Colaboradores Alejandro I. Canales es profesor-investigador del departamen- to de estudios regionales-ineser de la universidad de Gua- dalajara. es doctor en ciencias sociales con especialidad en es- tudios de población por el colegio de méxico. Sus libros más recientes son: Vivir del Norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México, méxico, consejo Nacional de Población, 2008 y Pano- rama actual de las migraciones en América Latina, méxico, uni- versidad de Guadalajara/Asociación latinoamericana de Pobla- ción, 2006. Ha escrito diversos artículos en revistas académicas internacionales sobre la migración entre méxico y estados uni- dos. es miembro de la Academia mexicana de ciencias, y del Sistema Nacional de investigadores, del conacyt. Fue fundador y primer presidente de la Asociación latinoamericana de Pobla- ción, y actualmente es director de la Revista Latinoamericana de Población. dirección electrónica: acanales@cucea.udg.mx Timothy J. Steigenga es profesor asociado en ciencia política en la Honors college of Florida Atlantic university. Se doctoró en la university of North carolina in chapel Hill en 1996; colabo- ró como profesor visitante en el colby college, en el davidson college, y en la university of massachusetts. es autor de cuatro libros y de numerosos artículos sobre religión, política e inmi- gración. en 2006 se le otorgó el cargo de profesor visitante en Guatemala, al recibir la beca Fulbright Visiting Scholar. en los cinco últimos años ha colaborado como coprincipal investigador de un proyecto auspiciado por la Fundación Ford, cuyo objetivo es dar cuenta de las vidas de los inmigrantes latinoamericanos en Florida y otras Áreas de New South. dirección electrónica: tsteigen@fau.edu Silvia Irene Palma realizó estudios de psicología clínica en la uni- versidad rafael landívar (url) en Guatemala (1979-1985), de maestría en psicología social en la unam, méxico (1989-1992), así como de desarrollo social en la universidad del Valle de Guatemala (uvg), Guatemala (2000-2001) y de doctorado en sociología en la upsa / Programa Guatemala (2004 a la fecha). Participó como coinvestigadora principal para el estudio de la comunidad guatemalteca asentada en la ciudad de júpiter del condado de Palm beach, como parte del proyecto: latinos en Florida: religión vivida, espacio y poder (Florida university/ Fundación Ford). Fue coordinadora del Programa de migración de la Flacso Guatemala (1999-2005). desde febrero de 2005 es directora ejecutiva del instituto centroamericano de estudios Sociales y desarrollo (incedes). Ha realizado diversas publicacio- nes relacionadas con el tema de las migraciones internacionales en Guatemala, méxico y estados unidos. dirección electrónica: irenepalma.incedes@gmail.com / irenepalma@incedes.org.gt Carol Lisseth Girón Solórzano es licenciada en relaciones internacionales por la universidad de San carlos de Guatemala (1994-2000); realizó estudios de maestría en derechos humanos (pendiente de tesis) en la universidad rafael landívar de Gua- temala. Participó como investigadora asociada para el estudio de la comunidad guatemalteca asentada en la ciudad de júpiter del condado de Palm beach, como parte del proyecto: latinos en Florida: religión vivida, espacio y poder (Florida university/ Fundación Ford). Formó parte del equipo de investigadores del Programa de migración de la Flacso Guatemala (2000-2004). es miembro fundadora del instituto centroamericano de estu- dios Sociales y desarrollo (incedes) que inició sus actividades desde febrero de 2005; actualmente es investigadora en dicha institución. dirección electrónica: carolgirons@incedes.org.gt / carolgirons@gmail.com Gabriela Adriana Sala es doctora en demografía por el cen- tro de Planejamento e desenvolvimento regional, universi- dade Federal de minas Gerais, brasil. magíster y especialista en demografía social por la universidad Nacional de luján, Argentina. Actualmente es investigadora adjunta del consejo Nacional de investigaciones científicas y Técnicas de Argenti- na, con sede en el instituto de desarrollo económico y Social (ides). Fue consultora de la oficina regional para los Países del cono Sur de América latina de la organización internacional para las migraciones, y docente universitaria. Sus publicaciones más recientes son: “Tango y caipirinhna: trabajo y salario de emigrantes argentinos residentes en brasil”, en Susana Novick, dir., Sur-Norte. Estudios sobre la emigración reciente de argentinos, editorial catálogos y universidad de buenos Aires, instituto Gino Germani, 2007; “Nuevos y viejos migrantes de países del cono Sur residentes en brasil”; así como “uma caracterização dos estrangeiros nascidos em países do mercosul e estados As- sociados residentes no brasil no ano 2000”. es investigadora adscrita al Programa de estudios Socio-económicos internacio- nales (pesei-ides). dirección electrónica: gabriela_adriana67@ yahoo.com.ar Christof Van Mol es licenciado en historia por la universiteit Antwerpen (bélgica), y estudiante del master internacional de migraciones por la universitat de València (españa). Actual- mente estudia un cuatrimestre en la université catholique de lille (Francia), y es investigador en el centre for migration and intercultural Studies (cemis) de la universiteit Antwerpen. en octubre de 2007 tomó parte en el coloquio “movilidades y nuevas formas de circulaciones migratorias en Francia y el mediterráneo”, en París. en julio de 2007 participó en la escue- la de verano “el mundo complejo de las migraciones interna- cionales”, en la universitat de València. dirección electrónica: chvanmol@alumni.uv.es Ángeles Solanes Corella es profesora titular de filosofía del derecho, moral y política, y miembro del instituto univer- sitario de derechos Humanos de la universidad de Valencia (españa). doctora en derecho y premio extraordinario de li- cenciatura. Ha publicado artículos científicos, entre los que destacan: “la participación política de las personas inmigran- tes: cuestiones para el debate”, Derechos y libertades, núm. 18, 2008; y “la política de inmigración en la unión europea des- de tres claves”, Arbor, clxxxi 731, mayo-junio, 2005; diver- sos artículos como “el rompecabezas de la inmigración”, Le Monde Diplomatique, edición española, marzo de 2008; tra- bajos en obras colectivas, como “ciudadanía, inmigración y participación: un análisis desde la diversidad cultural” en o. Pérez, edit.,Una discusión sobre la gestión de la diversidad, ma- drid, dykinson, 2008, y “Globalisation et transformation des flux migratoires” en l. Parini, coord., États et Mondialisation. Strategies et roles, París, l’Harmattan, 2002; y libros como El espejo italiano. Un estudio de la normativa sobre la inmigración en Italia, madrid, dykinson, 2001; junto con b. carbona pu- blicó Protección de datos personales y derechos de los extranjeros inmigrantes, Valencia, Tirant lo blanch, 2005. dirección elec- trónica: angeles.solanes@uv.es María Jesús Criado es doctora en ciencias políticas y sociología por la universidad complutense de madrid (ucm), profesora de sociología en la Facultad de ciencias Políticas y Sociología en dicha universidad y coordinadora del programa de docto- rado en migraciones internacionales e integración social en el instituto universitario de investigación ortega y Gasset (ads- crito a la ucm). Sus principales líneas de trabajo se relacionan con aspectos del proceso migratorio (implicaciones psicosocia- les, políticas migratorias, incorporación de los inmigrantes, co- munidades transnacionales, etcétera). es miembro del centro de estudios sobre migraciones y ciudadanía (instituto univer- sitario de investigación ortega y Gasset) y del grupo de estu- dios sobre Población y Sociedad (ucm). es autora de La línea quebrada. Historias de vida de migrantes (2001), y de diversas publicaciones en revistas especializadas y obras colectivas. di- rección electrónica: mjcriado@cps.ucm.es. Françoise Lestage es doctora en antropología por la escuela de Altos estudios en ciencias Sociales (ehess) en París, y habili- tada a dirigir investigaciones, grado superior al de doctor, por la universidad de lille. es profesora titular de la universidad París 7 e investigadora en el centro urmis (unidad de inves- tigaciones “migraciones y Sociedad”). Actualmente dirige el departamento de ciencias Sociales de París 7. A principios de los noventa realizó su tesis y publicó un libro y varios artículos sobre la socialización del infante en las sociedades campesinas de los Andes peruanos. desde 1993 ha publicado una treinte- na de artículos en español y en francés relativos a las relaciones interétnicas en el medio migrante en el norte de méxico y a los cambios producidos por las migraciones sobre las prácticas, las creencias y las representaciones entre migrantes y no migrantes en la sociedad mexicana. dirección electrónica: francoise.lestage@ univ-paris-diderot.fr Leticia Calderón Chelius es investigadora y docente del insti- tuto de investigaciones mora, en la ciudad de méxico. doctora en ciencias sociales por la Flacso méxico, miembro del Sistema Nacional de investigadores nivel 1, y miembro del conse- jo directivo de la red de migración y desarrollo. entre sus publicaciones se encuentra: como coordinadora, “Votar en la distancia” en La extensión de los derechos políticos a migrantes, experiencias comparadas, méxico, instituto mora, 2003; y con jesús martínez Saldaña, La dimensión política de la migración mexicana, méxico, instituto mora, 2002. de su producción más reciente destaca: “en busca del voto perdido: Análisis de los resultados del voto en el exterior en la elección presidencial mexicana de 2006” en cecilia imaz, ¿Invisibles? Migrantes in- ternacionales en la escena política, méxico, Facultad de ciencias Políticas, unam, 2007; “Algunas coordenadas de análisis para comprender el voto en el exterior de 2006” en jacqueline Pes- chard, 2 de julio, reflexiones y alternativas, unam, 2007; “estu- dio de caso sobre la experiencia de brasil de voto en el exterior” en Manual Internacional sobre el voto en el extranjero, institu- to internacional para la democracia y la Asistencia electoral/ idea internacional/instituto Federal electoral (ife), méxico y estocolmo, noviembre 2007, y “redefinindo a geografía polí- tica nacional: sobre a participacao política dos cidadaos brasi- leiros no exterior” en jorge malheiros, Imigracao Brasileira em Portugal, serie de publicaciones del Alto comisionado para la migración y minorías Étnicas, Portugal, capítulo 10, 2007. dirección electrónica: lcalderon@mora.edu.mx Telésforo Ramírez es candidato a doctor en estudios de pobla- ción por el colegio de méxico y maestro en demografía por el colegio de la Frontera Norte. de 2002 a 2004 colaboró en el proyecto “estudio integral de la migración de jornaleros agríco- las al Valle de San Quintín, en baja california”, desarrollado por el colegio de la Frontera Norte. Sus temas de investigación giran en torno de la migración, mercados de trabajo, familia y género. Fue profesor de estadística y metodología de la inves- tigación. entre sus publicaciones más recientes se encuentra el artículo: “remesas femeninas y hogares en el estado de Gua- najuato”, publicado con Patricia román reyes en Papeles de población, nueva época, año 13, núm. 54, octubre-diciembre de 2007. dirección electrónica: tramirez@colmex.mx Aurelia Álvarez Rodríguez es doctora en derecho y profesora titular de derecho internacional privado en la universidad de león (españa). investigadora principal en proyectos sobre re- agrupación familiar, regulación de la u.e. en materia de inmi- gración, los matrimonios mixtos y acceso de los inmigrantes a la nacionalidad española. colabora con diversos grupos de tra- bajo sobre el fenómeno migratorio. Actualmente participa con la universidad de las islas baleares y la universidad rey juan carlos en proyectos sobre la inmigración en la europa de los 27 y la inmigración femenina, así como en temas relacionados con los menores extranjeros no acompañados. Algunas de sus publicaciones más recientes son: La transposición de directivas U.E. sobre inmigración, barcelona, documentos cidob, Serie migraciones, 2006; y Nacionalidad de los hijos de extranjeros nacidos en España, madrid, ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. desde julio de 2002 es directora adjunta de la Revista de Derecho Migratorio y Extranjería. en 2006 se le concedió el Primer Premio de la Séptima edición de Premios Santo Padre rubio S. j. para avances en el conocimiento de la inmigración. dirección electrónica: aalvr@unileon.es Paulino César Pardo Prieto es doctor en derecho por la uni- versidad rey juan carlos de madrid; responsable del área de derecho eclesiástico del estado de la universidad de león; ha participado en varios proyectos de investigación relacionados con la inmigración: “minorías religiosas, integración y mul- ticulturalismo en españa y en europa” (ministerio ciencia y Tecnología); “inmigración, minorías y multiculturalismo” (Fundación bbva); “estatuto jurídico de las minorías culturales y religiosas en la provincia de león y la comunidad autónoma de castilla y león” (universidad de león); es coautor de la monografía El derecho de la libertad de conciencia en el marco de la Unión Europea: Pluralismo y minorías, y autor de artículos es- pecializados, como “religiones y minorías en la integración eu- ropea y el modelo estadounidense” en el Boletín de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, núm. 15, 2001, “libertad de conciencia en Noruega, Suecia y Finlandia”, Studia Carande, núm. 7, 2002, Homenaje al profesor rafael Arroyo montero; desde 2001 es coordinador de la sección dedicada a italia en la revista Laicidad y libertades. Escritos jurídicos. dirección elec- trónica: pcparp@unileon.es