SAlA/SoBRECAlIFICACIóN DE loS mIGR ANTES DEl CoNo SUR 123 Sobrecalificación de los migrantes del Cono Sur residentes en Argentina y Brasil Gabriela Adriana Sala Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina Resumen Este artículo estima el nivel de sobrecalificación de los trabajadores migrantes de países del Cono Sur de América latina residentes en Argentina y Brasil. Con este objetivo fueron empleadas dos metodologías. la primera, basada en la relación de la calificación de la actividad laboral y el nivel de escolaridad, muestra la relevancia de la sobrecalificación de los migrantes limítrofes residentes en Argentina. la segunda relaciona los años de estudio de cada trabajador y la escolaridad media del grupo ocupacional al que pertenece. En Argentina, muestra que la escolaridad de la mayo- ría de los ocupados es compatible con los requerimientos educativos medios y que una parte sustancial de los trabajadores limítrofes tienen menos escolaridad que la requerida, en promedio, en el grupo de ocupaciones en el que se insertan. En Brasil, esta metodología detecta mayor incidencia de la sobrecalificación entre los trabaja- dores migrantes del Cono Sur que entre los trabajadores nacidos en ese país. Palabras clave: 1. sobrecalificación, 2. migración laboral, 3. escolaridad, 4. Ar- gentina, 5. Brasil. Abstract This article estimates the level of over-qualification of migrant workers from latin America’s Southern Cone living in Argentina and Brazil using two methodologies. The first, based on the relationship between an occupation’s required skills and the level of education, shows the relevance of over-qualification among the bor- der migrant workers living in Argentina. The second methodology measures each worker’s years of schooling and the average years of schooling for the occupational group as a whole. In Argentina, the educational level for most of the workers was compatible with the average educational requirements for the occupation, and a substantial part of the border workers had less schooling than was required, on average, in the occupational group in which they worked. In Brazil, this methodol- ogy detects a higher frequency of over-qualification among migrant workers from the Southern Cone than among workers born in that country. Keywords: 1. over-qualification, 2. migrant workers, 3. education, 4. Argentina, 5. Brazil. mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009 Migraciones internacionales 17.indd 123 8/3/2009 3:20:16 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009124 Introducción En la última ronda censal 2000-2001, Argentina continuaba con- centrando la mayor cantidad de migrantes de países del Cono Sur de América latina, y Brasil se posicionaba como una importante opción migratoria en la subregión. En el año 2001 fueron censados, en Argentina, 923 215 mi- grantes limítrofes, que representaban 2.5 por ciento del total de población residente en ese país (36 260 130 personas). Entre ellos, 233 464 habían nacido en Bolivia, 34 712 en Brasil, 212 429 en Chile, 325 046 en Paraguay, y 117 564 en Uruguay. En el período intercensal crecieron las poblaciones de bolivianos, brasileños y paraguayos. En Brasil, en el año 2000 fueron registrados 118 612 migrantes provenientes de países del Cono Sur de América, que representa- ban 0.07 por ciento del total de población del país (169 799 170 personas). Entre ellas fueron contabilizados 28 822 paraguayos, 27 531 argentinos, 24 740 uruguayos, 20 388 bolivianos y 17 131 chilenos. Casi todos ellos, a excepción de los nacidos en Chile, re- gistraron tasas de crecimiento medio anual positivas en el período 1991-2000. En Argentina y Brasil, durante la década de los noventa, el in- cremento de la presencia de migrantes de países del Cono Sur coincidió con mejoras en el nivel educativo de la población y de la fuerza de trabajo, y con el aumento de la proporción de ocupados insertos en puestos de trabajo que requerían menor escolaridad que la que poseían. En Argentina, estos procesos tuvieron lugar en un contexto de crecimiento del desempleo y deterioro de las condiciones laborales, mientras que en Brasil las condiciones eco- nómicas fueron más benignas. Además, en ese país, las mejoras en la escolaridad de la fuerza de trabajo partieron desde un nivel más bajo que en Argentina. Durante los años ochenta y noventa, las economías de los países del Cono Sur de América latina atravesaron un proceso de aper- tura, desregulación y flexibilización laboral. Con efectos dispares, en términos de empleo y de distribución del ingreso, estos países, [124] Migraciones internacionales 17.indd 124 8/3/2009 3:20:16 PM SAlA/SoBRECAlIFICACIóN DE loS mIGR ANTES DEl CoNo SUR 125 a excepción de Chile, mostraron, en general, niveles de desempleo crecientes. En las áreas urbanas de Brasil, la tasa media anual de desocupación pasó de 5.3 por ciento en 1985, a 7.6 en 1999, un crecimiento modesto en comparación con el comportamiento de este indicador en otros países de América del Sur. En Argenti- na, el desempleo abierto en áreas urbanas fue de 2.6 por ciento en 1980, y de 15.1 en el año 2000, aunque se registraron niveles mayores en algunas mediciones de la segunda mitad de los años noventa (véase el cuadro 1). Cuadro 1. Países seleccionados de América latina. Tasas anuales medias de desempleo abierto (porcentajes) en áreas urbanas, 1980-2000 Año País 1980 1985 1990 1996 1997 1998 1999 2000 Argentina (áreas urbanas) 2.6 6.1 7.4 17.2 14.9 12.9 14.3 15.1 Bolivia (capitales departamentales) - 5.8 7.3 3.8 4.4 6.1 8 7.5 Brasil (seis áreas metropolitanas) 6.3 5.3 4.3 5.4 5.7 7.6 7.6 7.1 Chile (total nacional) 10.4 15.3 7.8 6.4 6.1 6.4 9.8 9.2 Paraguay (total urbano) 4.1 5.2 6.6 8.2 7.1 6.6 9.4 10 Uruguay (total urbano) 7.4 13.1 8.5 11.9 11.5 10.1 11.3 13.6 América latina y el Caribe 6.1 7.3 5.8 8 7.8 8.1 8.9 8.4 Fuente: Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Statistical Yearbook for Latin América and the Caribbean, cepal, 2003. Este artículo propone describir el nivel de sobrecalificación de los trabajadores migrantes de los países del Cono Sur de América latina residentes en Argentina y Brasil, a partir de información de los últimos censos de población de estos países. Para determi- nar la sobrecalificación de los migrantes limítrofes residentes en Argentina serán aplicadas dos metodologías: la primera compara la calificación de la ocupación y el máximo nivel de instrucción alcanzado, y la segunda relaciona los años de estudio de cada tra- Migraciones internacionales 17.indd 125 8/3/2009 3:20:16 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009126 bajador y la escolaridad media del grupo de ocupaciones al que pertenecía. Esta última metodología también será aplicada a la información censal de Brasil. Este ensayo concluye que en Argentina, la estimación basada en la relación entre el máximo nivel de instrucción alcanzado y la calificación de la ocupación muestra mayor porcentaje de traba- jadores sobrecalificados entre los migrantes limítrofes y, especial- mente, entre las mujeres de este origen. En sentido contrario, la segunda metodología detecta que la escolaridad de la mayoría de los trabajadores era compatible con los requerimientos educativos medios de los grupos ocupacionales y que los trabajadores subcali- ficados tenían mayor peso entre los migrantes limítrofes que entre los nativos. En Brasil, esta modalidad de estimación detecta ma- yores niveles de sobrecalificación entre los trabajadores migrantes del Cono Sur que entre los nacidos en ese país. Cabe aclarar que no es posible comparar los niveles de sobre- calificación en Argentina y Brasil por la disímil naturaleza de los sistemas clasificatorios utilizados. la Base Usuarios del censo ar- gentino describe el carácter y la calificación de la ocupación a par- tir de variables diferentes, mientras que los microdatos del censo brasileño ofrecen esta información en una variable única. Por otra parte, en el censo argentino, la variable “carácter de las ocupa- ciones publicado” de la Base Usuarios tiene un notable grado de agregación de las ocupaciones. Aquellas categorías que concen- tran a la mayoría de los trabajadores migrantes no consideran di- ferentes funciones en la jerarquía laboral. Estas heterogeneidades están presentes, en menor medida, en el sistema clasificatorio de los microdatos del censo brasileño, que ordena las ocupaciones de acuerdo con las funciones y la posición en la jerarquía ocupacio- nal, siguiendo los lineamientos internacionales. la combinación de ambas metodologías es sumamente enrique- cedora y permite superar los problemas derivados de la heteroge- neidad de las categorías de la variable “carácter de las ocupaciones publicado” de la Base Usuarios del censo argentino. Por otra par- te, la variable “calificación de la ocupación” está ausente en los microdatos del censo brasileño, por lo que no fue posible emplear Migraciones internacionales 17.indd 126 8/3/2009 3:20:16 PM SAlA/SoBRECAlIFICACIóN DE loS mIGR ANTES DEl CoNo SUR 127 la metodología basada en la relación de esa variable con el nivel de instrucción. Algunos enfoques de la problemática de la sobrecalificación El acceso a la estructura ocupacional no es universal, ya que, en el momento de la contratación y promoción de trabajadores, el em- pleador evalúa la compatibilidad de los atributos de los aspirantes con los requerimientos de la ocupación. la calificación, general- mente deducida de la escolaridad y la experiencia, es una de las características más evaluadas. Una revisión de las teorías que analizan la relación entre escola- ridad y formación laboral a partir del concepto de calificación propone clasificarlas en dos grandes vertientes. la primera conci- be la sobrecalificación como el resultado de un desajuste tempo- rario entre la oferta y la demanda de empleo, motivado porque los trabajadores aceptan puestos laborales que requieren menor esco- laridad que la que poseen, por ausencia de información o por elec- ción de invertir en capacitación específica para ese puesto. En esta línea fue observada la mayor incidencia de la sobrecalificación en- tre los trabajadores más jóvenes. Desde la perspectiva opuesta, la sobrecalificación fue visualizada como un fenómeno acumulativo. Para muchos empleadores, la escolaridad de los traba jadores opera como indicador de su competencia y productividad, y el incre- mento de la oferta de trabajadores más escolarizados estimularía el aumento de la escolaridad mínima. Un enfoque semejante pos- tula que al aumentar la oferta de trabajadores escolarizados, éstos encontrarían limitaciones para insertarse en empleos acordes a su ca lificación y, frente a la alternativa de la desocupación, estarían dispuestos a aceptar empleos que requirieran menor calificación, y con ello desplazarían a los trabajadores menos escolarizados a ocupaciones menos calificadas. Este proceso induciría a los tra- bajadores a adquirir más formación para evitar ser desplazados o quedar sin empleo. Por ello se espera que la sobrecalificación se convierta en un problema estructural. Entre las teorías que ven la sobrecalificación como un fenómeno acumulativo, otro enfoque Migraciones internacionales 17.indd 127 8/3/2009 3:20:16 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009128 postula que en mercados de trabajo segmentados y heterogéneos, la devaluación de las credenciales educativas podría resultar del deterioro de la calidad de la enseñanza; aunque también podría ser el efecto de una depreciación del valor del conocimien to al incrementarse la cantidad de años de escolaridad de la po bla- ción, lo que a su vez provocaría el aumento de los requerimien- tos educativos en actividades que siguen siendo las mismas. otra perspectiva sostiene que los cambios tecnológicos y la apertura de la economía al comercio internacional demandan trabajado - res más escolarizados y dejan obsoletas algunas calificaciones (Sa - las, 2005). En la literatura internacional fue señalada la subutilización de la escolaridad y experiencia de los trabajadores extranjeros al in- sertarse en ocupaciones que requieren menor calificación que la que poseen. Esta situación se explica, en parte, por la carencia de canales de incorporación al mercado de trabajo de la sociedad receptora, el insuficiente conocimiento del idioma del país de des- tino y la existencia de barreras formales que limitan el acceso a las profesiones de ejercicio regulado, como la medicina, el derecho o la ingeniería. En ellas, las asociaciones profesionales obligan a revalidar, en el país de acogida, los estudios y la experiencia obte- nidos en el extranjero (Girard y Bauder, 2005). Perfil educativo y laboral de los migrantes del Cono Sur residentes en Argentina A comienzos del siglo xxi, Argentina continuaba siendo el prin- cipal destino de los migrantes limítrofes de baja calificación, mientras que Brasil mostraba una presencia exigua de migrantes nacidos en otros países del Cono Sur, entre quienes predomina- ban los de escolarización media y alta. En Argentina, cuatro de cada diez mujeres y casi la mitad de los hombres nacidos en este país tenían escolaridad baja. Un poco más de un tercio de los bolivianos y paraguayos, la mitad de los brasileños y tres de cada diez chilenos no habían concurrido a establecimientos educativos o los habían abandonado antes de Migraciones internacionales 17.indd 128 8/3/2009 3:20:16 PM SAlA/SoBRECAlIFICACIóN DE loS mIGR ANTES DEl CoNo SUR 129 concluir estudios primarios. Tenían nivel de instrucción bajo cua- tro de cada diez hombres bolivianos, un poco más de un cuarto de los brasileños, casi la mitad de los chilenos y un poco más de la mitad de los paraguayos y uruguayos. Casi tres de cada diez uruguayos y un quinto de los bolivianos habían cursado estudios secundarios completos y terciarios o universitarios incompletos. Cuatro de cada diez bolivianas y brasileñas y casi un tercio de las paraguayas tenían nivel de instrucción muy bajo. Así mismo, casi 80 por ciento de las bolivianas, 71 por ciento de las brasileñas, 77 por ciento de las chilenas, 86 por ciento de las paraguayas y 59 por ciento de las uruguayas tenían nivel de instrucción muy bajo o bajo. Entre los migrantes limítrofes, el porcentaje de quienes habían concluido estudios superiores era mayor entre los nacidos en Brasil y Uruguay, y menor en la población total clasificada por sexo (Sala, 2008). la información de la última ronda censal mostró notables nive- les de segregación laboral de los migrantes limítrofes residentes en Argentina, lo que se explica por la inserción predominante, pero variable por nacionalidad, en ramas de actividad que requieren mano de obra intensiva, como la construcción, la industria manu- facturera, el servicio doméstico y, en menor medida, en activida- des vinculadas a la hotelería y los restaurantes. En relación con la mano de obra nativa de Argentina, los hombres bolivianos, para- guayos y chilenos estaban sobrerrepresentados entre los ocupados con calificación operativa y los no calificados. los trabajadores brasileños y uruguayos presentaban una distribución semejante a la de los argentinos. las mujeres bolivianas, chilenas, paraguayas y uruguayas estaban sobrerrepresentadas entre las trabajadoras no calificadas y, junto a las brasileñas, en ocupaciones de calificación operativa (Sala, 2008). En general, las actividades en las que se insertaban los traba- jadores limítrofes residentes en Argentina se caracterizan por las condiciones laborales y salariales desventajosas, las fluctuaciones en la demanda de trabajadores –derivadas de la estacionalidad–, la baja sindicalización y el predominio de diferentes tipos de en- cuadramientos remunerativos (a destajo, por tiempo y por rendi- Migraciones internacionales 17.indd 129 8/3/2009 3:20:16 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009130 miento, en vez del pago mensual y con beneficios) o la presencia de relaciones salariales encubiertas. En otros casos, el rasgo más notable es el autoempleo en condiciones de muy baja capitaliza- ción, especialmente en el comercio minorista y en la reparación de bienes personales. la segregación laboral de migrantes y nativos también se ex- presa en diferentes niveles de sobrecalificación. A menudo, los migrantes están sobrerrepresentados en ramas y ocupaciones que admiten la incorporación de trabajadores indocumentados con mayor calificación que la requerida y dispuestos a aceptar con- diciones laborales y salariales inadmisibles para los trabajadores nativos. Con el tiempo, en esas ramas y ocupaciones se consoli- dan prácticas de contratación y remuneración que desalientan la incorporación de trabajadores nativos y las convierten en nichos laborales retroalimentados por nuevos migrantes, en general, más escolarizados que sus predecesores. En Argentina, el progresivo deterioro de las condiciones de em- pleo y de los salarios coincidió con el aumento de la escolaridad de la población ocupada, situación que se tradujo en la sobreesco- laridad de la fuerza de trabajo (Groisman, 2003). Una alternativa para estimar el nivel de sobrecalificación es la comparación entre la calificación de la ocupación y el máximo nivel de instrucción formal alcanzado por los ocupados, siguiendo criterios metodológicos desarrollados en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos argentino (indec, 1998). la calificación se refiere a la complejidad del trabajo específico desarrollado en el marco de cada ocupación, que determina los requerimientos de conocimientos y habilidades. la calificación ocupacional es un atributo de las ocupaciones y no de las personas. Por lo tanto, ca- lifica el grado de complejidad de aquéllas y no el nivel educativo de éstas. El Censo de población, hogares y viviendas 2001 (indec, 2005b) de Argentina distingue cuatro tipos de ocupaciones y es- tablece criterios de compatibilidad entre calificación e instrucción formal. En el cuadro 2 se sintetizan las características principales de la clasificación de las ocupaciones según calificación. Migraciones internacionales 17.indd 130 8/3/2009 3:20:17 PM SAlA/SoBRECAlIFICACIóN DE loS mIGR ANTES DEl CoNo SUR 131 Cuadro 2. Características y requerimientos de las ocupaciones según el grado de calificación Tipo de ocupación Características de la ocupación Tareas e instrumentos empleados Habilidades requeridas a) ocupaciones no calificadas Utilizan objetos e instrumentos simples (o, en muchos casos, el propio cuerpo del trabajador) y realizan tareas de escasa diversidad. No requieren habilidades o conocimientos previos para su ejercicio, salvo algunas breves instrucciones de inicio. b) ocupaciones de calificación operativa Se aplican sobre objetos simples y utilizan herramientas, maquinaria o equipos de cierta complejidad. Suponen la ejecución de tareas secuenciales y diversas, lo que requiere atención, rapidez y habilidades manipulativas y conocimientos específicos de las propiedades de los objetos e instrumentos utilizados. Requieren conocimientos y habilidades específicas adquiridas por capacitación previa y/o experiencia laboral equivalente. c) ocupaciones de calificación técnica Se aplican a objetos de cierta heterogeneidad. Utilizan maquinaria o equipos complejos y/o procesos intelectuales; se realizan tareas generalmente múltiples, diversas y de secuencia cambiante que suponen habilidades manipulativas y conocimientos teóricos sobre las propiedades y características de los objetos e instrumentos de trabajo y de las reglas específicas que rigen los procesos involucrados. las ocupaciones de calificación técnica requieren conocimientos específicos adquiridos por capacitación formal o experiencia. d) ocupaciones de calificación científico- profesional Se aplican a objetos complejos y heterogéneos. Fundamentalmente, como instrumentos se utilizan procesos intelectuales y, eventualmente, maquinaria y/o equipos, que realizan no sólo tareas múltiples, diversas y de secuencia cambiante, sino esencialmente innovadoras que suponen conocimientos teóricos de orden general y específico acerca de las propiedades y características de los objetos e instrumentos de trabajo y de las leyes y reglas que rigen los procesos. Requieren de conocimientos y habilidades especiales adquiridos por capacitación formal específica y, de manera excepcional, por experiencia laboral equivalente. Fuente: “Clasificador nacional de ocupaciones del Censo nacional de población, hogares y viviendas 2001 (cno-2001). Apéndice metodológico”, Censo nacional de población, hogares y viviendas 2001, indec, 2005b. Migraciones internacionales 17.indd 131 8/3/2009 3:20:17 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009132 En las ocupaciones no calificadas estarían correctamente asigna- dos los trabajadores sin estudios o con estudios primarios incom- pletos (nivel muy bajo). En las ocupaciones de calificación operativa, la asignación correcta entre educación y calificación corresponde a los ocupados con escolaridad primaria completa y secundaria incompleta (nivel de escolaridad bajo). El censo de 2001 también menciona las ocupaciones de calificación técnica, en las que estarían correctamente asignados los ocupados con estudios secundarios completos, terciarios incompletos o completos y universitarios in- completos (nivel de escolaridad medio), así como las ocupaciones de calificación científico-profesional, en las que la asignación co- rrecta corresponde a los ocupados con carrera universitaria com- pleta y estudios de posgrado (nivel de escolaridad alto). Además de la asignación correcta entre nivel de instrucción alcanzado y ocupación, existen otras dos situaciones: la sobrecalificación, si la calificación requerida para las actividades es inferior al nivel de educación formal del trabajador, y la subcalificación, que involu- cra a aquellos trabajadores que poseen menor escolaridad que la requerida para la calificación. Esta metodología muestra que la sobrecalificación estaba aso- ciada al origen migratorio y al sexo. Tenían mayor sobrecalifica- ción que el total de la población residente, los varones con niveles de instrucción medio y alto nacidos en Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay; las mujeres originarias de los mismos países con instruc- ción baja, media y alta, y las brasileñas con niveles de escolaridad medio y alto. En ambos sexos, las mayores brechas corresponden a los nacidos en Bolivia y Paraguay con escolaridad media (véase el cuadro 3). la sobrecalificación caracterizaba la inserción laboral femenina y, en particular, la de las mujeres nacidas en un país limítrofe. mientras la mayoría de los varones ocupados, migrantes y nati- vos con estudios primarios completos o secundarios incompletos mostraban correspondencia entre el nivel de instrucción y la cali- ficación de la ocupación, la mayoría de las trabajadoras chilenas, paraguayas y uruguayas con el mismo nivel educativo estaban sobrecalificadas. Si bien la sobrecalificación no era el rasgo pre- Migraciones internacionales 17.indd 132 8/3/2009 3:20:17 PM SAlA/SoBRECAlIFICACIóN DE loS mIGR ANTES DEl CoNo SUR 133 dominante, tenía una incidencia notable en las demás mujeres, ya que casi la mitad de las bolivianas y cuatro de cada diez brasileñas del total de mujeres residentes se insertaban en ocupaciones que requerían menor calificación que la correspondiente a su nivel de instrucción (véase el cuadro 4). la subcalificación de las personas con baja instrucción era ma- yor entre los nacidos en Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay que en el total de varones y mujeres residentes, mayoritariamente ar- gentinos (véase el cuadro 4). Esto indicaría que muchos de los trabajadores nativos con idéntica escolaridad que los migrantes tenían ocupaciones de calificación operativa que suponían mayor escolarización que la que poseían, y accedían a ellas por poseer documentos de identidad argentinos y tener mayor conocimiento del mercado laboral. la sobrecalificación de personas con estudios superiores con- cluidos, además de factores vinculados con el desempleo, se rela- ciona con la existencia de limitaciones legales para el ejercicio de profesiones reguladas y/o barreras idiomáticas, que pueden tradu- cirse en la inserción en ocupaciones de menor calificación, como una alternativa al desempleo. la existencia de barreras idiomáti- cas resulta especialmente pertinente a la hora de explicar el elevado Cuadro 3. Trabajadores sobrecalificados por país de nacimiento, según sexo y nivel de instrucción (porcentaje). Argentina, 2001 País de nacimiento Varones Mujeres Nivel de instrucción Nivel de instrucción Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bolivia 13.8 82.3 38.8 49.7 77.5 57 Brasil 11.4 47 32.3 37.6 54.7 60.6 Chile 16.1 71.3 48.3 59.6 70.1 64.9 Paraguay 12.6 74.2 35.6 71.4 75.9 50.8 Uruguay 16.3 63.8 39.9 51.7 63.8 45.6 Total de migrantes limítrofes 14.3 72.6 40.4 62.2 71.2 54.7 Total de residentes 16.9 59.5 33.9 49.1 51.9 45.5 Fuente: Censo de población, hogares y viviendas 2001, indec, 2005a. Migraciones internacionales 17.indd 133 8/3/2009 3:20:17 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009134 Cuadro 4. Grado de correspondencia entre escolaridad y calificación de la ocupación por país de nacimiento, según sexo y nivel de instrucción (porcentaje). Argentina, 2001 País de nacimiento Correspondencia entre escolaridad y calificación Sexo y nivel de instrucción Varones Mujeres Muy bajo Bajo Medio Alto Muy bajo Bajo Medio Alto Bolivia Subcalificación 74.4 5.6 1.7 — 46.6 6.1 1.2 — Correspondencia 20.5 75 10.2 57.9 45.8 37.1 15.2 38.8 Sobrecalificación — 13.8 82.3 38.8 — 49.7 77.5 57 Inf. insuficiente o ignorada 5.1 5.6 5.9 3.3 7.6 7.1 6.1 4.2 Brasil Subcalificación 88 16.1 14.9 — 65.4 12.7 7.6 — Correspondencia 7.9 67.8 32.8 62.3 23.5 40.9 31.2 35.7 Sobrecalificación — 11.4 47 32.3 — 37.6 54.7 60.6 Inf. insuficiente o ignorada 4.1 4.8 5.3 5.4 11.1 8.7 6.5 3.8 Chile Subcalificación 72.6 6.8 4 — 24.3 7.4 2.5 — Correspondencia 20.8 70.4 17.4 45.7 69.9 26.5 21.3 31.5 Sobrecalificación — 16.1 71.3 48.3 — 59.6 70.1 64.9 Inf. insuficiente o ignorada 6.6 6.7 7.3 6 5.7 6.5 6.1 3.6 Paraguay Subcalificación 77.5 6.4 3.7 — 19.9 5.2 2.1 — Correspondencia 14.5 73.7 15.1 61.5 74 18.3 16.8 46.5 Sobrecalificación — 12.6 74.2 35.6 — 71.4 75.9 50.8 Inf. insuficiente o ignorada 8 7.3 6.9 2.9 6.1 5 5.3 2.7 Uruguay Subcalificación 73.2 10.6 7.7 — 31.9 9.6 4.5 — Correspondencia 18.3 65.8 21.3 55.3 61.7 32.4 25.7 50.7 Sobrecalificación — 16.3 63.8 39.9 — 51.7 63.8 45.6 Inf. insuficiente o ignorada 8.5 7.3 7.1 4.9 6.3 6.4 6.1 3.6 Total del país limítrofe Subcalificación 75.7 7.2 4.5 — 32.7 6.5 2.7 — Correspondencia 18 71.8 16.2 55.1 60.5 25.4 20.2 41.8 Sobrecalificación — 14.3 72.6 40.4 — 62.2 71.2 54.7 Inf. insuficiente o ignorada 6.4 6.7 6.7 4.5 6.8 5.9 5.9 3.5 Total de la población residente Subcalificación 70.7 11.3 8 — 31.3 10.5 5.4 — Correspondencia 21.8 64.9 25.8 62.5 61 33.5 37.8 51.9 Sobrecalificación — 16.9 59.5 33.9 — 49.1 51.9 45.5 Inf. insuficiente o ignorada 7.5 6.9 6.7 3.5 7.7 7 4.9 2.6 Fuente: Censo de población, hogares y viviendas 2001, indec, 2005a. Migraciones internacionales 17.indd 134 8/3/2009 3:20:17 PM SAlA/SoBRECAlIFICACIóN DE loS mIGR ANTES DEl CoNo SUR 135 porcentaje de mujeres universitarias brasileñas sobrecalificadas (60 %), que probablemente migraron fuera de esquemas de con- trataciones trasnacionales que hubiesen garantizado su inserción en ocupaciones acordes a su escolaridad, como habría sucedido entre muchos hombres del mismo origen. Sobrecalificación por años de escolaridad aprobados Existe otra modalidad de estimación de la sobrecalificación, ba- sada en la comparación de los años de estudio de los trabajadores con los requerimientos educativos medios de cada grupo de ocu- paciones. En este caso, para cada grupo ocupacional (a dos dígitos) fueron calculadas la escolaridad promedio y la desviación están- dar correspondientes a los trabajadores nativos de ambos sexos. A partir de estas medidas fue posible distinguir tres situaciones: concordancia, sobrecalificación y subcalificación. En los casos de concordancia, la escolaridad de los trabajadores se encuentra com- prendida entre el promedio de años de estudio y más-menos una desviación estándar. El trabajador está sobrecalificado si sus años de escolaridad se ubican por encima de una desviación estándar del promedio de años de escolaridad del grupo ocupacional al que pertenece. la subcalificación se produce cuando los años de escolaridad son menores a la media de instrucción del grupo ocu- pacional al que pertenece, menos una desviación estándar.1 Según esta metodología, en Argentina, la escolaridad de la ma- yoría de los trabajadores de todos los orígenes era compatible con 1Esta metodología fue desarrollada por Clogg y Shockey (1984). En Argentina fue empleada por Groisman (2003) y Waisgrais (2005), y en Brasil, por machado, oliveira y Carvalho (2003). Groisman (2003) mide los efectos de la sobreeducación sobre los diferenciales de salario según el nivel educativo formal alcanzado. Waisgrais (2005) estima la sobreeducación de los jóvenes argentinos en los años 1997 y 2001, a partir de datos de la Encuesta de desarrollo social de Argentina, según la metodología desarrollada por Clogg y Shockey (1984) y de acuerdo con la correspondencia entre la calificación de las ocupaciones y el nivel educativo formal, según los criterios del indec (1998). En Brasil, machado, oliveira y Carvalho (2003) verificaron la incom- patibilidad entre la escolaridad de los ocupados y la calificación requerida en el pues- to de trabajo, según sexo, edad, región, sector de actividad y grupos de ocupación, a partir de datos de la pnad (pesquisas periódicas de empleo) desde 1981 a 2001. Migraciones internacionales 17.indd 135 8/3/2009 3:20:17 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009136 los requerimientos educativos medios de los diferentes grupos ocu- pacionales. El grupo de trabajadores subcalificados tenía un peso notable, especialmente entre los migrantes. En comparación con los trabajadores argentinos, se destacan los mayores porcentajes de subcalificación entre las mujeres y varones brasileños, bolivianos, paraguayos y chilenos. Sólo los varones uruguayos y las mujeres brasileñas tenían un porcentaje de trabajadores sobrecalificados mayor al que presentaban los ocupados argentinos del mismo sexo (véase el cuadro 5). Cuadro 5. Grado de correspondencia entre la escolaridad de los ocupados y la escolaridad media del grupo ocupacional por país de nacimiento, según sexo (porcentaje), 2001 Grado de correspondencia según la escolaridad Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay Varones Subcalificación 11.4 21.6 31.5 17.2 18.5 9.1 Correspondencia 78.4 71.6 61.9 74.4 77.9 80.1 Sobrecalificación 10.2 6.8 6.6 8.4 3.6 10.8 Total 100 100 100 100 100 100 Total (absoluto) 5 757 063 59 292 7 545 53 058 56 616 31 346 Mujeres Subcalificación 12.2 29.5 22.7 18.7 19.5 10.4 Correspondencia 79.0 65.9 67.8 76.2 77.8 81.2 Sobrecalificación 8.8 4.6 9.5 5.1 2.6 8.3 Total 100 100 100 100 100 100 Total (absoluto) 3 331 482 30 470 4 565 28 809 53 834 18 876 Fuente: Censo de población, hogares y viviendas 2001, indec, 2005a. Es destacable la sobrecalificación de los varones chilenos y uru- guayos insertos en ocupaciones de transporte y almacenaje; de los uruguayos y brasileños en la producción industrial y artesanal, y de los uruguayos y chilenos en la producción agrícola (véase el cuadro 6). Entre las mujeres se destacan los niveles de sobrecalificación de las bolivianas, brasileñas, chilenas y uruguayas en ocupaciones Migraciones internacionales 17.indd 136 8/3/2009 3:20:17 PM SAlA/SoBRECAlIFICACIóN DE loS mIGR ANTES DEl CoNo SUR 137 Cuadro 6. Varones ocupados según grupo ocupacional y grado de adecuación de la escolaridad del trabajador y escolaridad media de la ocupación, por país de nacimiento (porcentaje). Argentina, 2001 Grupo ocupacional Grado de calificación Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay ocupaciones directivas y gerenciales de empresas privadas pequeñas y medianas  Subcalificadas 7.7 33.3 36 16.9 21.7 6.3 Concordancia 76.5 61.4 49.8 72.2 72.6 83 Sobrecalificadas 15.8 5.3 14.2 11 5.7 10.7 Total absoluto 465 733 2 361 663 2 252 2 523 2 536 ocupaciones administrativas, jurídicas, contables y financieras Subcalificadas 16.2 23.5 16 25 30.9 18.3 Concordancia 62.3 61.3 54.4 62.3 56.2 66 Sobrecalificadas 21.5 15.2 29.6 12.7 12.9 15.7 Total absoluto 567 857 842 250 1 833 1 500 2 019 Comercialización Subcalificadas 8.1 28.3 27.8 15.4 21.1 8.4 Concordancia 81.3 66.5 59.6 76.8 75.2 81.3 Sobrecalificadas 10.7 5.3 12.6 7.7 3.7 10.3 Total absoluto 699 411 4 240 539 4 306 4 464 4 093 Transporte y almacenaje Subcalificadas 9.6 21.1 27.9 14.2 14.9 8 Concordancia 85 71.2 69.1 65.9 81.6 84.6 Sobrecalificadas 5.4 7.7 3 19.9 3.5 7.4 Total absoluto 634 403 2 824 337 4 590 3 876 4 120 limpieza doméstica y no doméstica Subcalificadas 13.3 16.2 26.6 16.3 15.1 7 Concordancia 71.6 47.5 58.7 61.8 67.6 63.4 Sobrecalificadas 15.1 36.4 14.7 21.9 17.2 29.6 Total absoluto 199 476 1 169 109 1 987 3 011 2 598 otros servicios varios Subcalificadas 16.8 28.8 21 25.6 22.4 9.4 Concordancia 74.2 59.4 65 67.7 75.3 80.5 Sobrecalificadas 9 11.8 14 6.7 2.4 10.1 Total absoluto 157 703 778 214 1 732 1 588 1 380 Producción agrícola  Subcalificadas 14 25.4 38.5 18.4 35 7.2 Concordancia 74.6 67.5 60.2 69.8 61 61.7 Sobrecalificadas 11.4 7.1 1.3 11.8 4 31.1 Total absoluto 388 860 13 346 3 312 5 232 2 531 180 Producción ganadera, apícola-avícola, forestal y de caza  Subcalificadas 16.7 27.9 30.7 23.1 26.8 7.1 Concordancia 69.8 60.7 61.5 65.4 65.6 63.5 Sobrecalificadas 13.4 11.4 7.8 11.5 7.6 29.4 Total absoluto 233 306 438 244 1 664 883 255 Construcción e infraestructura Subcalificadas 10.7 19.4 17.3 15.6 15.5 7.5 Concordancia 81.2 76.5 73.6 80.5 82.9 84.9 Sobrecalificadas 8.1 4.1 9 3.9 1.7 7.6 Total absoluto 673 057 17 124 444 14 249 19 869 4 118 Producción industrial y artesanal Subcalificadas 10.4 17.5 31.7 16.2 16.8 7.1 Concordancia 82 76 57.7 78.2 81.1 83.8 Sobrecalificadas 7.6 6.5 10.7 5.6 2.1 9.1 Total (porcentaje) 100 100 100 100 100 100 Total absoluto 595 271 11 212 477 7 106 9 589 3 727 Reparación de bienes de consumo  Subcalificadas 8.9 16.8 31.3 15.8 17.1 9.2 Concordancia 85.7 74.4 61.6 78.4 80.4 82.5 Sobrecalificadas 5.4 8.8 7.1 5.8 2.5 8.3 Total absoluto 200 859 1 763 112 2 304 2 082 1 346 Fuente: Censo de población, hogares y viviendas 2001, indec, 2005a. Migraciones internacionales 17.indd 137 8/3/2009 3:20:17 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009138 de limpieza doméstica y no doméstica, y de las brasileñas en todos los grupos ocupacionales, a excepción de la producción agríco- la (véase el cuadro 7). Entre los varones bolivianos, uruguayos, chilenos y brasileños, los mayores niveles de sobrecalificación se observan en ocupaciones que albergaban un porcentaje muy bajo de la fuerza laboral de esos orígenes. Entre los varones, la sobre- calificación estaba asociada a la mayor escolaridad de brasileños y uruguayos (véase el cuadro 6).2 las diferencias entre los resultados obtenidos a partir de las dos metodologías derivan, en parte, de la naturaleza de las compara- ciones en las que se basa cada una de ellas y de las heterogenei- dades de los grupos ocupacionales de la Base Usuarios del censo argentino de 2001. la primera metodología relaciona atributos de los ocupados (nivel de instrucción) con atributos de la ocu- pación (calificación). la segunda, al comparar la escolaridad de cada trabajador con la escolaridad media del grupo ocupacional, considera exclusivamente atributos de los trabajadores. En conse- cuencia, en el segundo caso, la mayor escolaridad de los trabaja- dores argentinos, que componen la mayor parte de los ocupados, eleva la escolaridad media de la ocupación, por lo que cabe esperar mayores niveles de subcalificación entre los migrantes bolivianos, brasileños y paraguayos. En muchas ocupaciones del mercado laboral argentino aumen- tó la escolaridad de los trabajadores sin que cambiaran los reque- rimientos tecnológicos. Además de este proceso de devaluación de las credenciales educativas, en un contexto de alto desempleo, los trabajadores nativos, más escolarizados, presionaron por ocupar empleos en nichos laborales como la construcción, la industria ma- nufacturera, el servicio doméstico y la agricultura, desplazando 2los cuadro 6, 7 y 8 contienen información de los grupos ocupacionales que con- centraban a la mayoría de los trabajadores limítrofes. En ellos se insertaban 80 por ciento de los hombres ocupados argentinos, 90 por ciento de los bolivianos, 85 por ciento de los brasileños, 84 por ciento de los chilenos, 86 por ciento de los paraguayos y 79 por ciento de los uruguayos. Entre las mujeres ocupadas, estas categorías alber- gaban a 65 por ciento de las argentinas, 84 por ciento de las bolivianas, 71 por ciento de las brasileñas, 77 por ciento de las chilenas, 86 por ciento de las paraguayas y 64 por ciento de las uruguayas. Migraciones internacionales 17.indd 138 8/3/2009 3:20:18 PM SAlA/SoBRECAlIFICACIóN DE loS mIGR ANTES DEl CoNo SUR 139 Cuadro 7. mujeres ocupadas según grupo ocupacional y grado de adecuación de la escolaridad y escolaridad media de la ocupación, por país de nacimiento (porcentaje). Argentina, 2001 Grupo ocupacional Grado de calificación Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay ocupaciones directivas y geren- ciales de empresas privadas pequeñas y medianas  Subcalificadas 6 36.3 18.1 16.1 20.4 3.8 Concordancia 75.2 60.1 62.2 77 74.6 84.9 Sobrecalificadas 18.9 3.6 19.8 7 4.9 11.3 Total absoluto 158 643 1 268 288 1 077 1 865 978 ocupaciones administrativas, jurídicas, contables y financieras Subcalificadas 9.2 15.6 12.6 18 23.3 11.1 Concordancia 73.2 72.8 58.4 72.5 67.2 76.1 Sobrecalificadas 17.6 11.6 29 9.5 9.5 12.8 Total absoluto 623 846 674 341 2 346 1 969 2 828 Comercialización Subcalificadas 6.2 42.8 14.8 12.6 22.8 4.6 Concordancia 79.6 53.7 68.1 79 73.5 82.6 Sobrecalificadas 14.2 3.6 17.1 8.4 3.7 12.8 Total absoluto 436 264 6 475 521 3 640 4 338 2 778 limpieza doméstica y no doméstica Subcalificadas 16.7 24.1 32.8 20.4 18 11.5 Concordancia 80.7 71.2 63.8 77 80 84.3 Sobrecalificadas 2.5 4.7 3.4 2.5 1.9 4.2 Total absoluto 752 240 9 985 851 13 836 35 437 5 788 otros servicios varios Subcalificadas 6.7 7.9 6.1 9.3 8.3 5.2 Concordancia 77.8 79.6 65.3 79.3 87.2 78.5 Sobrecalificadas 15.5 12.5 28.6 11.4 4.6 16.3 Total (%) 100 100 100 100 100 100 Total absoluto 69 467 519 245 752 1 502 768 Producción agrícola Subcalificadas 15.8 40.1 34.1 17.6 36.2 0 Concordancia 74 54.6 65.1 69.1 56.6 50 Sobrecalificadas 10.2 5.3 0.8 13.3 7.2 50 Total absoluto 40 230 3 873 1 121 375 235 12 Producción industrial y artesanal Subcalificadas 8.1 17.9 15.4 13.2 13.3 6 Concordancia 78.7 76.7 63.8 77.5 83 78.2 Sobrecalificadas 13.2 5.4 20.7 9.3 3.7 15.8 Total absoluto 155 666 4 229 188 1 720 2 839 1 117 Fuente: Censo de población, hogares y viviendas 2001, indec, 2005a. Migraciones internacionales 17.indd 139 8/3/2009 3:20:18 PM C ua dr o 8. T ra ba ja do re s so br ec al ifi ca do s se gú n se xo y g ru po d e oc up ac io ne s, p or p aí s de n ac im ie nt o. T ra ba ja do re s se gú n se xo y g ru po de o cu pa ci on es e n el to ta l d e oc up ad os d el m is m o or ig en , p or p aí s de n ac im ie nt o. A rg en tin a, 2 00 1 Se xo y g ru po d e oc up ac io ne s Tr ab aj ad or es so br ec al ifi ca do s p or p aí s d e na ci m ie nt o (p or ce nt aj e) Tr ab aj ad or es e n ca da g ru po o cu pa ci on al po r pa ís de n ac im ie nt o (p or ce nt aj e) Va ro ne s A rg en tin a B ol iv ia B ra sil C hi le Pa ra gu ay U ru gu ay B ol iv ia B ra sil C hi le Pa ra gu ay U ru gu ay D ir ec tiv as y g er en ci al es d e em pr es as p ri va da s pe qu eñ as y m ed ia na s 15 .8 5. 3 14 .2 11 5. 7 10 .7 3. 8 8. 3 4 4. 1 7. 4 A dm in is tr at iv as , j ur íd ic as , c on ta bl es y fi na nc ie ra s 21 .5 15 .2 29 .6 12 .7 12 .9 15 .7 1. 5 3. 9 3. 5 2. 6 10 .2 C om er ci al iz ac ió n 10 .7 5. 3 12 .6 7. 7 3. 7 10 .3 7 7. 1 7. 8 7. 5 11 .8 Tr an sp or te y a lm ac en aj e 5. 4 7. 7 3 19 .9 3. 5 7. 4 4. 5 4. 3 8. 2 6. 4 10 .1 li m pi ez a do m és tic a y no d om és tic a 15 .1 36 .4 14 .7 21 .9 17 .2 29 .6 1. 9 1. 4 3. 5 5 3. 3 o tr os s er vi ci os v ar io s 9 11 .8 14 6. 7 2. 4 10 .1 1. 3 2. 8 3. 1 2. 7 2. 7 Pr od uc ci ón a gr íc ol a 11 .4 7. 1 1. 3 11 .8 4 31 .1 21 .3 40 .7 9. 2 4. 1 6. 2 Pr od uc ci ón g an ad er a, a pí co la -a ví co la , f or es ta l y d e ca za 13 .4 11 .4 7. 8 11 .5 7. 6 29 .4 0. 7 3 2. 9 1. 4 3. 7 C on st ru cc ió n e in fr ae st ru ct ur a 8. 1 4. 1 9 3. 9 1. 7 7. 6 27 .5 5. 6 25 .1 32 .8 10 .8 Pr od uc ci ón in du st ri al y a rt es an al 7. 6 6. 5 10 .7 5. 6 2. 1 9. 1 18 .1 6. 3 12 .6 15 .9 9. 7 R ep ar ac ió n de b ie ne s de c on su m o 5. 4 8. 8 7. 1 5. 8 2. 5 8. 3 2. 9 1. 4 4. 1 3. 4 3. 2 M uj er es D ir ec tiv as y g er en ci al es d e em pr es as p ri va da s pe qu eñ as y m ed ia na s 18 .9 3. 6 19 .8 7 4. 9 11 .3 3. 9 5. 5 3. 5 3. 3 4. 3 A dm in is tr at iv as , j ur íd ic as , c on ta bl es y fi na nc ie ra s 17 .6 11 .6 29 9. 5 9. 5 12 .8 2. 4 8. 2 8. 1 3. 9 19 .2 C om er ci al iz ac ió n 14 .2 3. 6 17 .1 8. 4 3. 7 12 .8 20 10 .9 11 .8 7. 8 12 .7 li m pi ez a do m és tic a y no d om és tic a 2. 5 4. 7 3. 4 2. 5 1. 9 4. 2 31 .1 16 .8 44 .4 62 .5 20 .8 o tr os s er vi ci os v ar io s 15 .5 12 .5 28 .6 11 .4 4. 6 16 .3 1. 7 4. 9 2. 5 2. 7 2 Pr od uc ci ón a gr íc ol a 10 .2 5. 3 0. 8 13 .3 7. 2 50 11 .9 21 1. 2 0. 4 1. 1 Pr od uc ci ón in du st ri al y a rt es an al 13 .2 5. 4 20 .7 9. 3 3. 7 15 .8 13 3. 7 5. 6 5 4. 3 la s ci fr as e n itá lic as c or re sp on de n a oc up ac io ne s qu e co nc en tr ab an c in co p or c ie nt o o m ás d e lo s tr ab aj ad or es p or s ex o y pa ís d e na ci m ie nt o. Fu en te : C en so d e po bl ac ió n, h og ar es y v iv ie nd as 2 00 1, in d ec , 2 00 5a . Migraciones internacionales 17.indd 140 8/3/2009 3:20:18 PM SAlA/SoBRECAlIFICACIóN DE loS mIGR ANTES DEl CoNo SUR 141 a los trabajadores migrantes a ocupaciones menos calificadas del mismo grupo ocupacional. Este desplazamiento habría provoca- do que se incrementaran los requerimientos educativos medios de esas ocupaciones, fijados a partir de la escolaridad media de los trabajadores nativos. Además, existiría un efecto derivado de la heterogeneidad de ocupaciones dentro de las categorías de la variable “carácter de las ocupaciones publicado” de la Base Usuarios del censo de 2001, que explicaría, en parte, los notables niveles de subcalificación de los migrantes limítrofes censados en Argentina. Esta variable no provee información sobre jerarquías y funciones, a diferencia del censo brasileño, que distingue a los miembros superiores del poder público, dirigentes de organizaciones, gerentes, profesiona- les y técnicos de distintas disciplinas, y empleados de distintas actividades. En la Base Usuarios del censo argentino, las ocupaciones vincu- ladas a la construcción e infraestructura, a la producción agríco la, industrial y artesanal y a la comercialización concentraban a la mayoría de los ocupados limítrofes. En ellas, en general, el por- centaje de personas sobrecalificadas era menor entre los trabaja- dores migrantes. Por la amplitud de cada una de estas categorías no es posible detectar si los trabajadores limítrofes se insertaron en aquellas ocupaciones de menor jerarquía, con bajos requerimientos educativos, condiciones de contratación flexible y sin requisitos de la posesión de documentos de identidad argentinos. la variable “carácter de las ocupaciones publicado” incluye, en la misma cate- goría, ocupaciones de baja jerarquía y otras que, además de mayor escolaridad, exigirían la posesión de documentos de identidad, ofrecerían mejores condiciones de trabajo y remuneración y esta- rían reservadas para argentinos y migrantes antiguos. Sobrecalificación de los migrantes del Cono Sur residentes en Brasil En Brasil, los migrantes nacidos en Paraguay se concentraban en los niveles educativos más bajos. los varones y mujeres nacidos en Chile y Argentina y los varones bolivianos y uruguayos esta- Migraciones internacionales 17.indd 141 8/3/2009 3:20:18 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009142 ban más concentrados en los niveles educativos medio y alto. las mujeres de todos los grupos migratorios tenían menor instrucción que los varones del mismo origen. los argentinos, boli vianos, chi- lenos y uruguayos tenían mayor escolaridad que el total de la po- blación residente en Brasil, mientras que los nacidos en Paraguay mostraban mayor similitud. las mujeres y varones argentinos, bo- livianos, chilenos y uruguayos, y los varones paraguayos presen- taban un porcentaje mayor de personas con estudios superiores completos que el total de los residentes en Brasil. los nacidos en Chile registraban el mayor porcentaje de personas con estudios su- periores concluidos (39.5 entre los hombres y 33.8 por ciento entre las mujeres). El porcentaje de migrantes calificados era también importante entre los argentinos (35.5 entre los hombres y 30.7 por ciento entre las mujeres); los bolivianos (34.1 entre los varones y 19.5 por ciento entre las mujeres) y los uruguayos (19.8 entre los hombres y 15.7 por ciento entre las mujeres) (Sala, 2008). En Brasil, la mayoría de los hombres nacidos en este país y en Paraguay trabajaban en la agricultura. los argentinos y urugua- yos estaban concentrados en actividades comerciales y de repara- ción de vehículos automotores, objetos personales y domésticos. los nacidos en Bolivia y Chile se insertaban en la industria de transformación. Entre las mujeres ocupadas naturales de Brasil y Paraguay, la mayoría trabajaban en el servicio doméstico. la ma- yor parte de las trabajadoras argentinas y chilenas desempeñaban actividades relacionadas con la educación. las mujeres bolivianas se concentraban en la industria de transformación, y las urugua- yas, en el comercio y la reparación de vehículos automotores, ob- jetos personales y domésticos. los migrantes del Cono Sur estaban más concentrados que los trabajadores nativos entre los miembros superiores del po- der público, los dirigentes de organizaciones de interés público y de empresas, gerentes y profesionales de las ciencias y las artes. las mujeres y hombres nacidos en Argentina, Chile y Uruguay mostraban mayor concentración en las ocupaciones directivas y profesionales, y los hombres bolivianos, en las ocupaciones pro- fesionales. Entre los técnicos de nivel medio, la mayor concen- Migraciones internacionales 17.indd 142 8/3/2009 3:20:18 PM SAlA/SoBRECAlIFICACIóN DE loS mIGR ANTES DEl CoNo SUR 143 tración correspondía a los varones argentinos y a los chilenos de ambos sexos. las mujeres y hombres bolivianos y paraguayos esta- ban sobrerrepresentados entre los trabajadores de la producción de bienes y servicios industriales, destacándose, en esta ocupación, el nivel de segregación de las mujeres bolivianas. las trabajadoras paraguayas estaban sobrerrepresentadas en las ocupaciones de los servicios, vendedoras en el comercio en tiendas y mercados, y acti- vidades agropecuarias, forestales, de caza y pesca (Sala, 2008). Durante las dos últimas décadas del siglo xx aumentó la escola- ridad de la población económicamente activa (pea) brasileña. En este país, el porcentaje de trabajadores con menos de cuatro años de escolaridad en el total de ocupados pasó de 47 por ciento en 1977, a 26 por ciento en 1999. En ese período, también aumen- tó la participación relativa de los trabajadores más escolarizados, pero el grupo de trabajadores con 15 o más años de instrucción, aproximadamente con estudios superiores completos, experimen- tó pocos cambios y, en 1999, concentraba siete por ciento de los trabajadores (Wajman y menezes Filho, 2003). Desde comienzos de la década del noventa, en Brasil aumentó la demanda de traba- jadores con niveles de escolaridad superior a primaria completa. Este incremento coincidió con el aumento de la escolaridad media de los trabajadores, como resultado de las políticas de universali- zación de la educación básica, y se asocia a los mayores requisitos educativos del mercado de trabajo, derivados del avance tecnoló- gico (machado y Jayme Jr., 2003; machado, oliveira y Carvalho, 2003). En Sala (2005) fue detectado mayor porcentaje de trabaja- dores sobrecalificados entre los migrantes del Cono Sur que entre los brasileños. Entre los ocupados extranjeros nacidos en países del Cono Sur, los mayores porcentajes de trabajadores sobrecalificados co- rrespondían a los varones chilenos y argentinos (48 y 39 %, res- pectivamente) y a las mujeres argentinas y chilenas (39 y 35 %, respectivamente), y los menores, a los trabajadores paraguayos (22 % entre los varones y 15 % entre las mujeres). los mayores niveles de subcalificación correspondían a los trabajadores brasi- leños y paraguayos de ambos sexos. Esto se relaciona con la mayor Migraciones internacionales 17.indd 143 8/3/2009 3:20:18 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009144 escolaridad de chilenos y argentinos y el menor nivel de instruc- ción de los brasileños y paraguayos (véase el cuadro 9). Cuadro 9. Grado de correspondencia entre la escolaridad de los ocupados y la escolaridad media del grupo ocupacional por país de nacimiento, según sexo (porcentaje). Brasil, 2000 Grado de correspondencia según la escolaridad Brasil Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay Varones Subcalificación 18.4 4.6 5.6 3.5 18.9 8.5 Correspondencia 65.4 56.4 59.4 48.1 59.1 57.2 Sobrecalificación 16.2 39 35.1 48.3 22 34.3 Total 100 100 100 100 100 100 Total (absoluto) 39 750 082 9 903 7 600 7 395 7 013 8 694 Mujeres Subcalificación 14.5 7.8 9.2 3.4 18.2 6.8 Correspondencia 70.1 53.4 58.3 61.8 66.7 62.5 Sobrecalificación 15.4 38.8 32.5 34.7 15.1 30.7 Total 100 100 100 100 100 100 Total (absoluto) 24 246 205 4 010 3 359 2 992 3 713 4 305 Fuente: Censo demográfico 2000, ibge, 2004. las mujeres y hombres brasileños tenían el menor porcentaje de trabajadores sobrecalificados en casi todos los grupos ocupa- cionales. los paraguayos y brasileños presentaban los mayores porcentajes de subcalificación en la mayoría de las ocupaciones consideradas. Algunos de los grupos de ocupaciones que concen- traban a las mujeres y varones paraguayos y, en menor medida, a las mujeres bolivianas, presentaban un menor porcentaje de so- breescolaridad que el de los trabajadores brasileños del mismo sexo y grupo ocupacional. Entre los grupos de ocupaciones que concentraban más de cinco por ciento de la fuerza de trabajo de los migrantes de cada uno de los países, registraban los mayo- res porcentajes de personas sobrecalificadas los trabajadores de la Migraciones internacionales 17.indd 144 8/3/2009 3:20:18 PM C ua dr o 10 a. T ra ba ja do re s so br ec al ifi ca do s se gú n se xo y g ru po d e oc up ac io ne s po r pa ís d e na ci m ie nt o. B ra si l, 20 00 Se xo y g ru po d e oc up ac io ne s Tr ab aj ad or es so br ec al ifi ca do s p or p aí s d e na ci m ie nt o (p or ce nt aj e) Va ro ne s B ra sil A rg en tin a B ol iv ia C hi le Pa ra gu ay U ru gu ay G er en te s 20 .9 48 .9 44 .3 56 .3 34 .3 28 .9 V en de do re s y pr es ta do re s de s er vi ci os a l c om er ci o 5. 5 28 .1 10 .5 27 .2 6. 3 16 .3 Tr ab aj ad or es d e la in du st ri a ex tr ac tiv a y de la c on st ru cc ió n ci vi l 20 64 .8 42 .2 81 .8 26 .9 42 .6 Tr ab aj ad or es d e lo s se rv ic io s 22 .1 62 .8 33 .4 69 .6 22 .9 46 .9 Tr ab aj ad or es d e la s in du st ri as te xt ile s, d e la c ur tid ur ía y d el v es tid o 23 .3 41 .8 66 .5 86 39 .7 66 .7 C om un ic ad or es , a rt is ta s y re lig io so s 19 .3 37 .6 37 .8 44 .2 39 .6 28 .1 Té cn ic os d e ni ve l m ed io d e la s ci en ci as fí si ca s, q uí m ic as , i ng en ie rí a y afi ne s 10 .5 27 .7 15 .8 46 .4 61 .4 38 .8 Té cn ic os d e ni ve l m ed io d e la s ci en ci as a dm in is tr at iv as 16 .7 26 .9 49 39 .9 35 .5 24 .9 Tr ab aj ad or es d e la s fu nc io ne s tr an sv er sa le s* 17 .4 45 .9 33 .3 72 .7 20 37 Tr ab aj ad or es e n la e xp lo ta ci ón a gr op ec ua ri a 14 .5 38 .3 57 .7 53 .8 16 37 .2 D ir ig en te s de e m pr es as y o rg an iz ac io ne s (e xc ep to d e in te ré s pú bl ic o) 17 .9 35 .9 25 .4 33 .6 11 .1 31 .1 Pr of es io na le s de la e ns eñ an za (c on fo rm ac ió n de n iv el s up er io r) 17 .8 44 .3 40 .2 28 54 .6 59 .4 Tr ab aj ad or es d e la tr an sf or m ac ió n de m et al es y c om pu es to s 23 .4 50 .3 53 .1 70 .2 16 .5 43 .1 M uj er es Tr ab aj ad or as d e lo s se rv ic io s 17 .7 46 .7 24 .5 63 .7 15 .2 44 .9 V en de do ra s y pr es ta do ra s de s er vi ci os e n el c om er ci o 5. 8 28 .1 10 .5 27 .2 6. 3 16 .3 Tr ab aj ad or as d e la s in du st ri as te xt ile s, d e la c ur tid ur ía y d el v es tid o 20 .9 51 .9 52 .5 75 .9 24 .5 63 .5 Pr of es io na le s de la e ns eñ an za (c on fo rm ac ió n de n iv el s up er io r) 8. 3 34 .6 19 22 .9 11 8. 1 G er en te s 25 .2 55 .5 50 41 .3 0 35 .9 E sc ri ba na s 26 .6 49 .5 70 27 .3 16 .7 25 .5 C om un ic ad or as , a rt is ta s y re lig io sa s 4. 9 12 .1 0 12 .8 0 11 .6 Pr of es io na le s de la s ci en ci as s oc ia le s y hu m an as 13 .7 42 .1 85 0 22 .7 65 .3 Tr ab aj ad or as e n la e xp lo ta ci ón a gr op ec ua ri a 8. 9 10 0 30 26 .6 50 0 Té cn ic os d e ni ve l m ed io d e la s ci en ci as b io ló gi ca s y bi oq uí m ic as 13 8. 6 0 0 15 .2 35 .2 *E st e gr an g ru po o cu pa ci on al c on ti en e a su pe rv is or es d e em ba la je y e ti qu et ac ió n; o pe ra do re s d e ro bo ts y e qu ip am ie nt os e sp ec ia le s; c on du ct or es d e ve hí cu lo s y o pe ra - do re s d e eq ui pa m ie nt os d e el ev ac ió n y m ov im ie nt o de c ar ga s, tr ab aj ad or es d e lo gí st ic a y de a co m pa ña m ie nt o de se rv ic io s d e tr an sp or te ; e m ba la do re s y a lim en ta do re s de la p ro du cc ió n (a lim en ta do re s de m áq ui na s y eq ui po s de la p ro du cc ió n in du st ri al ). Fu en te : C en so d em og rá fic o 20 00 , i bg e, 2 00 4. Migraciones internacionales 17.indd 145 8/3/2009 3:20:18 PM C ua dr o 10 b. T ra ba ja do re s s eg ún se xo y g ru po d e oc up ac io ne s e n el to ta l d e oc up ad os d el m ism o or ig en , p or p aí s d e na ci m ie nt o. B ra sil , 2 00 0 Se xo y g ru po d e oc up ac io ne s Tr ab aj ad or es e n gr up o oc up ac io na l p or p aí s d e na ci m ie nt o (p or ce nt aj e) Va ro ne s B ra sil A rg en tin a B ol iv ia C hi le Pa ra gu ay U ru gu ay G er en te s 3. 7 15 .7 4. 7 12 .1 3. 9 11 .5 V en de do re s y pr es ta do re s de s er vi ci os a l c om er ci o 9 8. 9 6. 1 7. 8 6. 8 11 .6 Tr ab aj ad or es d e la in du st ri a ex tr ac tiv a y de la c on st ru cc ió n ci vi l 11 .5 4. 9 4. 6 3. 9 17 .3 7. 3 Tr ab aj ad or es d e lo s se rv ic io s 11 .7 5. 5 5. 5 5. 2 9. 7 9. 4 Tr ab aj ad or es d e la s in du st ri as te xt ile s, d e la c ur tid ur ía y d el v es tid o 1. 9 1. 4 22 .7 2. 3 4. 6 2. 3 C om un ic ad or es , a rt is ta s y re lig io so s 0. 9 8. 8 2. 2 5. 9 2. 4 4. 7 Té cn ic os d e ni ve l m ed io d e la s ci en ci as fí si ca s, q uí m ic as , i ng en ie rí a y afi ne s 2. 2 4. 2 2. 6 11 .2 1. 3 4. 1 Té cn ic os d e ni ve l m ed io d e la s ci en ci as a dm in is tr at iv as 2. 6 6. 6 2 4. 7 3. 3 5. 5 Tr ab aj ad or es d e la s fu nc io ne s tr an sv er sa le s* 7. 7 3. 7 3. 5 2. 5 5. 9 5. 9 Tr ab aj ad or es e n la e xp lo ta ci ón a gr op ec ua ri a 13 1. 1 2. 9 0. 7 12 .5 4. 6 D ir ig en te s de e m pr es as y o rg an iz ac io ne s (e xc ep to d e in te ré s pú bl ic o) 0. 9 6. 2 1. 7 2. 9 1. 5 3. 7 Pr of es io na le s de la e ns eñ an za (c on fo rm ac ió n de n iv el s up er io r) 0. 8 5. 5 1. 5 5. 2 1. 9 2. 4 Tr ab aj ad or es d e la tr an sf or m ac ió n de m et al es y c om pu es to s 3. 4 1. 7 1. 3 5. 3 2. 3 3. 3 M uj er es Tr ab aj ad or as d e lo s se rv ic io s 34 .2 16 .1 25 .9 11 .7 49 .1 25 .2 V en de do ra s y pr es ta do ra s de s er vi ci os e n el c om er ci o 11 .2 9. 3 8. 8 11 .2 10 .7 15 .3 Tr ab aj ad or as d e la s in du st ri as te xt ile s, d e la c ur tid ur ía y d el v es tid o 5. 9 4 30 .2 5. 4 7. 9 4. 4 Pr of es io na le s de la e ns eñ an za (c on fo rm ac ió n de n iv el s up er io r) 3. 3 12 .9 4. 8 14 .6 2. 7 7. 7 G er en te s 2. 6 10 .2 5. 4 8. 7 2. 7 7. 1 E sc ri ba na s 8. 5 6. 6 3. 2 6. 2 2. 3 6. 2 C om un ic ad or as , a rt is ta s y re lig io sa s 1. 2 7. 3 1. 2 3. 3 1. 3 3. 8 Pr of es io na le s de la s ci en ci as s oc ia le s y hu m an as 1. 3 4. 1 2. 4 7. 6 0. 5 2. 2 Tr ab aj ad or as e n la e xp lo ta ci ón a gr op ec ua ri a 0. 8 2. 4 1. 8 0 6. 9 1. 7 Té cn ic os d e ni ve l m ed io d e la s ci en ci as b io ló gi ca s y bi oq uí m ic as 1. 8 0 1. 8 7. 3 1 1. 1 *E st e gr an g ru po o cu pa ci on al c on ti en e a su pe rv is or es d e em ba la je y e ti qu et ac ió n; o pe ra do re s d e ro bo ts y e qu ip am ie nt os e sp ec ia le s; c on du ct or es d e ve hí cu lo s y o pe ra - do re s d e eq ui pa m ie nt os d e el ev ac ió n y m ov im ie nt o de c ar ga s, tr ab aj ad or es d e lo gí st ic a y de a co m pa ña m ie nt o de se rv ic io s d e tr an sp or te ; e m ba la do re s y a lim en ta do re s de la p ro du cc ió n (a lim en ta do re s de m áq ui na s y eq ui po s de la p ro du cc ió n in du st ri al ). la s ci fr as e n itá lic as c or re sp on de n a oc up ac io ne s qu e co nc en tr ab an c in co p or c ie nt o o m ás d e lo s tr ab aj ad or es s eg ún s ex o y pa ís d e na ci m ie nt o. Fu en te : C en so d em og rá fic o 20 00 , i bg e, 2 00 4. Migraciones internacionales 17.indd 146 8/3/2009 3:20:18 PM SAlA/SoBRECAlIFICACIóN DE loS mIGR ANTES DEl CoNo SUR 147 industria textil y de los servicios, así como los vendedores. En las ocupaciones directivas, profesionales y técnicas, los mayores porcentajes de trabajadores sobreescolarizados correspondían a las mujeres y hombres argentinos y chilenos y a las mujeres bolivianas y uruguayas (véase el cuadro 10).3 Consideraciones finales En Argentina, la inserción de las mujeres y varones chilenos y uruguayos por rama de ocupación era semejante a la de las muje- res y hombres argentinos. las mayores diferencias con la mano de obra nativa correspondían a los trabajadores bolivianos, mientras que en Brasil, los trabajadores paraguayos –especialmente hom- bres– estaban menos segregados en ramas y ocupaciones. En am- bos países, dentro de estos subgrupos poblacionales era mayor la segregación laboral de las mujeres. mientras en Argentina la con- centración de los migrantes en ramas de mano de obra intensiva y ocupaciones menos calificadas se tradujo en peores condiciones de empleo que las de los nativos, en Brasil, la segregación laboral de chilenos, argentinos y uruguayos los ubicaba en una situación menos desfavorable. En ese país, sólo los trabajadores paraguayos y una parte de los bolivianos compartían con los nativos la inser- ción más desfavorable en el mercado de trabajo (Sala, 2008). Durante los años noventa, el incremento de la presencia de mi- grantes de países del Cono Sur en Argentina y Brasil coincidió con mejoras en la escolaridad de las poblaciones y de la fuerza de trabajo de ambos países. Durante la segunda mitad de esa década, el mercado de trabajo argentino mostró síntomas evidentes de cri- sis (desempleo creciente, precariedad laboral y deterioro salarial). En este contexto, el crecimiento de la oferta de trabajadores más 3El cuadro 10 contiene información de los grupos de ocupaciones que concentra- ban a la mayoría de los trabajadores migrantes del Cono Sur. En ellos se insertaban 89 por ciento de los hombres ocupados argentinos, 91 por ciento de los bolivianos, 88 por ciento de los chilenos y de los paraguayos y 91 por ciento de los uruguayos. Entre las mujeres ocupadas, estas categorías albergaban a 88 por ciento de las argentinas, 96 por ciento de las bolivianas, 92 por ciento de las chilenas y de las paraguayas y 91 por ciento de las uruguayas. Migraciones internacionales 17.indd 147 8/3/2009 3:20:18 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009148 escolarizados contribuyó a incrementar la sobrecalificación de los ocupados. En Brasil, el incremento de la escolaridad y de la so- brecalificación de la fuerza de trabajo se produjo en un contexto menos recesivo que el argentino. En Argentina, la determinación de la sobrecalificación por la relación entre los años de estudio del trabajador y la escolaridad media de su grupo ocupacional mostró que la escolaridad de la mayoría de los trabajadores migrantes y nativos era compatible con los requerimientos educativos medios y, en segundo lugar, que los trabajadores subcalificados tenían un peso notable, espe- cialmente entre los trabajadores migrantes. También puso en evi- dencia que el porcentaje de trabajadores sobrecalificados en varias ocupaciones era mayor entre los hombres brasileños y uruguayos y entre las mujeres bolivianas, brasileñas, chilenas y uruguayas vinculadas a la limpieza doméstica y no doméstica, que entre los argentinos del mismo sexo e idéntico grupo ocupacional. la estimación de la sobrecalificación a partir de comparar la calificación requerida por la ocupación con el máximo nivel de escolaridad de los trabajadores arroja resultados aún más conclu- yentes, al mostrar que en Argentina, los varones con niveles de instrucción medio y alto nacidos en Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay; las mujeres oriundas de los mismos países con escola- ridad baja, media y alta, y las mujeres brasileñas con instrucción media y alta tenían mayor porcentaje de trabajadores sobrecali- ficados que el total de la población nativa. En ambos sexos, las mayores brechas correspondían a los trabajadores con escolaridad media nacidos en Bolivia y Paraguay, y podrían explicarse por la sobrecalificación de los migrantes que arribaron durante los no- venta, que mayoritariamente tenían nivel de instrucción medio. En Brasil, entre los ocupados nacidos en países del Cono Sur, los mayores porcentajes de trabajadores sobrecalificados corres- pondían a los chilenos y argentinos, y los menores, a los paragua- yos, aunque casi un cuarto de éstos estaban sobrecalificados. los inmigrantes del Cono Sur, a excepción de las mujeres paraguayas, tenían un porcentaje mayor de trabajadores sobrecalificados que los trabajadores brasileños del mismo sexo. En Brasil, la sobrecali- Migraciones internacionales 17.indd 148 8/3/2009 3:20:19 PM SAlA/SoBRECAlIFICACIóN DE loS mIGR ANTES DEl CoNo SUR 149 ficación estaba asociada a la mayor escolaridad de los argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos. la estimación de la sobrecalificación a través de comparar la escolaridad de cada trabajador con la escolaridad media requerida por la ocupación permite concluir que tanto en Argentina como en Brasil, la subcalificación estaba vinculada con las diferencias de escolaridad de trabajadores migrantes y nativos. En ambos países, los migrantes que tenían menor escolaridad que los nativos tam- bién presentaban mayor proporción de personas subcalificadas. En Argentina, esto ocurría entre los bolivianos, brasileños, chilenos y paraguayos. En Brasil, los trabajadores paraguayos presentaban un porcentaje de trabajadores subcalificados semejante al de los brasileños y mayor al de los otros grupos migratorios de la región. En ese país, los ocupados nacidos en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay tenían mayor escolaridad que los ocupados nativos y mayor porcentaje de personas sobrecalificadas. En Argentina, la escolaridad media de los trabajadores uruguayos y argentinos era semejante y también lo eran los porcentajes de ocupados subcali- ficados y sobrecalificados en ambos grupos. las evidencias empíricas provenientes del censo brasileño apo- yan las hipótesis de la literatura migratoria sobre la mayor inciden- cia de la sobrecalificación entre los trabajadores migrantes, pero introducen una consideración referida a los menos escolarizados, ya que una porción sustancial de los nacidos en Paraguay, mayori- tariamente de muy baja escolaridad, estaban subcalificados. En el caso de Argentina sería posible llegar a una conclusión semejante, aunque existen algunas diferencias entre los resultados obtenidos a partir de las dos metodologías de estimación. Una explicación rigurosa de las diferencias en los niveles de so - brecalificacion de los trabajadores migrantes y nativos, ade más de controlar la escolaridad y el tipo de ocupación, debería con- tem plar otros aspectos, cuya consideración excede los alcances de este artículo. Entre ellos ocupan un lugar destacado los desigua- les niveles de desempleo, la precariedad laboral y el peso relativo de los migrantes en cada grupo de ocupaciones; la especifici dad de los mecanismos de selección de mano de obra en los segmentos Migraciones internacionales 17.indd 149 8/3/2009 3:20:19 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009150 laborales que concentran migrantes y los cambios operados en las modalidades de inserción y promoción en las diferentes ocupacio- nes, detectables en desiguales niveles de sobrecalificación de los migrantes que se radicaron en diferentes períodos. Bibliografía cepal, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean, Santiago, Chile, Comisión Económica para América latina, 2003, en , consultado el 24 de septiembre de 2008. Clogg, Clifford C. y James W. Shockey, “mismatch Between oc- cupation and Schooling: A Prevalence measure, Recent Trends and Demographic Analysis”, Demography, vol. 21, núm. 2, 1984, pp. 235-257. Girard, Erik y Harald Bauder, Barriers Blocking the Integration of Foreign-Trained Immigrant Professionals: Implications for Smaller Communities in Ontario, Guelph, ontario, University of Guelph, Department of Geography, 2005, en , consultado el 24 de septiembre de 2008. Groisman, Fernando, “Devaluación educativa y segmentación en el mercado de trabajo del área metropolitana de Buenos Aires entre 1974-2000”, Estudios del trabajo, núm. 25, primer semes- tre de 2003, pp. 73-97. ibge, Censo demo gráfico 2000 microdados da amostra, Río de Ja- neiro, Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, 2004. indec, La cali ficación ocupacional y la educación formal: ¿Una re- lación difícil?, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 1998 (Serie Estructura ocupacional, 4). indec, Censo nacional de población, hogares y viviendas 2001 (Ba- se Usuarios Censo 2001. Aplicación de Redatam+SP x Plan), Buenos Aires, Centro latinoamericano y Caribeño de Demo- grafía (Celade) y Comisión Económica para América latina (cepal), 2005a. Migraciones internacionales 17.indd 150 8/3/2009 3:20:19 PM SAlA/SoBRECAlIFICACIóN DE loS mIGR ANTES DEl CoNo SUR 151 indec, “Clasificador nacional de ocupaciones del Censo nacional de población, hogares y viviendas 2001 (cno-2001). Apéndice metodológico”, Censo nacional de población, hogares y viviendas 2001 (Base Usuarios Censo 2001. Aplicación de Redatam+SP x Plan), Buenos Aires, Centro latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) y Comisión Económica para América la- tina (cepal), 2005b. machado Ana Flávia, Ana maria oliveira y Nayara França Car- valho, Tipologia de qualificação da força de trabalho: Uma pro- posta a partir da noção de incompatibilidade entre ocupação e escolaridade, Belo Horizonte, Brasil, Universidade Federal de minas Gerais (ufmg), Centro de Desenvolvimento e Planeja- mento Regional (Cedeplar), 2003, 21 pp. (Texto para Discu- ssão, 218). machado Ana Flávia y Frederico Gonzaga Jayme Jr., “liberali- zação comercial: Impactos sobre a composição do emprego no Brasil”, en Simone Wajnman y Ana Flávia machado (orgs.), Mercado de trabalho: Uma análise a partir das pesquisas domici- liares no Brasil, Belo Horizonte, Brasil, Universidade Federal de minas Gerais (ufmg), 2003, p. 267-292. Sala, Gabriela, “Características demográficas e sócio-ocupacionais dos migrantes nascidos nos países do Cone Sul residentes no Brasil. 2005”, tesis de doctorado, Belo Horizonte, Brasil, Uni- versidade Federal de minas Gerais, Centro de Desenvolvimen- to e Planejamento Regional, 2005, en , consultado el 24 de septiembre de 2008. Sala, Gabriela, “Perfil educativo y laboral de los nuevos y viejos migrantes regionales censados en Argentina y Brasil”, Migra- ciones Internacionales, vol. 1, núm. 15, julio-diciembre de 2008. Salas, Julieta m., “El fenómeno de sobrecalificación: Calificacio- nes y competencias”, ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (aset), 2005, en , consultado el 24 de septiembre de 2008. Migraciones internacionales 17.indd 151 8/3/2009 3:20:19 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009152 Waisgrais, Sebastián, “Determinantes de la sobreeducación de los jóvenes en el mercado laboral argentino. El fenómeno de sobreca- lificación: Calificaciones y competencias”, ponencia presentada en el vii Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Tra- bajo (aset), Buenos Aires, 2005, en , consultado el 24 de septiembre de 2008. Wajnman, Simone y Naércio Menezes-Filho, “Os efeitos da mu- dança demográfica sobre a desigualdade de rendimentos no Bra- sil”, en Simone Wajnman y Ana Flávia Machado (orgs.), Mercado de trabalho: Uma análise a partir das pesquisas domiciliares no Brasil, Belo Horizonte, Brasil, Universidade Federal de Minas Ge rais (ufmg), 2003, pp. 151-172. Fecha de recepción: 26 de septiembre de 2008. Fecha de aceptación: 8 de mayo de 2009. Migraciones internacionales 17.indd 152 8/3/2009 3:20:19 PM