RESEñA BIBlIoGR ÁFICA 223 [223] la integración económica a escala mundial no sólo ha afectado a co- munidades rurales e indígenas en apartados lugares de la vida nacio- nal, sino que las ha sumergi do en un torrente de cambios estructura- les, culturales y sociales que, a du- ras penas, son asimilados en estas comunidades. Transborder Lives: In di genous Oaxacans in México, Ca lifornia, and Oregon, de lynn Stephen, es una ventana a estos cambios y pone al descubierto aspectos del espectro migratorio de estas comunidades indígenas que se concentran en su influen- cia sobre las prácticas culturales, sociales y económicas, tanto en las comunidades originarias de mé- xico como en sus diásporas en Es- tados Unidos. Por medio de su novedoso mé- todo de la “investigación etnográ- fica colaboracionista y activista” (p. 321), Stephen identifica, entre otros, los cambios de valores y cos- tumbres que vienen acompañados con el desarrollo del capitalismo en estas regiones y el incremento de la migración transfronteriza. El argumento principal del libro se centra precisamente sobre este aspecto, al señalar que las vidas de los inmigrantes en estas comu- nidades no son específicamente tras nacionales –es decir, aquellas que se encuentran divididas por una línea fronteriza geográfico- política propia de la idea de la nación-Estado surgida en la Euro- pa del siglo xvii–, sino que son primordialmente transfronterizas, puesto que la línea que atraviesan entre méxico y Estados Unidos re- presenta fronteras culturales, ra cia - les, económicas e históricas (p. 6). El libro denuncia un fenómeno recurrente, producto de esta diná- mica migratoria: la persistente fuga cultural, que afecta directa y seve- Transborder Lives: Indigenous Oaxacans in Mexico, California, and Oregon Lynn Stephen, 2a. ed., Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos de América, Duke University Press, 2007 James Restrepo University of Western Ontario reseña bibliográfica Migraciones internacionales 17.indd 223 8/3/2009 3:20:27 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009224 ramente las prácticas culturales y sociales en estas comunidades. la falta de oportunidades econó- micas, la creciente dificultad para laborar la tierra, y las constantes crisis institucionales, entre otros, se han constituido en factores de presión que incentivan la emigra- ción de miembros de la comuni- dad hacia otras regiones del país y hacia Estados Unidos. las expe- riencias personales de varios de los integrantes de la comunidad son personificadas en historias que dan testimonio de la despoblación que han venido enfrentando las comu- nidades de origen, especialmente por la emigración de jóvenes y per sonas con experiencia y sabi- duría, quienes constituían impor- tantes pilares en el interior de sus comunidades. Este fenómeno, que se asocia paralelamente al de fuga de cerebros, el cual se presenta en la mayoría de los países latinoameri- canos, se ha incrementado hasta el punto de dislocar sus estructuras de gobernabilidad y de reinventar su imaginario cultural y social con elementos extranjeros producto de las experiencias migratorias. El libro también nos muestra aspectos sociales tales como la dis rupción familiar a causa de la emigración. Esta disrupción se ve exacerbada por las condiciones de subordinación, explotación y vulnerabilidad a que están sujetos aquellos que emigran, dada su con- dición de fuerza migratoria irregu- lar que pasa a engrosar la oferta de mano de obra barata en los cam- pos de sembrado de California y oregón. Sin embargo, Stephen re- salta el poder de organización que tienen estas comunidades al esta- blecer redes de inmigrantes que proveen asistencia a los recién lle- gados de sus lugares de origen por medio de importantes entidades que mantienen no sólo la cohesión social originaria en los lugares de destino, sino que promueven y con tinúan desarrollando su ima- ginario étnico-cultural. Sin embargo, estas construccio- nes transfronterizas se caracterizan por los diversos modos de exclu- sión que explora el libro. Aspectos tales como la marginación, la su- misión y la explotación laboral ha- cen repensar los actuales discursos antimigratorios que pululan en Es- tados Unidos y que consideran al inmigrante “ilegal” como un gas- to excesivo para las administracio- nes locales, estatales y federal. Así, se pretende extender una cortina de humo que tiene por finalidad ocultar los beneficios económicos que reciben no sólo estas adminis- traciones públicas sino también la población en general. Es esa jerar- quización de la sociedad en ciuda- Migraciones internacionales 17.indd 224 8/3/2009 3:20:27 PM RESEñA BIBlIoGR ÁFICA 225 danos e “ilegales” la que pone a los primeros como beneficiarios, y a los últimos los vuelve invisibles y les niega su identidad. Esta transfronterización de las diferencias es también mostrada por Stephen al poner al descubier- to la reproducción de esas diferen- cias en los hijos de los inmigrantes y varios de los inmigrantes mismos en el ambiente sajón. la represión cultural encuentra ejemplifi cación en las prohibiciones de tipo lin- güístico que son impuestas, im- plí cita o explícitamente, a varios indígenas inmigrantes en Estados Unidos, en sitios de trabajo y has- ta en las escuelas de educación pri ma ria y secundaria. Ante tales de safíos de tipo cultural, ¿cómo tratar temas de preservación de la cultura, la identidad, las cos- tumbres y hasta la mexicanidad en las comunidades indígenas oaxa- queñas inmigrantes? Son éstos los costos sociales que Stephen rescata y transfiere al libro, en un intento por mostrar la otra cara de la in- tegración económica, tan en boga ahora con la globalización y la re- gionalización de los mercados. las medidas de reajuste estruc- tural introducidas en méxico en los años ochenta y noventa pro- dujeron grandes impactos en sus estructuras sociales, políticas y eco nómicas. la creciente liberali- zación de los mercados encontró en el Tratado de libre Comercio de América del Norte su sustento legal que le permitió expandir su influencia en las comunidades más apartadas no sólo de méxico sino de todos los países latinoamerica- nos. Sin embargo, los supuestos beneficios de esa expansión entran en conflicto con los cambios de po- blación y el fenómeno mi gra torio transfronterizo entre mé xi co y Es- tados Unidos. Estas medidas co- merciales pretendieron irradiar una estabilidad económica basada en la ventaja compe ti tiva que represen- taba méxico en materia agrícola; sin embargo, como se evidencia en el trabajo de Stephen, estas medi- das probaron ser de tipo artificial, puesto que el maíz importado de Estados Unidos arrasó práctica- mente con el sustento de las co- munidades indí genas oaxaqueñas en particular, y centroamericanas en general. Afec tados económica- mente en sus propias tierras, los indígenas han tenido que recurrir a mo de los alternativos para el sus- tento económico, en especial la emi gración, cuya dinámica disloca sus estructuras socioeconómicas y los sumerge en nuevos conflictos, ausentes hasta ahora en sus comu- nidades, tales como las disputas por la tierra y las amenazas a las tierras comunales o ejidos. Migraciones internacionales 17.indd 225 8/3/2009 3:20:27 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009226 otra faceta de la obra de Ste- phen es su reseña de la división del trabajo tanto en las granjas agríco- las en territorio estadounidense como en las maquiladoras ubica- das en la parte mexicana a lo largo de la frontera con Estados Unidos. En ese apartado se constata cómo los indígenas oaxaqueños, que son desplazados de sus tierras por fac- tores de diversa índole, con forman el engranaje fundamental de las empresas multinacionales, que se benefician de la precariedad del campo y de la alienación de las tierras a los indígenas, lo que se traduce en cambios indelebles en su cultura y principios. Por último, la autora hace un llamado a sus colegas en la antro- pología para producir resultados que sean no solamente útiles a aquéllos con quienes trabajan, sino también interesantes para la gran comunidad académica y, de este modo, continuar inf luyendo en los procesos de formulación de po- líticas y en la opinión pública en general (p. 325). Sobre la base de entender y recrear la vivencia de lo que se investiga, el método etno- gráfico de Stephen representa una novedosa y necesaria herramienta para la investigación no sólo de tipo antropológico sino de otras ciencias y disciplinas, y permite objetar lo unidimensional y aco- ger lo interdisciplinario. Migraciones internacionales 17.indd 226 8/3/2009 3:20:27 PM