RESEñA BIBlIoGR ÁFICA 227 El libro de Spellman ofrece una perspectiva de la migración inter- na cional, en la que incluye las vi- siones que los grupos migrantes tienen de sí mismos y cómo, en muchos casos, ello les ha implicado conflictos y diferencias con otros grupos poblacionales. El autor ex- plica, con informada claridad, los detalles de los flujos migratorios desde el fin de la Segunda Guerra mundial y ofrece elementos que ayudan a comprender los orígenes de esos traslados desde antes de la conflagración que culminara en 1945. Para algunos de los flujos, Spellman ofrece elementos acerca de cómo la guerra y luego el fin del conflicto armado contribuye- ron a interrumpir, desviar o de- satar importantes movimientos de personas en el mundo. Uncertain Identity contribuye a entender las diferencias entre los traslados por razones políticas, eco- nómicas, culturales y religiosas, y por aquéllas ligadas a los desastres naturales, los conflictos dentro de las fronteras de los Estados-nación o las guerras entre éstos. El libro analiza, además, de qué manera la migración internacional –y, en buena parte, la migración interna– previa a la Segunda Guerra mun- dial es muy distinta de la que se produjo después de la guerra, pues los puntos de origen son mucho más variados y el número absolu- to de migrantes es mucho mayor, aun cuando antes del conflicto bé- lico los movimientos, en términos rela tivos, eran más considerables. Adi cionalmente, la obra destaca un sentimiento de mayor vulnera- bilidad en los Estados de origen y destino ante las fuerzas de la glo- balización, el nacionalismo étnico y el terrorismo internacional. Spellman afirma que, en 2008, al menos 175 millones de per- so nas, provenientes de todos los con tinentes, residían en países dis- reseña bibliográfica Uncertain Identity. International Migration since 1945 W. M. Spellman, Londres, Reaktion Books, 2008 luis Rodolfo morán Quiroz Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios de la Cultura Regional [227] Migraciones internacionales 17.indd 227 8/3/2009 3:20:27 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009228 tintos del de su nacimiento. Esta cifra contrasta con los 75 millones fuera de su país de origen en 1965, y los 105 millones en 1985. Pero aunque la mayoría de estos expa- triados se trasladan por razones económicas, es importante consi- derar que al menos unos 12 millo- nes de personas han sido víctimas de regímenes brutales o de vecinos intolerantes que los han obligado a trasladarse para salvar sus vidas. En buena parte, esos 175 millo- nes de emigrados representan una fuente de ansiedad para los países de acogida, la que, sumada a la in- certidumbre de los grupos e indi- viduos que se trasladan, nos ayuda a comprender cómo la migración internacional no es un simple mo- vimiento en el espacio, sino que constituye un problema cultural, psicológico y social. Un argumento central del libro es que las políticas migratorias con tinúan como la herramienta principal en la creación y clarifi- cación de la identidad nacional y son, también, un factor que inci de en la generación de envidias y re- sentimientos por parte de las per- sonas en el mundo en desarrollo. Spellman señala un caso que, en la coyuntura reciente (inicios de 2009), resulta emblemático de las relaciones entre grupos étnicos, el Estado y los nacionalismos: el del Estado israelí. los recientes con- flictos armados (a finales de 2008 y principios de 2009) en la ya de por sí tensa relación entre palesti- nos y judíos en la franja de Gaza ilustran las consecuencias de esas políticas. Como apunta Spellman, mientras que el Estado de Israel reclama la política del derecho al retorno, los palestinos han renun- ciado a éste, saliendo voluntaria- mente, lo que ejemplifica “cómo la inmigración puede suscitar el sentimiento nacional de un pue- blo y simultáneamente frustrar las ambiciones nacionalistas de otro” (p. 18). En el capítulo dedicado a los migrantes en el mundo musul- mán, Spellman entra en detalle de cómo la creación del Estado de Is- rael representó la más grande de las catástrofes (p. 154) para los árabes que vivían en el territorio que jus- to antes era un protectorado del imperio británico (una autodesig- nada “fuerza civilizadora”). Buena parte del conflicto y de los movi- mientos poblacionales de la región están vinculados con el hecho de que, al menos entre 1948 y 1967, ni la administración egipcia de Ga za ni las autoridades jordanas del Banco occidental estaban dis- puestas a promover la idea de un Estado palestino. Ante esta falta de liderazgo de los Estados árabes, el movimiento nacional pales tino Migraciones internacionales 17.indd 228 8/3/2009 3:20:27 PM RESEñA BIBlIoGR ÁFICA 229 avanzó muy poco en la época, en especial si se considera que los más de 200 000 refugiados en la región complicaban el asenta- miento. En 1967, tras la victoria de Israel contra las fuerzas de Si- ria, Egipto y Jor dania, la situación para los palestinos se agravó, por lo que el movimiento nacionalis- ta cobró mayor peso y derivó en la Intifada de 1987. En esta re- gión, al menos desde la década de los cincuenta, la organización de las Naciones Unidas (onu) ha pro- porcionado servicios de alimenta- ción, al bergue, educación y salud a generaciones de refugiados. En 2006, el número de asilados pa- lestinos en los territorios ocupados alcanzaba la cifra de 4.3 millones, de los cuales sólo una tercera par- te habitaba en campos de refugia- dos oficial mente reconocidos. En Gaza, cerca de 70 por ciento de la población –poco menos de un millón de per sonas– depende del auxilio de la onu para sobrevivir. El libro de Spellman consta de cinco capítulos además de dos bre- ves secciones dedicadas a la intro- ducción y las conclusiones. En el capítulo que aborda el cam- biante rostro de Europa, Spell man expone la evolución del continente como expulsor de población antes de la Segunda Guerra mundial, para convertirse en un espacio de al ta movilidad durante la guerra, y ser luego un atractivo punto de llegada, en especial en el período de 1945 a 1973. los distintos pro- gramas nacionales de contratos de mano de obra temporal –señala- damente los de Francia y Ale ma- nia– se establecieron bajo la lógica de que la fuerza de trabajo era como cualquier otra mercancía, por lo cual a los trabajadores ex- tranjeros se les negó la posibilidad de residencia permanente, al igual que los derechos de ciudadanía. lo sucedido con las generaciones siguientes muestra que los Estados receptores no estaban dispuestos a aceptar a estos trabajadores ni a sus familias de manera permanente. los movimientos independen tistas en las colonias más allá del te- rritorio europeo y la llegada de mi- les o millones de personas desde los antiguos territorios de conquista ven drían a complicar las cosas no sólo en términos de las re laciones entre la fuerza de trabajo y el ca- pital, sino también entre distintos grupos étnicos, mientras que los movimientos nativistas y naciona- listas proveerían buena parte del discurso de la descolonización, acom pañada de la emigración des- de las antiguas colonias hacia las metrópolis. En el capítulo dedicado al con- tinente americano, dividido en dos Migraciones internacionales 17.indd 229 8/3/2009 3:20:27 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009230 subcontinentes, Spellman señala que parecería que la antigua riva li- dad entre las dinastías de los Habs- burgo en España y de los Tudor en Inglaterra se hubiera perpetuado en la división entre la pobreza y la abundancia, el espíritu católico y el protestante, la agricultura y la in- dustria (p. 61). más adelan te, estas diferencias se verían refle ja das en discursos de derrotismo y despre- cio hacia los latinoamericanos que inmigran al norte. En este capítu- lo, Spellman trata –además de la migración de mexicanos, ca ribeños y centroamericanos hacia Estados Unidos– los procesos de migra- ción desde Europa y de migración dentro del Cono Sur y resalta la importancia que han cobrado las remesas a los países de origen, des- de mediados del siglo xx, para la supervivencia de las po blaciones latinoamericanas. Ade más subraya que, junto a las remesas, el endeu- damiento de la región significó la transferencia de más de 148 000 millones de dó la res des de América latina hacia el norte. En parte, es- tos recursos se obtuvie ron por prés- tamos de agencias “de desarrollo” que forjaron su capi tal tras el au- mento de los precios del pe tróleo, lo que enriqueció a los paí ses ára- bes pero también a los organismos internaciona les y los países previa- mente acauda lados. Al tratar el continente de los des plazamientos (África), el a utor llama la atención hacia el hecho de que, aunque su población cons- tituye apenas 13 por ciento de la población mundial, en con traste, comprende 30 por ciento de los refugiados en el mundo y 60 por ciento de los desplazados. la ten- dencia es además preocupante: mien tras que en 1998 la cifra de refugiados se acercaba a los cinco millones, en el año 2001 había ya 13.5 millones de refugiados (mi- grantes involuntarios) en el con- ti nente. El panorama es aún más in quietante si a esto se le añade que más de 21 millones de perso- nas habían sido obligadas a salir de sus lugares de origen, aunque dentro del país en que nacieron, y que tres millones de los refugiados internacionales han permanecido más de cinco años fuera de sus paí- ses de origen y no tienen expectati- vas de regresar a ellos (p. 89). los movimientos nacionalistas, los in- tentos de acabar con la dependen- cia colonialista, las políticas para retener o expulsar población y las crisis económicas han contribuido a la gran densidad de movimien- tos poblacionales y a las condicio- nes paupérrimas de supervivencia de estas personas. El capítulo de los migrantes en el mundo islámico discute de qué Migraciones internacionales 17.indd 230 8/3/2009 3:20:27 PM RESEñA BIBlIoGR ÁFICA 231 manera los Estados producto res de petróleo han concentrado bue- na parte de los recursos financie- ros, sobre todo a partir de la crisis energética de los años setenta, con lo que han atraído grandes flujos de mano de obra. Ello ha derivado en tasas brutales de explotación de grandes grupos poblacionales, así como en importantes en fren- ta mien tos entre nativos y extran- jeros, conflictos de trascendencia mundial, agravados por la explo- si va relación entre los poderes occidentales y los Estados musul- manes. los contextos de A rabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait, Israel y Egipto se entrelazan con las historias de los flujos de mano de obra y de desplazados por las guerras del golfo en los años no- venta, y a principios del siglo xxi tras los ataques del 9/11. las in- trincadas relaciones de los países musulmanes con el “nuevo orden mundial” han significado cam- bios radicales en las políticas mi- gratorias en todo el mundo, y en especial en Estados Unidos, dada la estigmatización de los árabes y los musulmanes como “amenazas potenciales a la seguridad” o lla- namente como “terroristas”. Uncertain Identity ofrece un ca- pítulo acerca de los trabajadores globales del sur y el este de Asia, en el que se analizan dos principa- les tendencias: la importancia del trabajo profesional y el papel de los Estados de origen en la promoción de las oportunidades laborales en la zona, incluyendo impor tantes pro gramas de reubicación por par te de gobiernos como los de China, Filipinas e Indonesia. las relacio- nes con Canadá y la India resaltan en este contexto. El autor concluye que en la globalización, la relación entre los Estados y los migrantes contrasta con la relación existen- te en el traslado de mercancías, servicios, dinero e ideas, pues el movimiento de personas ha sido controlado y monitoreado con ma- yor rigor. Para el autor, mientras no existan esfuerzos coordinados en- tre las instituciones nacionales e in- ternacionales encargadas de evi tar, controlar o regular la migración de personas, tanto en los Estados de origen como en los de recepción, se- guirán creciendo las desigualdades y, con éstas, el resentimiento. Cabe señalar que la lectura de esta obra, con su alcance global dentro de un período aco tado, es recomendable para quien quiera entender las re- laciones entre distintos grupos que han entrado en contacto a raíz de los movimientos migratorios. Así mismo contribuye a comprender los conflictos interétnicos y su ar- ticulación con los conflictos inter- nacionales, tal como lo muestra Migraciones internacionales 17.indd 231 8/3/2009 3:20:28 PM mIGRACIoNES INTERNACIoNAlES, Vol. 5, Núm. 2, JUlIo-DICIEmBRE DE 2009232 con el vigente entre árabes palesti- nos y judíos israelíes, paradigmá- tico para entender de qué manera las políticas migratorias y el poder del Estado pueden tener conse- cuencias catastróficas. Migraciones internacionales 17.indd 232 8/3/2009 3:20:28 PM