NoTA CRÍTICA 203 [203] Dispositivo colectivo de investigación En diciembre de 2007 pu si mos en marcha un dispositivo co - lec ti vo de investigación, con un equi po de 20 investiga dores –pro ve nientes de España, Fran- cia, méxico y marruecos–, que tiene por objeto prin cipal des- cribir la evolución y las con- diciones de instalación de la población extranjera de nacio- nalidad marroquí residente en el sur de España, Andalucía. Es la pluralidad el elemento cen tral de nuestra propuesta me to dológica, un pluralismo me to dológico que abarca tanto lo cuantitativo –cuestionarios, cartografía, contabilidad em- pre sarial y estadísticas– como lo cualitativo –entrevistas, do- cu mentos personales e historias de vida– y que nos posibilita obtener diferentes perspectivas y dimensiones de un mismo ob jeto de estudio. Antes de ofrecer los resulta- dos más destacados de nuestro trabajo, presentamos a continua- ción, para aquellos lectores no familiarizados con el fenó meno y la región, un breve retrato de la actual población marroquí asen tada en Andalucía. Marroquíes en Andalucía. Un breve retrato Si bien desde los años ochenta se puede observar un continuo Inmigrantes marroquíes en Andalucía y “Pluralismo metodológico”. Notas sobre una investigación colectiva en curso, 2008-20091 mokhtar mohatar marzok Ecole de Hautes Études en Sciences Sociales, París Centre d’Études des Mouvements Sociaux 1Este trabajo se deriva del proyecto “ma rroquíes en Andalucía”, dirigido por el au- tor. Este programa, de 28 meses de duración, es coordinado por el Centro de Estu dios Andaluces, de la Consejería de Presidencia, Junta de Andalucía, y cuenta con la cofi- nanciación de la Fundación Tres Culturas, la Coordinación de Políticas migrato rias de la Consejería de Gobernación, y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. nota crítica Migraciones internacionales 17.indd 203 8/3/2009 3:20:25 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009204 crecimiento de la población ma- rroquí, no es hasta los noventa cuando España pasa a conso- lidarse como lugar de destino de los flujos migratorios prove- nientes de marruecos, y las ciu- dades de Barcelona y madrid se convierten en los puntos de destino más sobresalientes. En el caso de Andalucía, sectores como la construcción o la agri- cultura no constituían, en los co mienzos, una fuente de em- pleo importante que no pudiese ser absorbida por la población autóctona. Tan sólo es alrededor del sector turístico desarrolla do en la Costa del Sol (málaga) don de comenzamos a identifi- car las primeras aglomeraciones de marroquíes, una población proveniente principal mente del norte de marruecos, dedicada al comercio y al sector turístico. Un punto de inflexión den- tro de la reciente historia de la inmigración aquí tratada se pro duce con el primer proce- so de regularización puesto en marcha en España a mediados de los años ochenta. la dispo- si ción transitoria segunda de la Ley orgánica 7/1985, de 1 de ju lio, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España esta- blecía las bases para la regulari- zación de los extranjeros que a la fecha de entrada en vigor de la ley se encontrasen resi dien- do o trabajando en territorio espa ñol. El total de solici tudes pre sentadas en España fue de 48 815, de las cuales 18 por cien- to (7 868) eran de personas de nacionalidad marroquí. En lo que a su distribución geográfi ca se refiere, cabe destacar que este proceso apunta hacia aque llas re- giones destinadas a convertirse, en los años venideros, en polo de atracción de los sucesivos flu- jos migratorios provenientes de marruecos, sobresaliendo espe- cialmente Cataluña con 50 por ciento del total de solicitudes presentadas, y Andalucía, con 1 337 (17 %). la regularización de 1985- 1986 fue muy limitada y apenas llegó a 15 por ciento de las soli- citudes presentadas. A lo largo de la segunda mitad de los años ochenta se iría acumulando, en España, una bolsa importante de extranjeros en situación irre- gular. Si bien esta población se asentaba principalmente en Cataluña y madrid, Andalucía comienza a perfilarse como un nuevo lugar de destino. A finales de 1990 eran 3 096 los marroquíes que se encon- Migraciones internacionales 17.indd 204 8/3/2009 3:20:25 PM NoTA CRÍTICA 205 traban registrados legalmente en Andalucía. Se trataba de una ci- fra que se distanciaba mucho de la población real, debido a que la regularización de 1985 tuvo poco alcance. la regularización de 1991 se destinó exclusiva- mente al trabajador extranjero y, sólo de forma accesoria y por la vía de la reagrupación familiar, a aquellos familiares que se encon- traban entonces en territorio na- cional. De nuevo, la comunidad de marroquíes se pre sentó como el colectivo nacional más im- portante, pues acaparó 44 por ciento de los 128 068 expedien- tes resueltos en España. De es ta cifra, 48 644 expedientes fue ron aceptados, y 7 756, denega dos. Es ta regularización permi tió ha cer visible geográficamente a la población marroquí irregu- lar que había lle gado a España en los últimos años. las solici- tudes se con centraban en tor- no a Catalu ña (37 %), madrid (22.5 %) y Andalucía (17 %). En el caso concreto de An- dalucía, entre el 10 de junio y el 12 de diciembre de 1991, fue- ron 7 150 los marroquíes que pre sentaron su demanda de re- gularización. Parte importante de ellos (86 %) obtendrían una respuesta positiva. Al final de ese año, las estadísticas de ex- tranjeros residentes recogen, de modo aproximado (no hay que olvidar que se denegaron alre- dedor de 1 000 solicitudes), el stock de población existente por aquel entonces en Andalucía. El último proceso de re gu- la rización extraordinario, en 2004, confirma a Andalucía co mo un punto de referencia dentro de los flujos migratorios provenientes de marruecos. los datos arrojados por el padrón al 1 de enero de 2008 revelan que, en esos momentos, el número de marroquíes asciende a 92 712. De manera que constituyen, jun to a británicos y rumanos, uno de los colectivos más nume- rosos asentados en Andalucía. “¿De dónde vienes?”. Cartografía de origen e itinerarios de movilidad2 Abordar la instalación de los ma rroquíes en España, y con- 2Investigadores: Ángel Cazorla martín y Fouad Boulifa, Universidad de Granada (ugr); Virginia Santofimia Calero, Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (cadpea); Jean Claude Raynal y mokhtar mohatar, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (ehess) (véase mohatar, 2009). Migraciones internacionales 17.indd 205 8/3/2009 3:20:25 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009206 cretamente en Andalucía, im- plica integrar conocimientos que, en numerosas ocasiones, se encuentran disociados. Princi- palmente, nos referimos a la his- toria social tanto de las regiones de partida como de las de acogi- da. Con este proceder integra- mos, como elemento central de nuestro proyecto “ma rroquíes en Andalucía”, un postulado muy sencillo: la emigración y la inmigración –es decir, la socie- dad de partida y la de acogida–, dos caras inseparables –a nuestro juicio– de una misma moneda. Es este un postulado cuyos antecedentes ya encontramos fundamentados en algunos es- tudios empíricos de hace un si- glo. Efectivamente, los trabajos de la llamada escuela de Chica- go ya señalaban, en los inicios del siglo xx, la necesidad de conectar el lugar de partida y el de llegada. Sólo así estaremos en disposición de comprender el fenómeno migratorio en su integridad.3 Pero, ¿cómo conectarlo? ¿Con qué información conta- mos pa ra ello? Uno de los pri- meros obs táculos que tuvimos que solventar fue la ausencia de información sobre el origen regional en los registros esta- dísticos públicos. Por ello, ante la caren cia de estudios sobre el tema, decidimos construir nuestra propia encuesta a fin de arrojar algo de luz al respecto y dotarnos de unas mínimas co- ordenadas de referencia. De modo que son dos los ejes centrales de esta encuesta: por un lado, hacernos una idea de las regiones de referencia más sobresalientes; por otro, descri- bir las dinámicas de circulación e instalación de la población ma rroquí en nuestra comuni- dad autónoma. En este sentido, a lo largo de 2008 desplegamos, en Andalu- cía, una investigación cuantita- tiva. Para ello se aplicaron 1 514 cuestionarios, redactados en ára be, en un total de 42 mu- nicipios andaluces. otra par- ticularidad fue el equipo de trabajo empleado para realizar las entrevistas: un grupo de 18 marroquíes, reclutados en los propios municipios objeto de estudio –alguno de los entrevis- tadores se encontraba, incluso, 3Véase Thomas y Znaniecki, 1918-1920. En castellano contamos con una versión re- sumida en El campesino polaco en Europa y en América (Thomas y Znaniecki, 2004). Migraciones internacionales 17.indd 206 8/3/2009 3:20:25 PM NoTA CRÍTICA 207 en condición ilegal– formaron parte de este selecto grupo de investigación.4 Así en lo que a los primeros resultados respecta, debemos destacar cómo la relevancia de determinadas zonas geográficas de marruecos es constante al estudiar el origen regional de la inmigración marroquí. De este modo, al tenor de los datos pro- venientes de nuestra encuesta, destacan tres grandes áreas geo- gráficas como puntos de origen de la actual inmigración ma- rroquí asentada en Andalucía. 4En lo que al cuestionario respecta, cabe señalar que estaba dividido en tres blo- ques. El primero se centraba en conocer datos de la familia del propio encuestado, pues pensamos que los flujos migratorios de los marroquíes hacia Europa se encuen- tran entrelazados con la movilidad que se opera en el interior del país. Por ello reca- bamos datos como el lugar de nacimiento y las diferentes residencias de los propios padres, así como su experiencia migratoria fuera del país. También nos interesamos en cada uno de los hermanos, si éstos habían emigrado y en dónde se encontraban instalados en esos momentos, etcétera. En el segundo bloque nos centramos en la experiencia personal del propio inmigrante. Por un lado, su itinerario realizado en su emigración individual, así como las condiciones de partida e instalación. Por otro lado, sus condiciones de vida en Andalucía y la red social con la que cuenta para instalarse, buscar trabajo, vivienda o, incluso, pareja. Por último, preparamos el ter- cer bloque, destinado a estudiar las modalidades de relación que los inmigrantes mantienen con la sociedad de origen. Estos tres bloques constituyen la base sobre la cual se articula nuestra primera aproximación a la emigración/inmigración de los marroquíes asentados actualmente en Andalucía. Figura 1. lugares de origen de los encuestados por regiones     19 % 16 % 16 % 10 % 10 % 8 % 7 % 6 % 4 % 4 % Península Tingitana Corredor urbano litoral atlántico Llanuras del fosfato y Tadla Rif oriental Gharb y el Lukus Fes y Meknes La puerta oriental Marrakech Rif central y occidental Región prerrifeña   Migraciones internacionales 17.indd 207 8/3/2009 3:20:26 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009208 Provincias marroquíes más representativas de nuestra encuesta Como se ve, en lo que se refiere a la procedencia de la inmigra- ción marroquí en Andalucía, el vasto territorio que se desplie- ga a lo largo del norte de ma- rruecos y que corresponde al antiguo protectorado español (1912-1956), ocupa un lugar des tacado. Este dato nos lleva a recordar que la articulación de flujos migratorios entre ambas orillas, Andalucía y norte de marruecos, se contextualiza en el marco de ciertas particulari- dades históricas y políticas que no encontramos en el resto de la inmigración/emigración ma- rroquí.5 Así, en lo que a nuestra encuesta se refiere, más de una tercera parte de los entrevis ta- dos (39 %) indicaban como lugar de origen algunas de las regiones que se despliegan a lo largo del norte del país. De esta manera, en la región de la penín- sula Tingitana registramos 17 por ciento, mientras que el Rif central y el Rif oriental suponen cuatro y nueve por ciento, res- pectivamente. Por último cabe mencionar, como otro lugar de procedencia destacado, la región del Gharb y lukus, con nueve por ciento de los encuestados. En segundo lugar, otro pun- to de origen importante de los inmigrantes marroquíes en An - da lucía lo constituye el denomi- nado corredor o pasillo urbano del litoral Atlántico, que hace referencia a un conjunto de ciu- da des (El Jadida, mohamme- dia, Rabat, Salé y Kenitra) que se despliegan a lo largo de la cos- 5llegados a este punto, no nos gustaría pasar por alto un obstáculo frecuente que surge cuando se trabaja con este tipo de poblaciones. En este sentido, es destacable la dificultad que supone llevar a cabo largas entrevistas, con preguntas abiertas en castellano, a una población con una escasa escolaridad en su propio país y con un bajo nivel lingüístico en castellano. Estimamos que 63 por ciento de nuestros encues- tados hubieran tenido bastantes dificultades para llevar a cabo de forma satisfactoria nuestra encuesta en otra lengua que no fuera la propia. En este sentido, para nosotros suponía mucho riesgo e irresponsabilidad cargar, sobre las espaldas de un encuesta- dor, una labor que corresponde al trabajo de dirección; es decir, elegir para todas las preguntas y todos los encuestadores las palabras exactas que se deberían manejar. De manera que la utilización de encuestadores marroquíes que hiciesen, al mismo tiem- po, de traductores –un arreglo tan habitual como poco reflexionado– fue sustituida por la elaboración de un cuestionario redactado en árabe dialectal marroquí. Migraciones internacionales 17.indd 208 8/3/2009 3:20:26 PM NoTA CRÍTICA 209 ta Atlántica en torno al dina- mismo que, desde mediados de los años cin cuenta, produce la gran metrópoli de Casablanca. Es precisamente Casablanca el lugar de destino de una fuerte emigración rural proveniente des de casi todos los puntos del país. Y en tercer lugar, como re- gión de procedencia de la inmi- gración marroquí, destacan, en el marruecos central, las llanu- ras del fosfato y de Dadla, que se extienden por las provincias de Khouribga y Beni mellal, respectivamente. Relatos de vida, horizontes biográficos6 Tal como era de imaginar, el perfil de los sujetos obtenido del análisis de la encuesta aca- bó abarcando un abanico am- plio de situaciones sociológicas po sibles: solteros; prometidos; ca sados; divorciados; viudos; jóvenes; adultos; retirados; pro- fesionales liberales; comercian- tes; precarios; desvinculados de sus lugares de origen; implica- dos activamente en sus pueblos o barrios de procedencia; insta- lados definitivamente, o bien, de paso; aquellos que vinieron buscando libertad, un salario regular, un amor o simplemente dejarse llevar… 1 514 cuestiona- rios que nos ayudaron a trazar, sobre el papel, grandes perfiles sociodemográficos e itinerarios de movilidad. la necesidad de poner en marcha un segundo grupo con- centrado sobre las experiencias del proceso migratorio de los su- jetos procede de las restriccio- nes propias de una metodología como la del cuestionario ce rra- do. Si bien es un método opera- tivo y práctico para producir y procesar grandes cantidades de información, resulta insuficien- te cuando se pretende restituir las experiencias y los procesos continuos de redefinición del proyecto migratorio a los que se ven expuestos los propios su jetos. Fue desde esta pers- pectiva como a lo largo de dos años –y paralelamente al traba- jo cuan titativo– nos lanzamos a reconstruir –bajo muestreo teó- rico– diferentes relatos de vida con la pretensión de cartografiar 6Participaron en esta etapa: José Francisco Fernández Díaz, Estibaliz González, Ainoa Rodríguez, Sandra Flores Rojo, Natalie Naj y mokhtar mohatar marzok. Migraciones internacionales 17.indd 209 8/3/2009 3:20:26 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009210 aquellas propiedades so ciológicas y experiencias más so bresalientes de un proyecto mi gratorio. Así, las historias que al día de hoy se encuentran en fase de elabora- ción son las siguientes: a) Hassan, un campesino ori- ginario de una provincia del sur de marruecos e instalado en el litoral granadino como jornalero, será el caso median- te el cual nos adentremos en muchos aspectos ligados a la emigración laboral. Si bien en un primer momento nos encontramos ante un proyec- to clásico, con el paso de los años se verá sometido a nue- vas pruebas, como una his- toria de amor con una chica eu ropea, que acaba en matri- monio e hijos, situación que obliga a Hassan a reelaborar su proyecto migratorio y su estancia en España. b) K haled, un joven homo se - xual originario de marrue cos central, en cuya emigración so bresale su lucha por de sa- rro llar una identidad sexual nor malizada. la historia de Kha led tiene la virtud de mos trarnos componentes o propiedades del proyecto mi gratorio no relacionados exclu sivamente con la cues- tión laboral. c) Yamila, proveniente de una familia de artesanos de ma- rrakech, nos permitirá aso- marnos a ciertos aspectos li ga dos a la emigración feme- nina. Una boda concertada por intermediación de su fa- milia y el proyecto de reagru- par a su nuevo marido será para nosotros la excusa para abordar aquellos procesos en donde las relaciones de gé- nero se exponen, en relación con la sociedad de origen, a cambios importantes. d) Ahmed, un menor no acom- pañado, nos introduce en un fenómeno de reciente conso- lidación en España, y que ha supuesto –en el marco de la protección a la infancia– el de- sarrollo de dispositivos ins ti- tucionales que se hacen cargo de estos menores. los recursos y competencias con que los chicos tienen que ha cer fren- te a su instalación se rá el hilo conductor de esta historia. e) mohammed, originario de la región del Rif, tiene que hacer frente a la reagru pación de su mujer e hijos. Este hecho, muy frecuente, en el caso de mo - hammed constituye un cam- Migraciones internacionales 17.indd 210 8/3/2009 3:20:26 PM NoTA CRÍTICA 211 bio sustancial de su proyecto migratorio al exponerse, sobre todo con sus hijos, a nuevas si- tuaciones ma teriales y morales. El muestro teórico permite in- tegrar nuevos casos a medida que se desarrolla la investi ga- ción;7 casos que tienen la virtud de abrir nuevas propiedades de un mismo fenómeno. Por ello, en estos momentos, la dirección de la investigación se encuentra inmersa en la búsqueda de nue- vos perfiles. Fundamentalmen- te podemos señalar la ne cesidad de abrir un retrato de algún pro yecto migratorio marcado por aspiraciones distintas de las abordadas hasta ahora. En este sentido, hemos comenza- do a trabajar en dos historias diferentes –la de un artista y la de un imam o jefe religioso–, cuyas propiedades nos abren nuevas perspectivas. Etnocontabilidad. “Una familia andaluza” 8 Este estudio de caso se apoya en una investigación de antropolo- gía económica en el interior de una familia de inmigrantes rife- ños (norte de marruecos) insta- lados en la provincia andaluza de málaga. El original artefacto metodológico puesto en escena en esta monografía, se apoya so- bre el reciente redescubrimien to, en Francia, del trabajo realiza- do durante la segunda mitad del siglo xix por un colectivo internacional de investigadores integrado por 110 firmas y bajo la coordinación de Frédéric le Play.9 En el marco de este dispo- sitivo, se “inventa” una antro- 7Construir una muestra desde una aproximación inductivo-analítica implica no delimitarla sin antes comenzar el trabajo de campo. En este sentido, para responder a la pregunta cuáles/cuántas son las diferentes modalidades de partida e instalación de los emigrantes/inmigrantes marroquíes instalados en Andalucía no procederemos, como suele ser muy frecuente, a establecer a priori una tipología de carreras de inmi- grantes. En este sentido, con cierto aire de familia a la grounded theory, tomaremos la idea de muestreo teórico, que posibilita encontrar categorías –ya sea de personas o sucesos– que nos faciliten profundizar en el estudio. 8Alain Cottereau y mokhtar mohatar marzok, ‘‘Une famille andalouse. Ethno- comptabilité d’une économie souterraine” (en curso). 9El punto de partida de esta monografía de antropología económica se encuentra en el marco del redescubrimiento del trabajo realizado entre 1848 y 1864 por el co- lectivo de investigación internacional animado por Frédéric le Play, y cuyo fruto se refleja en las obras Ouvriers européens y Ouvriers des deux mondes. En el marco de la Migraciones internacionales 17.indd 211 8/3/2009 3:20:26 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009212 pología cultural comparativa a partir de investigaciones sobre economía que se fundamentan en exhaustivos trabajos de cam- po en el interior de las fami- lias estudiadas. Estos trabajos, que en un primer momento se realizan en Europa y luego se extienden por todo el mundo, se orientan principalmente en torno al propósito de mesurar el bienestar como alternativa a las limitaciones de intercambio propuestas por la economía po- lítica inglesa: bienestar de las po blaciones contra la riqueza de las naciones. El trabajo de terreno que lle- vamos a cabo fue realizado, des- de su comienzo hasta el final, bajo una aproximación analí- tica: examinar las evaluaciones de las situaciones en tiempo real de los diferentes miembros de la familia implicados, y a con- tinuación relacionarlas con sus tra yectorias biográficas. En de- fi nitiva, la trama de la inves ti- gación es una observación de todos los actos posibles de eva- luación a lo largo del día. He- mos retomado el espíritu con que procedieron los antiguos in vestigadores del collectif des ouvriers européens: llevar a cabo una especie de balances de inte- racción lo más exhaustivos que sea posible. Si bien cabe advertir que el concepto de presupuesto (budget) que ellos utilizan y que nosotros hemos retomado en nuestro trabajo no tiene actual- mente el mismo sentido. Con la noción de presupuesto se hace mención a un método de explo- ración y exposición obtenido de las ciencias exactas, al mismo tiempo, por expertos en cien- edición de estos trabajos, este colectivo presenta, por primera vez en la historia de las ciencias sociales, un artefacto metodológico –basado en una contabilidad original– destinado a producir una antropología cultural comparativa. El redescubrimiento comenzó por la reutilización del corpus histórico “Provi- dence ou prévoyance? les prises en charge de la santé des ouvriers, au tours des xixe siècles britannique et français” (Cottereau, 1989:21-51); posteriormente, por un programa de investigación realizado por Alain Cotterau y maurizio Gribaudi entre 1994 y 1999 –cuyo resultado se puede observar en Précarités, cheminements, et formes de cohérences sociales au xixe siècles (Cotterau y Gribaudi, 1999)–, y finalmente por el programa de colaboración abierto entre Alain Cottereau y Stéphane Baciocchi, que dio lugar a la recolección crítica recientemente publicada por Stéphane Baciocchi y Jérôme David, Frédéric Le Play, Anthologie et correspondance (2006). El aspecto eco- nómico es presentado en la quinta parte por Alain Cottereau, “le Play économistes” (pp. 89-151). los resultados de nuestra monografía sobre esta familia se encuadran en el marco de este redescubrimiento. Migraciones internacionales 17.indd 212 8/3/2009 3:20:26 PM NoTA CRÍTICA 213 cias naturales y economía (quí- micos, ingenieros y agrónomos con un núcleo duro de sansimo- nianos). Sus cálculos sobre las situaciones y el bienestar aca- ban por reformular los marcos de la contabilidad capitalista y por subvertirla al trasladarla a la actividad de los obreros –es decir, de todos aquellos que se ganan la vida como producto- res directos y no como capita- listas–. El empleo del tiempo de los agentes estudiados sirve, en un primer momento, de guía exhaustiva de los balances de interacción, y después entra en la composición de los cálcu los, tanto desde el punto de vista de la economía del deseo como de la productividad. De este mo- do, la concepción mantenida por esta metodología a propósi- to de la contabilidad nacional, rechaza separar las familias y las empresas. Contrariamente a la estadística del Estado y del razonamiento de la economía clásica, las unidades domésti- cas son también productoras. Así, de modo general, aplican a todo fenómeno económico su regla de oro, que es la de nun- ca separar las cuentas de sus con textos de evaluaciones. En defi nitiva, su concepción del fe nómeno económico ha dado lugar a una tecnología de con- tabilidad original, cuya arqui- tectura compleja aún está por redescubrirse. la investigación se desarrolló en tres fases: una primera, de observación intensiva y conti- nuada en el seno familiar, que duró aproximadamente un mes; una segunda fase, de una sema- na, en la que los investigadores sometieron a juicio de la familia diferentes aspectos de la conta- bilidad y sus respectivas evalua- ciones; una última fase, en la que los investigadores realiza- ron trabajo de campo en la so- ciedad de origen de la familia, en este caso, una pequeña aldea en el norte de marruecos. Cuadro 1. Síntesis de la contabilidad doméstica de la familia mohammed (en euros) Concepto Cantidad Ingresos 1 061.00 Gastos 954.52 media mensual de alquiler no pagado 200.00 Beneficio mensual no teniendo en cuenta el alquiler no pagado + 106.48 Déficit mensual teniendo en cuenta el alquiler impagado - 93.52 Migraciones internacionales 17.indd 213 8/3/2009 3:20:26 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009214 A lo largo de estas páginas intentamos mostrar cómo las diferentes metodologías utili- zadas, tanto cuantitativas como cualitativas, tienen la virtud de reflejar diferentes dimensiones y perspectivas del fenómeno mi- gra torio. Y, por tanto, procura- mos establecer las bases de una definición más compleja de la inmigración marroquí, o bien – en el marco de un debate gene- ral– de la figura del inmigrante y de su proyecto migratorio. Es en este debate donde se inserta nuestra propuesta de investiga- ción acerca de la población ma- rroquí instalada en Andalucía. Bibliografía Baciocchi, Stéphane y David Jérôme, Frédéric Le Play, Anthologie et Correspondance, París, les Études Sociales, 2006. Cottereau, Alain, “Providence ou Prévoyance? les Prises en Charge de la Santé des ouvriers, au Tours des xixe Siècles Britannique et Français”, Prévenir, xix, 1989, pp. 21-51. Cottereau, Alain y maurizio Gribaudi, Précarités, Cheminements et Formes de Cohérence Sociale au xixe Siècle, París, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (ehess), julio de 1999. Cottereau, Alain y mokhtar mohatar marzok, Une Famille An- da louse. Ethnocompabilité d’une Economie Souterraine, París, Editions Bouchène, 2009. mohatar marzok, mokhtar (dir.), “marroquíes en Andalucía. Di- námicas migratorias y condiciones de vida de los marroquíes asentados en Andalucía”, Actualidad, núm. 40, 2009. Thomas, W. I. y F. Znaniecki, The Polish Peasant in Europe and America, Nueva York, Dover Press, 1918-1920. Thomas, W. I. y F. Znaniecki, El campesino polaco en Europa y en América, madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas y Boletín oficial del Estado, 2004. Migraciones internacionales 17.indd 214 8/3/2009 3:20:26 PM