cecilia imaz bayona –socióloga con posgrado en ciencias Socia- les por la Facultad de ciencias Políticas y Sociales de la unam y coordinadora del Seminario de migración y Política de la misma institución– nos presenta en este libro un interesante y bien docu- mentado análisis sobre la relación entre los migrantes y el gobierno mexicano, desde una perspectiva que ubica al estado-nación como una unidad que ha centrado la autoridad sobre un determinado territorio y población, y que ha te- nido que adaptarse a los cambios impuestos por la globalización. el texto se apoya teóricamente en el enfoque de transnacionalismo y mediante un estudio etnográ- fico realizado con migrantes de los municipios de jala, Nayarit, y chinantla, Puebla, la autora exa- mina el tránsito de los migrantes mexicanos de la invisibilidad a la arena política. el texto, corto y de ágil lectura, se estructura en cuatro capítulos y una parte dedicada a las conclu- siones. en el capítulo primero, la autora presenta un marco general sobre los patrones y tendencias de la migración mexicana a estados unidos desde finales del siglo xix hasta la época actual. Por un lado, hace hincapié en los diversos fac- tores que causan la migración de mexicanos al vecino país del nor- te, ya sea para trabajar o estable- cerse de manera definitiva. Y por otro lado, describe los cambios en las características de los emigran- tes en términos de sus orígenes y destinos, participación económi- ca y tiempo de permanencia en estados unidos. Además de estas dos cuestiones complementarias, la autora analiza el impacto de- La nación mexicana transfronteras. Impactos sociopolíticos en México de la emigración a Estados Unidos Cecilia Imaz Bayona, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, unam, 2006 Telésforo Ramírez García el colegio de méxico Reseña Bibliográfica 230 miGrAcioNeS iNTerNAcioNAleS, Vol. 4, Núm. 4, julio-diciembre de 2008 mográfico, económico, político y social que dicha migración ha traído consigo en ambos países. este recorrido histórico permite al lector ubicar a la migración mexi- cana en una dimensión política transnacional, puesto que implica el cruce de fronteras nacionales, la transferencia de personas de la jurisdicción de un estado-nación a la de otro, y el cambio tempo- ral o definitivo en la pertenencia a una comunidad social y política nacional. en el capítulo segundo, imaz realiza un minucioso y bien fun- damentado análisis sobre las co- munidades transnacionales y las diversas organizaciones de los in- migrantes mexicanos en estados unidos. la investigadora enfoca el surgimiento de estas organiza- ciones a partir de tres factores pre- viamente documentados en otras investigaciones: 1) una identidad compartida entre un grupo de mi- grantes; 2) un número suficiente de migrantes que integren una co- munidad en el país receptor, y 3) el deseo y compromiso de man- tener ligas en las comunidades de origen y de participar en las iniciativas de las organizaciones. dichos elementos, señala la auto- ra, son determinantes en la pro- liferación y éxito de este tipo de organizaciones sociales (p. 66). de igual manera, imaz propone que las comunidades de migran- tes “representan una forma simul- tánea de comunidad política”, y sostiene que éstas han logrado re- conocimiento y generado capital simbólico para preservar sus lazos y realizar acciones en beneficio de sus comunidades de origen, a tra- vés de su gestión social, la cual ha escalado de obras comunitarias a proyectos productivos y a su par- ticipación en instancias políticas. dichas prácticas se llevan a cabo mediante la creación de clubes cívicos, comités sociales, fraterni- dades o federaciones, que operan en ambas comunidades, las de origen y las formadas en estados unidos. un ejemplo interesan- te de este tipo de asociaciones u organizaciones son los clubes de migrantes de jala, Nayarit, en los Ángeles, california, y los de chinantla, Puebla, en brooklyn, Nueva York. A través de estos dos estudios de caso, la autora da cuenta de la creciente contribu- ción de los migrantes en distintas actividades comunales y la forma en que recrean sus costumbres y tradiciones en las sociedades de destino. en ambos casos, la inin- terrumpida participación de los emigrados en la fiesta patronal constituye un vínculo transnacio- nal que ha hecho posible el refor- 231reSeñA biblioGrÁFicA zamiento de una identidad comu- nitaria, expresada en el anhelo de pertenencia, lealtad e intereses en la comunidad de origen. en el capítulo tercero, apoyán- dose en conceptos como “ciuda- danía” y “pertenencia política”, Ímaz analiza el paso de los mi- grantes mexicanos de la invisibi- lidad a la arena política. Sostiene que el arraigo cultural y comuni- tario, las aportaciones económicas y el deseo de los migrantes por in- fluir y participar en la vida polí- tica de sus comunidades, llevaron al estado mexicano a ampliar sus límites de acción y reconocer a la población emigrada como parte de la nación mexicana. esta pro- clamación –como señala la auto- ra– permitió a los migrantes y a sus líderes comunitarios estable- cer relaciones más estrechas con sus gobiernos natales y participar en espacios sociales y políticos en pos de la defensa de su ciudada- nía, derechos humanos, identidad nacional y pertenencia política local. con base en su experiencia y en el trabajo de campo realizado con los clubes de jala, Nayarit, y chinantla, Puebla, la autora pro- fundiza en la participación polí- tica de los migrantes en diversas instituciones públicas de sus es- tados y en la forma en que éstos han participado y apoyado a sus candidatos políticos en las con- tiendas electorales locales y estata- les. casos similares a los de jala y chinantla suceden en varios mu- nicipios de los estados de Zacate- cas, oaxaca, Guanajuato, jalisco y michoacán, donde los gobiernos de los estados y los partidos polí- ticos han aceptado a sus emigra- dos como participantes políticos iguales, y cuyo asentamiento en estados unidos no constituye un obstáculo para participar como ciudadanos en su tierra natal. en este sentido, en el penúlti- mo capítulo, imaz analiza la re- lación construida entre el estado mexicano y los migrantes, y ofrece, en una primera parte, un análisis sobre las distintas acciones que ha impulsado el gobierno mexicano para dar respuestas a las necesida- des y demandas de la población emigrada. entre ellas se mencio- na la creación del Programa de las comunidades mexicanas en el extranjero (pcme), el consejo Nacional para las comunidades mexicanas en el exterior (cncme) y el instituto de los mexicanos en el exterior (ime), a través de los cuales se ha activado una serie de programas destinados a apoyar a los migrantes, sus familias, asocia- ciones y líderes comunitarios, ta- les como los grupos de protección 232 miGrAcioNeS iNTerNAcioNAleS, Vol. 4, Núm. 4, julio-diciembre de 2008 llamados “beta”, la iniciativa 3x1, el Programa Paisano, el Sistema binacional de Salud, por men- cionar algunos. cada una de estas iniciativas es estudiada con detalle y se muestra a lo largo del capí- tulo la estrategia política seguida por el gobierno mexicano para establecer vínculos y atender a los migrantes mexicanos y mexica- noestadounidenses residentes en estados unidos. en ese mismo capítulo, la au- tora examina dos de las iniciati- vas más trascendentales que per- mitieron a los migrantes no sólo ser considerados como parte de la nación mexicana, sino también ejercer sus derechos políticos: la reforma a la Ley de nacionalidad mexicana y el reconocimiento al derecho del voto desde el exterior. Para imaz, estas dos iniciativas dan cuenta de cómo el tema mi- gratorio ha ido acaparando cada vez más la atención de los gobier- nos federal y estatales, y cómo las áreas de interrelación entre esta- do, gobierno y emigrado se han ampliado en los últimos 15 años. Finalmente, el libro se cierra con un apartado sobre conclu- siones. Ahí se señalan y acen- túan los aspectos más sobresa- lientes de la investigación, como el papel que desempeñaron los migrantes, sus organizaciones y líderes comunitarios para hacer válidos sus derechos y participar en la vida pública y en la toma de decisiones en sus comunida- des de origen. También se discu- ten las diferentes estrategias que el estado mexicano y los últimos gobiernos han implementado para incorporar a la población mexicana que se encuentra trans- fronteras, “vía la atención de sus requerimientos más apremiantes y la defensa de sus derechos hu- manos” (p. 244). imaz concluye señalando que, a pesar de que el estado mexicano ha reconocido la importancia de crear una política integral basada en los derechos humanos y en las demandas sociales de la población migrante, aún persisten patrones y prácticas gubernamentales en el terreno migratorio desfavorables y que violan los derechos funda- mentales de quienes migran, pese a que éstos han sido señalados por distintos organismos interna- cionales –como la organización internacional para las migracio- nes–, por miembros de la acade- mia y organizaciones civiles. en resumen, estamos frente a una obra interesante por la diver- sidad de sus aportaciones, por su interdisciplinariedad, por mostrar las líneas de investigación en boga y resaltar la importancia de cues- 233reSeñA biblioGrÁFicA tiones tan relevantes del fenóme- no migratorio, como las prácticas políticas transnacionales de los migrantes y la postura que han asumido los gobiernos naciona- les ante el incremento de los flu- jos migratorios en el mundo. Por ello, me gustaría recomendar am- pliamente la lectura de esta obra, no sólo a los estudiosos e investi- gadores del fenómeno migratorio, sino a todos aquellos interesados en la problemática actual y futura de la migración mexicana.