Colaboradores Cristóbal mendoza Pérez es profesor-investigador de la Uni- versidad Autónoma metropolitana, unidad Iztapalapa, y doc- tor por la Universidad King’s College de londres. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel i. Recientemente sus temas de investigación se han centrado en la migración ca- lificada, migración y transnacionalismo, y geografía de las mi- graciones. Entre sus últimos libros se encuentran Inmigración laboral africana en la península Ibérica (méxico, D. F., miguel Ángel Porrúa y uam, unidad Iztapalapa, 2009) y Tras las huellas de Milton Santos: Una mirada latinoamericana a la geografía hu- mana contemporánea (Barcelona, Anthropos y uam, unidad Iz- tapalapa, 2008). Dirección electrónica: cmp@xanum.uam.mx. Daniela N. Villacrés es maestra en estudios latinoamericanos por la Universidad de oxford y candidata al doctorado en so- ciología por la Universidad de Brown. Publicó, en coautoría con José Itzigsohn, el artículo “migrant Political Transnationalism and the Practice of Democracy: Dominican External Voting Rights and Salvadoran Home Town Associations” (Ethnic and Racial Studies, vol. 31, núm. 4, mayo de 2008, pp. 664-686). Se dedica al estudio de la migración internacional, desarrollo, remesas, sociedad civil y democracia. Dirección electrónica: daniela_villacres@brown.edu. Carlos Javier Vilalta Perdomo es doctor en estudios urbanos por la Universidad Estatal de Portland y profesor-investigador en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide). Entre sus publicaciones más recientes están “The Spatial Dyna- mics and Socio-Economic Correlates of Drug Arrests in mexi- co City” (Applied Geography, 2009) y “Un modelo descriptivo [233] Migraciones internacionales 17.indd 233 8/3/2009 3:20:28 PM de la geografía del robo en la zona metropolitana del valle de méxico” ( Journal of Latin American Geography, vol. 8, núm. 1, 2009, pp. 55-80). Sus líneas de investigación son la geografía del crimen, la violencia y el miedo al crimen. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel i) e investigador vi- sitante en la Universidad de Cambridge. Dirección electrónica: carlos.vilalta@cide.edu. maría de lourdes González Chávez es doctora en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de méxico, con es- pecialidad en derecho social. Actualmente coordina el docto- rado en derecho de la Universidad Autónoma del Estado de méxico (uaem) y es profesora de tiempo completo con perfil deseable avalado por la sep y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel i. Entre sus publicaciones destacan los artículos: “Retos para la enseñanza del derecho laboral compa- rado (Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigacio- nes Jurídicas de la unam), y los siguientes ensayos en coautoría: “la reforma judicial de 1994 en méxico” (Nómadas, revista crí- tica de ciencias sociales y jurídicas), “la teoría criminalística en la individualización de la pena” (Cinta de Moebio, revista electrónica de epistemología de ciencias sociales) y “la pro- tección constitucional de los grupos vulnerables en méxico” (Cua dernos de Investigación, uaem, 2008). Su trabajo se cen- tra en el estudio de los grupos vulnerables y vulnerados en mé- xico. la uaem le otorgó la Nota laudatoria en mayo de 2000, y el reconocimiento como destacada académica universitaria de esta institución durante la celebración del Día Internacio- nal de la mujer Universitaria en 2007. Dirección electrónica: mlgonzalezc@uaemex.mx. Gabriela Beatriz González Gómez es licenciada en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de méxico (unam), con especialidad en administración de justicia, y maestra y doctora en derecho por la Universidad del Estado de méxico (uaem). Actualmente es profesora del Departamento de Estudios Insti- Migraciones internacionales 17.indd 234 8/3/2009 3:20:28 PM tucionales de la Universidad Autónoma metropolitana (uam), unidad Cuajimalpa. Entre sus publicaciones se encuentran los artículos: “la teoría de los sentimientos de Agnes Heller en la función jurisdiccional de Alf Ross”, “El juez en el pensamiento de John Rawls y Alf Ross” (coautora) y “la reforma judicial de 1994 en méxico”. Su trabajo de investigación se relaciona con la administración de justicia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel i. obtuvo la mención honorífica en in- vestigación nacional sobre administración pública otorgada por el Instituto Nacional de Administración Pública (inap). Direc- ción electrónica: gabriela@pormexico.com. Gabriela Adriana Sala es doctora en demografía por el Cen- tro de Planejamento e Desenvolvimento Regional (Cedeplar) de la Universidade Federal de minas Gerais (ufmg), Brasil. Es investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina –con sede en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (ides)– y de Redes, y fue con- sultora de la oficina Regional para los Países del Cono Sur de América latina de la organización Internacional para las mi- graciones. Se ha especializado en el estudio de las característi- cas laborales y salariales de los migrantes internacionales. Entre sus publicaciones más relevantes cuenta con los artículos: “Perfil educativo y laboral de los nuevos y viejos migrantes regionales censados en Argentina y Brasil” (2008), “Educational and oc- cupational Profile of Workers Born in mercosur, Countries and Associated States, resident in Brazil” (2005), “Nuevos y viejos migrantes de países del Cono Sur residentes en Brasil” y “Uma caracterização dos estrangeiros nascidos em países do mercosul e Estados Associados residentes no Brasil no ano 2000” (2004). Dirección electrónica: gabrielasala67@hotmail.com. luisa Feline Freier es maestra en estudios latinoamericanos, ibéricos y caribeños por la Universidad de Wisconsin-madison. Participó en el “First Workshop on migration and Develop- ment for Young Researchers and Teachers” (“Primer taller de Migraciones internacionales 17.indd 235 8/3/2009 3:20:28 PM migración y desarrollo orientado a la formación de jóvenes in- vestigadores y docentes”), celebrado en Tijuana, B. C., en 2008, bajo la organización de la Red Internacional de migración y Desarrollo. Actualmente trabaja para la International organi- zation for migration (iom). Es coautora del artículo “Religion, Ethnicity and Immigrant Integration: ‘latino lutherans’ versus ‘mexican Catholics’ in a midwestern City” (Studies in Ethnicity and Nationalism, vol. 8, núm. 2, 2008). Dirección electrónica: feline_freier@web.de. Israel montiel Armas tiene diplomado en estudios superiores especializados en geografía y licenciatura en ciencias políticas y de la administración por la Universitat Autònoma de Barcelona. Es miembro de la Sociedad mexicana de Demografía. Ha pu- blicado diversos artículos y presentado ponencias en con gresos nacionales e internacionales sobre migración mexicana hacia Es- tados Unidos, especialmente en relación con su impacto en las re- giones de origen. Entre sus obras recientes se cuentan el capí tulo “A World Without Borders? mexican Immigration, New Boun- daries and Transnationalism in the United States”, en coauto- ría con Alejandro I. Canales (Migration Without Borders: Essays on the Free Movement of People, París y Nueva York, unesco y Berghahn Books, 2007), y el artículo “la migración hacia Es- tados Unidos en el norte de Jalisco” (Carta económica regional, 1998). Su línea actual de investigación se centra en las caracterís- ticas contemporáneas del despoblamiento en las zonas rurales de méxico. Dirección electrónica: imontiel@cucea.udg.mx. mokhtar mohatar marzok es doctor por la Ecole de Hau- tes Études en Sciences Sociales y actualmente es investigador asociado del Centre d’Études de mouvements Sociaux (ehess, París) y director del programa de investigación marroquíes en Andalucía, del Centro de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía. Realiza estudios sobre aspectos de antropología po- lítica y económica en magreb. Entre sus recientes publicaciones destacan De la Contestation a la Representation. Les Cas du Rif, Migraciones internacionales 17.indd 236 8/3/2009 3:20:28 PM Maroc (París,  Bouchene, 2009) y “Marroquíes en Andalucía. Dinámicas migratorias y condiciones de vida de los marroquíes asentados en Andalucía” (Actualidad, núm. 40, 2009). Direc- ción electrónica: mohatarmarzok@yahoo.es. Renée de la Torre Castellanos estudió el doctorado en an- tropología social en el Centro de Investigación y Estudios Su- periores en Antropología Social (ciesas) de la Universidad de Guadalajara. Es profesora-investigadora del ciesas occidente y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel ii) y de la Academia mexicana de las Ciencias. Ha sido profesora in- vitada del Centre of latin American Studies de la Universidad de Cambridge (Inglaterra, 1999) y de la Cátedra Alfonso Reyes en el Institut des Hautes Études de l’Amérique latine de la Sor- bonne Nouvelle París iii (2004). Es autora de los libros Los hijos de la luz: Discurso, identidad y poder en La Luz del Mundo (1995 y 2000), y La Ecclesia Nostra: El catolicismo desde la perspectiva de los laicos. Así mismo es coordinadora, con Cristina Gutiérrez Zúñiga, del Atlas de la diversidad religiosa en México. Dirección electrónica: renee@ciesas.edu.mx. James Restrepo es candidato a doctor en estudios hispánicos por la Universidad de Western ontario, london, Canadá. Rea- lizó estudios de maestría en gobernancia global en la Universi- dad de Waterloo, y de licenciatura en estudios internacionales en la Universidad de ottawa, Canadá. Ha colaborado como investigador asociado en proyectos sobre migración temporal en Canadá. Es miembro del International migration Research Centre de la Universidad de Wilfrid laurier en Waterloo, Ca- nadá. Sus principales áreas de investigación son las migraciones y los aspectos relacionados con la memoria en el arte del exilio, la literatura y la política latinoamericanas. Dirección electróni- ca: jrestre4@uwo.ca.   luis Rodolfo morán Quiroz es doctor en ciencias sociales con especialidad en estudios regionales por El Colegio de la Frontera Migraciones internacionales 17.indd 237 8/3/2009 3:20:28 PM Norte (1998) y candidato en un segundo doctorado en estudios interculturales y traducción por la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, España. Actualmente es profesor y director de la revista Estudios sociales, nueva época, editada por el Departa- mento de Estudios de la Cultura Regional de la Universidad de Guadalajara. Colabora como traductor en la Unidad de Posgra- do en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (en la revista Migración y desarrollo y con la editorial miguel Ángel Porrúa). Es compilador, junto con laura Ge- mma Flores, del libro Religión, desarrollo y modernidad (2008); y junto con lourdes Celina Vázquez y Juan Diego ortiz, de la obra El santo Juan Diego, una santidad controvertida (2006); así como autor de United Farm Workers of Washington State: Una forma de organización campesina en Estados Unidos (2001). Ade- más ha publicado diversos artículos en revistas y capítulos de libros sobre migración y religiosidad y varias traducciones sobre migración y desarrollo. Sus líneas de investigación son la migra- ción, el desarrollo, la institucionalización de las devociones po- pulares, las devociones migrantes y la historia de la traducción en méxico. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel i), de la Red Internacional migración y Desarrollo y de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en méxico. Dirección electrónica: rmoranq@gmail.com. Migraciones internacionales 17.indd 238 8/3/2009 3:20:28 PM