Sobre las diferencias anteriores, considérese que hay una ma- yor intencionalidad criminal y proclividad a la violencia cuando se porta un arma que al contrario. Sobre el consumo de drogas diferentes del alcohol, hubo una menor proporción de reclusos emigrantes retornados que reportaron consumir tales sustancias, lo que abre la puerta a explorar la relación (si la hay) entre el tipo de sustancia utilizada y la experiencia. la pregunta es si los que emigran tienen un menor contacto con drogas diferentes del alco- hol en relación con su condición de emigrantes trabajadores. Esta condición posiblemente desincentiva el consumo de las sustancias llamadas fuertes. lo anterior puede también estar relacionado con la edad, la circunstancia de tener hijos y, a su vez, con la expe- riencia migratoria, la cual es selectiva. Esto es especulativo y se requeriría una prueba de hipótesis específica en otro estudio. En cuanto a los demás factores individuales y familiares, no se de- tectaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de reclusos.20 b) Los factores asociados al uso de la violencia la violencia es normalmente la primera característica crimino- lógica que se analiza. En este estudio, por uso de violencia se en- tiende el hecho de haber cometido un daño físico sobre la víctima durante el delito. En este sentido, encontramos niveles de violen- cia significativamente menores en los siguientes casos: en aque- llos reclusos que mencionaron no haber portado un arma cuando co me tieron el delito por el que se hallan presos (p = 0.000), si duran te su niñez los padres no vivían juntos (p = -004), si durante su infancia su madre trabajaba (p = 0.064), si son reincidentes (p = 0.000), si el delito lo cometieron durante la mañana (p = 0.000), y si los niveles de marginación de su lugar de residencia eran me- nores (p = 0.008).21 Ninguna otra variable mostró guardar alguna 20Por razones de espacio, no se incluyen cuadros de frecuencias. 21las significancias estadísticas provienen de pruebas chi-cuadrada de Pearson, salvo para el caso del índice de marginación, en el que se aplicó una prueba t de Student. Migraciones internacionales 17.indd 88 8/3/2009 3:20:13 PM VIlAlTA/EmIGR ANTES mEXICANoS REToRNADoS Y El USo DE lA VIolENCIA 89 relación estadísticamente significativa con el uso de la violencia en la muestra de reclusos. Cuadro 5. Variables asociadas al uso de la violencia* Variables Usó violencia durante el delito No usó violencia durante el delito Nivel individual No portaba arma 20.5 % 79.5 % los padres no vivían juntos 19.2 % 80.8 % la madre trabajaba 21.4 % 78.6 % Es reincidente 11.9 % 88.1 % Nivel comunitario o contextual (momento en que se cometió el delito) En la mañana 20.0 % 80.0 % En la tarde 17.5 % 82.5 % En la noche 33.2 % 66.8 % Índice de marginación** -1.58 -1.61 *Salvo para el caso del índice de marginación, el cuadro muestra los porcentajes horizontales sobre los que existen diferencias estadísticamente significativas en cada variable o circunstancia del recluso. **Promedio del índice de marginación en el lugar de residencia. Fuente: Cálculos propios con base en los resultados de la Segunda encuesta a población en reclusión en el Distrito Federal y el Estado de México (cide, 2005). Aplicando el modelo multivariado al uso de la violencia, los re- sultados del análisis de regresión muestran un modelo altamente significativo (Χ2 = 77.276, p = 0.000), que logró clasificar correc- tamente 76.8 por ciento de los casos. la significancia estadística de chi-cuadrada Hosmer-lemeshow corrobora que el modelo rea- liza un ajuste adecuado de los datos (p = 0.216). El análisis de los residuales arroja 20 casos (2.6 %) con residuales estudentizados a dos desviaciones estándar por encima de la media.22 los resultados del modelo sugieren rechazar la hipótesis de una diferencia en el uso de la violencia por estatus de experiencia mi- gratoria. Es decir, efectivamente, no encontramos evidencia de que los reclusos emigrantes retornados hayan ejercido una mayor violencia sobre sus víctimas. Igualmente, la circunstancia de que 22Estos 20 sujetos tienen perfiles muy diferentes del estadísticamente común en el modelo de los reclusos que sí cometieron violencia. Migraciones internacionales 17.indd 89 8/3/2009 3:20:14 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 200990 la madre trabajara durante la niñez del recluso no mantiene una relación independiente con el uso de la violencia, una vez que se incluyen otras variables en la ecuación. los resultados también sugieren una menor proclividad a la violencia entre los reclusos reincidentes y entre aquellos cuyos padres vivían juntos durante la niñez. A la inversa, se presenta una mayor inclinación a la vio- lencia entre aquellos reclusos que mencionaron portar un arma durante el delito, si el delito se cometió en la tarde o en la noche y si el nivel de marginación del lugar de residencia disminuye. Cuadro 6. Resultados del modelo de regresión logística* B S.E. Wald Sig. Exp (B) Proclividad a la violencia (porcentaje) Portaba arma 1.23 0.234 27.705 0.000 3.421 242.1 Reincidente -1.004 0.257 15.293 0.000 0.366 -63.4 momento del día 0.347 0.111 9.667 0.002 1.414 41.4 Nivel de marginación 1.779 0.611 8.465 0.004 5.924 492.4 los padres vivían juntos -0.623 0.221 7.958 0.005 0.536 -46.4 Constante 2.134 1.128 3.577 0.059 8.448 744.8 Emigrante retornado -0.581 0.388 2.24 0.135 0.56 -44 la madre trabajaba -0.023 0.195 0.014 0.907 0.978 -2.2 *las variables están ordenadas de mayor a menor significancia estadística. la variable dependiente es uso de violencia durante el delito (n = 759). Fuente: Cálculos propios con base en los resultados de la Segunda encuesta a población en reclusión en el Distrito Federal y el Estado de México (cide, 2005). Discusión de los resultados mucho se ha estudiado en Estados Unidos y Europa sobre la rela- ción entre crimen e inmigración, pero muy poco se sabe en lati- noamérica sobre la relación entre crimen y emigrantes retornados. Nuestro estudio muestra que 8.8 por ciento de una muestra de reclusos en 21 cárceles del Distrito Federal y el Estado de méxi- co reportan haber estado en al menos una ocasión en Estados Migraciones internacionales 17.indd 90 8/3/2009 3:20:14 PM VIlAlTA/EmIGR ANTES mEXICANoS REToRNADoS Y El USo DE lA VIolENCIA 91 Unidos. Existen muchos estereotipos sobre los criminales y, en cuanto a la dicotomía migrante-no migrante, se puede pensar que la variación en las experiencias personales de los emigrantes puede convertirse en factor distintivo y causal de ciertos comportamien- tos y, para nuestro estudio, en factor de delitos específicos y el uso de mayores o menores niveles de violencia. Este no es el caso y el estereotipo se puede fácilmente combatir. En este estudio no se encuentran evidencias estadísticas de un mayor uso de la violencia entre los reclusos no emigrantes y los re- clusos emigrantes retornados. Tampoco encontramos evidencias de alguna diferencia en el tipo de delito que cometen aquellos reclusos con experiencia migratoria en Estados Unidos. Sobre la violencia per se, la cuestión es explicar qué motiva estas razones o circunstancias. Esto es un puzzle teórico y un reto de modelación estadística. Por ejemplo, véase la relación estadística- mente significativa entre ser reincidente (como proxy de experien- cia criminal) y su menor proclividad a la violencia. Es decir, esto sugiere que la víctima de un delito tiene un menor riesgo de sufrir un daño físico por parte de un criminal con experiencia. En este orden de ideas, para desentrañar esta relación, analizamos si la reincidencia tiene que ver con otros factores, y encontramos que ésta guarda una asociación estadística con el género (hombre), el consumo de alcohol o droga antes de la comisión del delito, así como el tipo y el número de sustancias ingeridas. Todas estas variables se asocian positivamente con el estatus de reincidencia.23 Es decir, con este ejemplo se ve claramente la dificultad para ex- plicar el problema, en virtud de que la reincidencia es una variable dependiente per se importante para ser analizada y posiblemente utilizada para dilucidar más acerca de los factores individuales de la violencia. Una línea de investigación que deriva de los resultados en este estudio es, sin duda, la necesidad de explorar los mecanismos cau- sales que operan en el nivel del contexto familiar. Sin embargo, 23Es decir, entre los reincidentes es mayor la frecuencia con la que consumen sus- tancias psicotrópicas y también es mayor la variedad de ellas. Por otra parte, los hombres tienden a reincidir más que las mujeres. Migraciones internacionales 17.indd 91 8/3/2009 3:20:14 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 200992 nuevamente los mecanismos causales que operan en este nivel no son fáciles de distinguir ni articular en modelos y se requiere tam- bién de más evidencias. Por ejemplo, se podría argumentar la con- tradicción con un patrón comentado en estudios previos de que ciertos tipos de familias –padres divorciados – poseen una menor cohesión y realizan una menor supervisión de las actividades de los hijos (Sampson, 1986). En consecuencia, se habla de una mayor posibilidad de encontrar comportamientos violentos y/o acciones criminales entre los miembros jóvenes de tales familias (Sampson, 1986; Felson, 1986). Aquí se encontró evidencia sugerente de lo contrario. Nótese que los estudios previos se refieren a sociedades diferentes de la mexicana y, por ende, faltaría mucho por explorar en esta dirección. En síntesis, queda mucho por delante para entender la relación entre crimen y uso de la violencia. Se abre camino y se ofrece luz sobre hipótesis pendientes de probarse. la hipótesis y el argumen- to central probados aquí sostienen que la experiencia migratoria no aumenta ni disminuye el uso de la violencia durante el delito. la evidencia presente no da lugar para estereotipos. Bibliografía Bergman, marcelo y Elena Azaola, “De mal en peor: las condi- ciones de vida de las cárceles mexicanas”, Revista nueva socie- dad, núm. 208, 2007, pp. 118-127. Berry, John, “A Psychology of Immigration”, Journal of Social Is- sues, vol. 57, núm. 3, 2001, pp. 615-631. Bhugra, Dinesh, “migration and mental Health”, Acta Psychia- trica Scandinavica, vol. 109, núm. 4, 2004, pp. 243-258. Block, Richard y Carolyn Block, “Space, Place and Crime: Hot Spot Areas and Places of liquor-Related Crime”, en John Eck y David Weisburd (eds.), Crime and Place, Nueva Jersey y Nueva York, Rutgers University y Criminal Justice Press, 1995 (en Ro- nald V. Clarke [ed.], Crime Prevention Studies, vol. 4). Bottoms, Anthony y Paul Wiles, “Environmental Criminology”, en michael maguire, Rod morgan y Robert Reiner (eds.), The Migraciones internacionales 17.indd 92 8/3/2009 3:20:14 PM VIlAlTA/EmIGR ANTES mEXICANoS REToRNADoS Y El USo DE lA VIolENCIA 93 Oxford Handbook of Criminology, oxford, oxford University Press, 1997, pp. 305-359. Bruneau, Thomas, “The Maras and National Security in Central America”, Strategic Insights, vol. iv, núm. 5, mayo de 2005, en , consultado el 5 de junio de 2008. Butcher, Kristin y Anne morrison Piehl, Why Are Immigrants’ Incarceration Rates so Low? Evidence on Selective Immigration, Deterrence, and Deportation, Chicago, Federal Reserve Bank of Chicago, 2005 (Working Paper Series WP-05-19). cide, Segunda encuesta a la población en reclusión en el Distrito Federal y el Estado de México, méxico, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Banco de Información para la Inves- tigación Aplicada en Ciencias Sociales, 2005, en , consultado el 9 de febrero de 2008. Conapo, Índices de marginación, 2005, Consejo Nacional de Po blación, en , consultado el 5 de junio de 2008. Coronado, Roberto y Pia orrenius, “Crime on the U.S.-mexico Border: The Effect of Undocumented Immigration and Bor- der Enforcement”, Migraciones internacionales, vol. 4, núm. 1, 2007, pp. 39-64. Curran, Sara y Estela Rivero-Fuentes, “Engendering migrant Net- works: The Case of mexican migration”, Demography, vol. 40, núm. 2, 2003, pp. 289-307. Durand, Jorge, Douglas S. massey y Emilio Parrado, “The New Era of mexican migration to the United States”, The Journal of American History, vol. 86, núm. 2, 1999, pp. 518-536. Felson, marcus, “linking Criminal Choices, Routine Activities, Informal Social Control, and Criminal outcomes”, en David Cornish and Ron Clarke (eds.), The Reasoning Criminal, Nueva York, Springer-Verlag, 1986, pp. 119-128. Friman, Richard, “Forging the Vacancy Chain: law Enforcement Efforts and mobility in Criminal Economies”, Crime, Law and Social Change, vol. 41, núm. 1, 2004, pp. 53-77. Migraciones internacionales 17.indd 93 8/3/2009 3:20:14 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 200994 Fussell, Elizabeth y Douglas S. massey, “The limits to Cumula- tive Causation: International migration from mexican Urban Areas”, Demography, vol. 41, núm. 1, 2004, pp. 151-171. Hagan, John y Alberto Palloni, “Sociological Criminology and the mythology of Hispanic Immigration and Crime”, Social Problems, vol. 46, núm. 4, 1999, pp. 617-632. Hinkes, madeleine, “migrant Deaths Along the California-mexico Border: An Anthropological Perspective”, Journal of Forensic Sciences, vol. 53, núm. 1, 2008, pp. 16-20. Horst, Heather, “You Can’t be Two Places at once: Rethinking Transnationalism Through Jamaican Return migration, Iden- tities”, Global Studies in Power and Culture, vol. 14, núm. 2, 2007, pp. 63-83. Jones, Richard, “Immigration Reform and migrant Flows: Com- positional and Spatial Changes in mexican migration after the Immigration Reform Act of 1986”, Annals of the Association of American Geographers, vol. 85, núm. 4, 1995, pp. 715-730. Kandel, William y Douglas S. massey, “The Culture of mexi- can migration: A Theoretical and Empirical Analysis”, Social Forces, vol. 80, núm 3, 2002, pp. 981-1004. lee, matthew T., Ramiro martinez y Richard Rosenfeld, “Does Immigration Increase Homicide? Negative Evidence from Three Border Cities”, The Sociological Quarterly, vol. 42, núm. 4, 2001, pp. 559-580. martinez, Ramiro and matthew lee, “Immigration and Crime”, en Ralph Taylor (ed.), National Institute of Justice Criminal Jus- tice 2000: The Nature of Crime: Continuity and Change, Wash- ington, D. C., National Institute of Justice, 2000. massey, Douglas y Audrey Singer, “New Estimates of Undocu- mented mexican migration and the Probability of Apprehen- sion”, Demography, vol. 32, núm. 2, 1995, pp. 203-213. massey, Douglas y Kristin Espinosa, “What’s Driving mexico- U.S. migration? A Theoretical, Empirical, and Policy Analy- sis”, The American Journal of Sociology, vol. 102, núm. 4, 1997, pp. 939-999. Migraciones internacionales 17.indd 94 8/3/2009 3:20:14 PM VIlAlTA/EmIGR ANTES mEXICANoS REToRNADoS Y El USo DE lA VIolENCIA 95 merry, Sally, Getting Justice and Getting Even, Chicago, Il, The University of Chicago Press, 1990. moore, Joan y Raquel Pinderhughes, In the Barrios: latinos and the Underclass Debate, Nueva York, Russell Sage Foundation, 1993. morenoff, Jeffrey y Robert Sampson, “Violent Crime and the Spatial Dynamics of Neighbourhood Transition: Chicago, 1970-1990”, Social Forces, núm. 76, 1997, pp. 31-64. morrison, Andrew, mayra Buvinic y michael Shifter, “The Vio- lent Americas: Risk Factors, Consequences and Policy Implica- tions of Social and Domestic Violence”, en Hugo Frühling, Joseph S. Tulchin, y Heather A. Golding (eds.), Crime and Violence in Latin America: Citizen Security, Democracy, and the State, Baltimore and Washington, D. C., The Johns Hopkins University Press and Woodrow Wilson Center Press, 2003. muller, Thomas, Immigrants and the American City, Nueva York, New York University Press, 1993. Nair, Gopinathan, “Return of overseas Contract Workers and their Rehabilitation and Development in Kerala (India): A Critical Account of Policies, Performance and Prospects”, In- ternational Migration, núm. 37, 1999, pp. 209-229. Ribando, Clare, “Gangs in Central America”, Washington, D. C., Congressional Research Service (crs), 2007 (Report for mem- bers of the Congress, RS22141). Roberts, Bryan, Reanne Frank y Fernando lozano-Ascencio, “Transnational migrant Communities and mexican migra- tion to the US”, Ethnic and Racial Studies, vol. 22, núm. 2, 1999, pp. 238-266. Rodriguez, Nancy, “Juvenile Court Context and Detention Deci- sions: Reconsidering the Role of Race, Ethnicity, and Com- munity Characteristics in Juvenile Court Processes”, Justice Quarterly, vol. 24, núm. 4, diciembre de 2007, pp. 629-656. Sampson, Robert, “Crime in Cities: The Effects of Formal and Informal Social Control”, Crime and Justice, vol. 8, 1986, pp. 271-311. Migraciones internacionales 17.indd 95 8/3/2009 3:20:14 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 200996 Sampson, Robert, Jeffrey morenoff y Stephen Raudenbush, “So- cial Anatomy of Racial and Ethnic Disparities in Violence”, American Journal of Public Health, vol. 95, núm. 2, 2005, pp. 224-232. Sullivan, mark, “latin America and the Caribbean: Issues for the 110th Congress”, Washington, D. C., Congressional Research Service, 2007. Sutherland, Edwin, Criminology, Filadelfia, lippincott, 1924. Tannenbaum, michael, “Back and Forth: Immigrants’ Stories of migration and Return”, International Migration, vol. 45, núm. 5, 2007, pp. 147-175. Tulchin, Joseph, Hugo Frühling y Heather Golding (eds.), Crime and Violence in Latin America: Citizen Security, Democracy, and the State, Washington, D. C., Woodrow Wilson Center Press, 2003. Willoughby, Randy, “Crouching Fox, Hidden Eagle: Drug Traf- ficking and Transnational Security: A Perspective from the Ti- juana-San Diego Border”, Crime, Law and Social Change, vol. 40, núm. 1, 2003, pp. 113-142. Fecha de recepción: 9 de septiembre de 2008. Fecha de aceptación: 22 de mayo de 2009. Migraciones internacionales 17.indd 96 8/3/2009 3:20:14 PM